Planeamiento Español 2° Unidad 3 Tema 7 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 7: Ideas fundamentales
Contenido procedimental
2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
En grupos, buscan las letras de un alfabeto que el docente escondió previamente en la clase. Cada estudiante reconoce las letras que pertenecen a su alfabeto porque tienen la misma fuente de la letra que el docente les entregó para iniciar la búsqueda, buscar ejemplos de alfabetos para esta actividad en el anexo imprimible #1 (ver en el apartado Imprimibles) (Español 2. Unidad 3). Dos miembros del grupo tendrán la tarea de ir formando la mayor cantidad de palabras con las letras que los compañeros van encontrando (puede imprimir más de una copia de cada alfabeto, para favorecer la formación de palabras). Estas palabras las anotan en una hoja. Cuando terminan la búsqueda del alfabeto, tendrán una lista de palabras, que deberán utilizar para crear una historia, que luego compartirán con el resto del grupo.
El docente entrega 5 letras diferentes a cada grupo (utilizan los alfabetos que formaron en la Activación de conocimientos previos). Con esas letras los grupos intentarán crear un mensaje para los demás compañeros. Sin leer el mensaje, comentan a quién desean dirigirlo. Conversan acerca de las dificultades de expresar un mensaje con tan pocas letras y la importancia del alfabeto en la comunicación.
Desarrollo del tema
Leen el texto de la página 72 y establecen la relación entre el título, la imagen y el texto. Seleccionan de una caja o bolsa sorpresa, diferentes expresiones de estados de ánimo (triste, alegre, asustado, enojado, sorprendido, intrigado, por ejemplo). Cada estudiante va leyendo el poema tratando de expresar el estado de ánimo que seleccionó para que los compañeros descubran cuál es. Valoran la importancia de la fluidez lectora para la comprensión y muestran sensibilidad para captar los elementos imaginativos y emotivos que confieren expresividad a la comunicación oral.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de está actividad la persona docente abre un espacio de diálogo para que los estudiantes reflexionen sobre las competencias de Autoregulación y autogestión de las emociones de mostrar conciencia y expresar las emociones; y la competencia de la Comunicación relacionada con la capacidad de escuchar a los demás y entablar conversaciones con confianza, asertividad, claridad y reciprocidad, tanto en contextos personales como sociales.
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
5.1. Comprensión lectora de los elementos del texto a lo largo del proceso de lectura (estrategias: subrayado, comentario y habilidades para la comprensión).
(Ideas fundamentales del
texto como:
• Vocabulario.
•Coherencia en las secuencias narrativas y descriptivas.
• Relación texto-imagen).
Estrategias de mediación
Comentan, en una plenaria, el texto que leyeron. Para esto el docente puede utilizar preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿cómo imaginan que es el vecindario de la historia?, ¿cuál es el nombre de las 27 amigas?, ¿por qué se dice que a las letras les gusta ir de paseo por los cuentos, los textos y los libros?, ¿en qué ocasiones usarán las letras su traje de cursiva o el de imprenta? Comentan acerca de las semejanzas y diferencias de los “trajes de las letras” que se mencionan en el texto. Representan de manera creativa el vecindario Abecedario, que se describe en el texto de la página 72. Escriben sus respuestas en los espacios correspondientes de la página 73 (actividades b. c.).
En grupos realizan una lectura creativa del texto de la página 72. Pueden hacer uso de títeres, dramatizaciones, canciones, entre otros.
Buscan en periódicos o revistas una misma letra que se muestre en diferentes fuentes y colores. Exponen sus hallazgos a los compañeros y proponen historias hipotéticas del por qué esa letra cambió su “traje”. Elaboran un cartel con su historia y los recortes utilizados. Forman un mural con los carteles.
Recuerdan cómo se escriben las letras en mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta, mientras juegan con la aplicación que encuentran en los sitios que se presentan en el apartado Enlaces (Unidad 3. Tema 7).
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en distintos medios, a través del subrayado, comentarios y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona, con secuencia lógica, ideas generales en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, con secuencia lógica, a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe, con secuencia lógica, ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota nueva información general para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Distingue nueva información específica para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza nueva información para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Estrategias de mediación
Reconocen diferentes formatos en los que se presentan las letras del alfabeto que forman su nombre, cuando recortan de periódicos o revistas las letras que forman esta palabra.
Realizan las Actividades propuestas en la página 73, haciendo los trazos de la letra con la que inicia su nombre, de manera correcta. Copian en su cuaderno la poesía anterior. Utilizan la letra cursiva para las dos primeras estrofas y la letra imprenta para las dos últimas.
Seleccionan una noticia relacionada con algún evento actual en el que su comunidad se vea involucrada. El docente lee la noticia en voz alta y solicita a los estudiantes que cuenten acerca de lo que leyeron. Responden a preguntas como: ¿qué es lo más importante que se menciona?, ¿cuáles palabras no entendieron y les impide comprender el mensaje?, ¿tiene una imagen la noticia?, ¿cuál es la relación que tiene con el texto?
Leen la información sobre las ideas fundamentales que encuentran en las páginas 74 y 75. Proponen ideas sobre cómo podrían identificar las ideas más importantes en un texto. La importancia de comprender el vocabulario de un texto, la coherencia de ideas y la relación entre el texto y las imágenes que lo acompañan.
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias en la información presente en distintos medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara información de mensajes presentados en diferentes medios a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona relaciones entre ideas (en forma oral, escrita, plástica y otras) con secuencia lógica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explora nueva información (en forma oral, escrita, plástica y otras) y reconoce su secuencia lógica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra, con secuencia lógica, relaciones entre ideas (en forma oral, escrita, plástica y otras), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra, con secuencia lógica, relaciones entre ideas (en forma oral, escrita, plástica y otras), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra, de forma general, la relación entre nueva información para enriquecer las producciones orales, escritas, plásticas y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara la relación existente en la información obtenida de distintas fuentes para emplearla en las producciones orales, escritas, plástica y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
6.1 Aplicación de estrategias de reconocimiento del alfabeto.
(El alfabeto.
Como:
•Cantidad de letras:
veintisiete.
• Nombre de las letras.
•Ordenamiento de palabras según la disposición del alfabeto.
• Uso del diccionario y guía telefónica.)
Estrategias de mediación
Seleccionan fragmentos de los libros que tienen en clase. Subrayan la idea más importante. Indican cuáles palabras desconocen y si la información del fragmento les permite inferir el significado.
Resuelven las Actividades de las páginas 76 y 77. En la actividad #1 identifican la idea principal de cada párrafo. Identifican las palabras que no conocen y tratan de reconocer su significado con ayuda del docente. En la actividad #2 identifican el tipo de párrafo que se presenta. En la actividad #3 elaboran un texto relacionado con la imagen y que incluya un texto descriptivo y otro narrativo. Conversan acerca de la importancia de ahorrar para desarrollar los proyectos que deseamos.
Juegan “Simón dice…”, mientras se desplazan libremente por un espacio amplio (patio, corredor, gimnasio, por ejemplo) el docente indica “Simón dice que construyan la letra…”, dice el nombre de una letra y en grupos de tres o cuatro estudiantes (según convengan previamente) forman con su cuerpo la letra indicada por el docente.
El docente copia en la pizarra, palabras a las que les falta una letra. Deja una línea en el espacio donde debe ir la letra faltante, para que los estudiantes, por turnos y de forma voluntaria, den el nombre de la letra faltante. Puede solicitar también que reproduzca el sonido que esa letra representa.
Indicadores
Enlista el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enlista el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra palabras en orden según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
7.1 Utilización sistemática de búsqueda, en diferentes fuentes de información sobre un tema determinado.
(Tipos de fuentes de información: biblioteca, Internet, entrevistas).
Estrategias de mediación
Los estudiantes, en grupos, proponen una canción con coreografía en la que incluyen el nombre de las letras del alfabeto. Presentan la canción y la coreografía al resto de la clase. Muestran gusto por la calidad de textos escritos (propios y ajenos).
Leen la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 78, para reconocer el orden y las diferentes formas en que se pueden presentar las letras del alfabeto. Identifican la clasificación que se hace entre vocales y consonantes, además del nombre de cada una de las letras.
Reconocen qué pasaría si las vocales no existieran en nuestro alfabeto, al proponer ejemplos de mensajes donde se omiten todas las vocales. Leen sus mensajes a los compañeros que tratan de interpretar la idea que se desea comunicar. Pueden hacer lo mismo al eliminar las consonantes en lugar de las vocales, para mostrar aprecio por la función que desempeña el alfabeto para satisfacer las necesidades de comunicación.
Leen la información sobre la escritura en letra cursiva, que encuentran en la página 79.
Indicadores
Enlista información que obtiene de diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige información que obtiene de diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica información en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, con ideas principales, información en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica, con ideas principales, información en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
10.1. Utilización de estrategias de reconocimiento y aplicación de las letras.
(10. Producción textual.
Como:
• Semejanzas y diferencias
entre las letras cursivas e
imprenta, con respecto a:
• Tamaños: mayúsculas y minúsculas.
• Formas.
• Dibujos (trazos).
• Otras.)
Estrategias de mediación
Realizan ejercicios para facilitar la escritura en cursiva, como los que encuentran en la página que encuentran en la sección Enlaces (Unidad 3. Tema 7). Muestran gusto por la escritura artística de las letras.
Practican la escritura de pequeños textos en cursiva. El docente va orientando a los estudiantes en la dirección que debe seguir al realizar cada uno de los trazos de la letra cursiva.
Elaboran una rima para cada letra del alfabeto (puede asignar una letra por cada estudiante). El docente modela la repetición de una rima utilizando diferentes esquemas de entonación (pregunta, orden, afirmación, incertidumbre, exclamación, asombro, irritación, énfasis e ironía). Luego los estudiantes seleccionan al azar uno de esos esquemas y presentan a los compañeros su creación.
Elaboran una rima para cada letra del alfabeto (puede asignar una letra por cada estudiante). El docente modela la repetición de una rima utilizando diferentes esquemas de entonación (pregunta, orden, afirmación, incertidumbre, exclamación, asombro, irritación, énfasis e ironía). Luego los estudiantes seleccionan al azar uno de esos esquemas y presentan a los compañeros su creación.
Leen la información sobre el orden alfabético de las palabras, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 79. Elaboran una lista de palabras que inician con las diferentes letras del alfabeto, las copian y las ordenan en su cuaderno de acuerdo con la información que leyeron en el libro.
Elaboran la lista de los compañeros de su clase en orden alfabético en la pizarra, para elaborar una agenda telefónica de los miembros del grupo. Copian los nombres en el orden establecido en el cuadro que encuentran en el anexo #2 que encuentran en el apartado Imprimibles (Unidad 3. Tema 7) y lo pegan al final de su agenda, diario o cuaderno de mensajes para consultarlo en el momento que lo necesiten. Conversan sobre la importancia de la agenda telefónica, sus usos y las situaciones en las cuales es necesaria.
Preparan una lista de compras para ir al supermercado y ordenan los artículos de la lista en orden alfabético.
Descubren las respuestas de las adivinanzas que encuentran en la cápsula Actividades de la página 80. Crean nuevas adivinanzas con otras letras del alfabeto, las copian con letra cursiva en una hoja blanca, las ilustran y forman con ellas un libro de adivinanzas de las letras que colocan en el rincón de lectura de la clase.
Escuchan la canción El tesoro del saber, de Juan García Esquivel (ver en el apartado Enlaces) (Unidad 3. Tema 7). Comentan acerca de la letra de la canción:
• ¿Qué pienso que es el tesoro del saber que menciona la canción?
• ¿Por qué son importantes los libros, de acuerdo con la canción?
• ¿Por qué es importante aprender a leer?
• ¿Cuáles letras pienso que describe la canción en cada descripción que realiza?
• Si pudieran elegir un tesoro para encontrarlo en un libro, ¿cuál les gustaría que fuera ese tesoro?
Escriben la frase que más les agradó de la canción con letra cursiva, en su cuaderno.
Buscan una receta de cocina, en periódicos, revistas, libros o páginas de Internet. Leen la receta, subrayan las palabras que desconocen y buscan su significado. Reconocen los ingredientes de la receta que conocen y comentan cómo imaginan que es el sabor de esa receta. Copian los ingredientes de la receta en orden alfabético en el cuaderno y crean un acordeón que ilustre los pasos que deben seguir para elaborar el platillo. Comparten con sus compañeros lo que dibujaron en su acordeón.
En grupos, completan 27 rectángulos (del tamaño de cartas de juegos) que el docente entrega en blanco, con las letras del alfabeto. Sacan al azar diferentes tarjetas y repasan los nombres de cada una de ellas. Participan en una competencia para ordenar correctamente y en el menor tiempo posible las letras del alfabeto. Cada grupo utiliza las letras del alfabeto que ordenaron para formar el nombre de su equipo. Luego, organizan en orden alfabético únicamente las letras que utilizaron para esto y crean (con ese orden) un nuevo nombre.
Asignan a cada estudiante una letra del alfabeto, para que cada uno elabore una caricatura de la letra asignada. Escriben una pequeña rima, para presentar la caricatura. Revisan la ortografía y puntuación del verso escrito con ayuda del docente. Cantan la canción La Marcha de las Letras (que ya conocen de actividades anteriores), incluyendo los versos de la consonante que describieron. Valoran las letras de nuestro idioma.
Completan las Actividades de las páginas 81 a la 85, para practicar el orden alfabético de las letras e identificarlas en diferentes formatos. En la actividad #2 clasifican las letras en la columna respectiva. En la actividad #3 escriben la letra que está antes y después de las que se presentan. Organizan los nombres de los elementos presentes en cada grupo de las actividades #4 y #5. Utilizan estas listas para elaborar un texto. Leen el texto de la actividad #6 y contestan las preguntas relacionadas. Practican la escritura de la letra cursiva al completar las actividades #7 y #8. Ordenan los grupos de palabras que encuentran en la actividad #9.
Escuchan la canción La Marcha de las letras de Cri crí, que encuentran en la página que se muestra en el apartado Enlaces (Unidad 3. Tema 7). En grupos elaboran una coreografía, donde muestran la forma de cada una de las formas de las vocales que se describen en la canción. Comentan con qué otros objetos podrían comparar las formas de las vocales.
Escriben una nota de motivación para un adulto que no sabe leer, para animarlo a aprender a leer. Comparten la nota con sus compañeros. Si conocen a una persona que pudiera recibirla, proponen ideas de cómo harían para que esa persona sepa lo que dice la nota, reflejando en la actividad el respeto por las normas de convivencia para la interacción social.
Cada estudiante dice una palabra que empieza con la misma letra de su nombre. Luego las organizan de forma alfabética.
Crean un fichero, utilizando cajas de leche limpias, papel de construcción o papel blanco, para ordenar alfabéticamente palabras que van aprendiendo en el transcurso del año. Periódicamente hacen uso del fichero para crear textos, repasar vocabulario y ortografía.
Escuchan la lectura que el docente hace del cuento “Pleito de abejas y hormigas”, que encuentran en el Programa de Español (ver en el apartado Documentos de Interés). Realizan una representación de la historia, asignando a cada compañero un personaje distinto. Comentan acerca de los sentimientos que cada personaje podría vivenciar, según la situación que presenta la historia. Conversan acerca del conflicto que se presenta entre las hormigas y las abejas y cómo podría evitarse.
En grupos, se rifan diferentes medios de comunicación: prensa escrita, noticiero radial, noticiero televisivo, para presentar la noticia del conflicto que expone el cuento. Presentan sus textos orales o escritos (dependiendo del medio de comunicación que les correspondió) con la exposición de los hechos a sus compañeros. Muestran interés y una actitud de gozo y disfrute frente a la lectura.
Conversan acerca de la importancia de las noticias (en todos sus formatos) para las personas, la utilidad de ellas y a quiénes se dirigen. Analizan la estructura de un periódico y sus secciones, la utilidad de estas y las situaciones en que podemos hacer uso de ellas.
Hacen un dibujo de su juguete u objeto favorito. Escriben el nombre debajo del dibujo con letra cursiva. Se organizan para ordenar alfabéticamente las palabras correspondientes a cada dibujo. Con las palabras ordenadas, forman una historia que las incluya; cada estudiante aporta una parte de la historia. El docente copia la historia en la pizarra, para que sus estudiantes la transcriban en su cuaderno. Revisan la ortografía y la puntuación del texto.
En grupos, observan y describen diferentes diccionarios que el docente entrega previamente. Discuten la utilidad del libro que tienen en sus manos, ¿cuál será su nombre?, ¿qué contiene?, ¿cómo está organizado? En una plenaria, comentan lo que hablaron en los grupos y las conclusiones a las que llegaron. Se interesan por la búsqueda de información como necesidad y crecimiento personal.
El docente lleva a la clase diferentes tipos de diccionarios: escolar, bilingüe, enciclopédico, pictórico, de sinónimos y antónimos. Los estudiantes analizan el contenido para establecer semejanzas y diferencias entre ellos. En grupos, asignan uno de los diccionarios analizados, para que, utilizando materiales de desecho, los estudiantes construyan un títere que represente el contenido de ese diccionario, para presentarlo a los demás estudiantes. Al terminar las presentaciones, elaboran una conclusión conjunta sobre la importancia de los diccionarios en la comunicación. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiesta interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo.
Leen la información que sobre el diccionario encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 86. Preparan un diagrama para ilustrar los pasos que deben seguir al buscar palabras en un diccionario. Pueden hacerlo con sus propias huellas, que dibujan en papel de construcción. Analizan la información del diagrama y siguen los pasos que se proponen para garantizar que permitirán encontrar las palabras que necesiten con facilidad. Hacen las correcciones que requieran y colocan el diagrama en un lugar visible para todos. Valoran las letras de nuestro idioma. Aprecian la función que desempeña el alfabeto para satisfacer las necesidades de comunicación.
Realizan un concurso de velocidad para buscar en el diccionario. El docente anota en la pizarra la palabra y a la cuenta de tres todos los estudiantes la buscarán. Los estudiantes proponen otras palabras, seleccionándolas ellos mismos de su diccionario.
En parejas, un compañero selecciona una palabra del diccionario y la deletrea sin decir la palabra. El otro estudiante debe identificar de qué palabra se trata, la busca en el diccionario y lee la definición al compañero para ver si coinciden las definiciones. Elaboran una lista con las palabras que aciertan, para luego crear entre ambos, un diccionario pictórico. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran la importancia de la fluidez lectora para la comprensión.
Realizan las Actividades de las páginas 87 y 88. En la actividad #1, los estudiantes ordenan las palabras según el alfabeto. Escriben en los recuadros de los dibujos, el número que corresponde a la posición en que encontrarán cada palabra. Utilizan el significado de esas palabras para interpretar el texto que las contiene. Completan el párrafo final, con las palabras analizadas y lo presentan a los compañeros. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales en informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Muestran sensibilidad ante la escucha apreciativa de audiciones musicales y textos literarios. En la actividad #2 escriben la primera y la última palabra de la página del diccionario en la que se encuentra cada palabra.
Utilizan el diccionario para identificar el significado de palabras que no conocen, las ilustras y crean con ellas enunciados orales. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.
Practican el orden alfabético de las palabras al realizar las actividades de la aplicación digital que encuentran en la sección Enlaces (Unidad 3. Tema 7).
Buscan en el diccionario las palabras que encuentran en el anexo #3 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 3. Tema 7) y las ilustran de acuerdo con la definición que leen. Elaboran una historia donde utilizan las palabras que buscaron y la comparten con los compañeros.
Observan una guía telefónica (páginas blancas y amarillas), describen las características y la forma en que se busca la información en este documento. Preparan un diagrama que describa los pasos que permiten encontrar con mayor facilidad la información que se busca tanto en las páginas amarillas como en las blancas – residenciales. Muestran respeto por las normas de convivencia y de interacción social. Valoran las letras de nuestro idioma. Aprecian la función que desempeña el alfabeto para satisfacer las necesidades de comunicación.
Generan una historia en la que requieran hacer uso de la guía telefónica para satisfacer necesidades de los personajes. Incluyen en sus historias los resultados de la búsqueda realizada. Presentan a los compañeros los textos narrativos elaborados.
Leen la información sobre el uso de la guía telefónica que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 89.
Realizan una búsqueda de textos narrativos, en diferentes fuentes: Internet, libros, revistas, periódicos que encuentran en el rincón de lectura. Leen y comparten con los compañeros de qué trata el texto que leyeron. En grupos, eligen una de las narraciones para dramatizarla ante el resto de la clase. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.
Leen la descripción sobre las fuentes de información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 90 Preparan un mural (utilizan recortes o dibujos) para representar la importancia de las diferentes fuentes de información a las que tienen acceso.
Conversan acerca de un tema que desean investigar: histórico, de actualidad, científico, curioso… Elaboran una lista de fuentes que pueden consultar, para encontrar información sobre el tema seleccionado. Comentan cuál sería la mejor forma de escoger los datos que deseamos además de la mejor forma de presentar y exponer la información recopilada. Se interesan por la búsqueda de información como necesidad y crecimiento personal. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes.
Completan las Actividades de las páginas 91. En la actividad #1 anotan la fuente de información que mejor ayuda en cada caso que se presenta. Analizan el propósito de la entrevista propuesta en la actividad #2 y seleccionan las preguntas que permiten recopilar la información indicada.
Completan las Actividades de las páginas 92 y 93. En la actividad #3, utilizan el directorio telefónico para encontrar números de teléfono de familiares; completan el cuadro con la información correspondiente. En la actividad #4, preparan una invitación para una fiesta de cumpleaños de manera que quien reciba la invitación sepa el día, la hora, el lugar y el motivo de la celebración, además de cualquier otro dato que consideran necesario. Utilizan las páginas amarillas del directorio para buscar una forma de solucionar los problemas que se describen en la actividad #5. Comentan e intercambian sus respuestas. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales.
Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 94 y 95. En la actividad #1, escriben en orden alfabético las palabras de la lista y buscan el significado en el diccionario, como se indica en la actividad #2. En la actividad #3 destacan la idea fundamental del texto. En la actividad #4 completan el alfabeto con las letras que faltan. Completan los enunciados de la actividad #5 con letra cursiva. En la actividad #6 escriben el nombre de cinco compañeros en orden alfabético. Redactan un párrafo descriptivo sobre ellos. En la actividad #7 escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro. Los estudiantes proponen enunciados con palabras dictadas.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.
Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebasdel sitio.
Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.
Actividad de cierre
Los estudiantes crean un fichero que será un diccionario creciente. Utilizan una caja de cartón pequeña a la que agregan separadores o divisiones con las letras del alfabeto. Ordenan los separadores según el alfabeto. Cada vez que surja, durante el trabajo en el aula, alguna palabra que no conozcan, crean la ficha para agregarla al diccionario creciente, en ella escriben la palabra, la definición, un dibujo recorte y construyen alguna rima, adivinanza, trabalenguas o enunciado que la incluya. Pueden recurrir al diccionario creciente cuando lo necesiten. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.
Indicadores
Enlista semejanzas y diferencias entre las letras cursivas e imprenta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige el tipo de letra (cursivas e imprenta) en sus producciones escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica semejanzas y diferencias entre las letras cursivas e imprenta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica semejanzas y diferencias entre las letras cursivas e imprenta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula).
Alude, con ideas específicas, las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía y otro que utiliza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota ideas generales que resaltan las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía y otro que utiliza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia semejanzas y diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra semejanzas respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente
Justifica con ideas las principales diferencias y semejanzas entre los tipos de grafía que utiliza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.