Planeamiento Español 2° Unidad 3 Tema 9 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 9: Textos informativos

        Contenido procedimental

        2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

        (2. Producción de texto.
        Como:
        •Práctica de lectura apreciativa.
        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Los estudiantes realizan una búsqueda en el aula, la escuela y la comunidad, de material informativo. Antes han definido lo que entienden por material informativo y aclaran que no tomarán en cuenta los libros, pues ya saben que en los libros van a encontrar información. El docente puede llamar la atención a carteles, anuncios, panfletos. Visitan la secretaría de la escuela e investigan sobre los documentos que utilizan en este lugar para comunicar mensajes o buscar información que requieren: circulares, murales informativos, directorios. Los estudiantes toman nota de lo que encuentran y luego, en una plenaria comentan sobre sus hallazgos. Valoran los elementos del texto. Desarrollan sentido crítico ante la producción textual. Se interesan por la búsqueda de información como necesidad y crecimiento personal.

        Leen el título del texto de las páginas 120 y 121. Observan la imagen y deducen la relación entre ambos, comentan cuál imaginan que es el contenido del texto. Indican si piensan que el texto es un cuento, una poesía, una leyenda, una fábula. Justifican con argumentos su opinión. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores y gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Muestran sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otras personas. Evalúan el desempeño individual y grupal.

        Indicadores

        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        11.1. Utilización de estrategias de reconocimiento y de comprensión de textos informativos (panfletos, manuales, anuncios publicitarios).

        (11. Textos informativos.
        Como:
        • Concepto.
        •Características.
        •Diferencias.
        •Semejanzas.
        •Estructura.
        •Contenido).

        Estrategias de mediación

        Leen el texto ¡Qué tarea! de las páginas 120 y 121. Identifican el inicio, el desarrollo y el cierre del texto, comentan de qué tipo de texto se trata. Comparan las respuestas que dieron en la actividad anterior con lo que encuentran en la lectura. Describen elementos del texto y su contenido al contestar y comentar las preguntas que encuentran en la página 122. Discuten sobre el uso y aprovechamiento de diferentes textos informativos. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran la importancia de la fluidez lectora para la comprensión.

        Llevan a la clase un recibo telefónico, de agua y de luz. Comparan la información que encuentran en ellos y preparan un cuadro con semejanzas y diferencias entre ellos:

        • La información que presentan.
        • La forma en que la presentan.
        • Los datos que cambian y los que se mantienen igual.
        • Los datos que los recibos le dan al consumidor.
        • Otros que consideren necesarios.

        Llevan diferentes empaques de productos: pastas de dientes, galletas, cereales, jabones, jugos. Agrupan los empaques por categorías. En grupos, preparan fichas con los diferentes empaques y seleccionan la información que tomarán en cuenta, como criterios que les ayude a definir la marca que comprarían: precio, ingredientes, nombre, características del empaque, por ejemplo. Esos mismos grupos preparan una plantilla para que los otros puedan analizar los diferentes grupos de productos a partir de ellas. Utilizan en la plantilla, trazos claros y correctos. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.

        Comentan los ejemplos de textos informativos y su utilidad, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 123 a la 124. Muestran respeto por las normas de convivencia y de interacción social.

        Indicadores

        Menciona características generales de un texto informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de un texto informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe características de los textos informativos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos informativos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas con la idea planteada en los pequeños textos informativos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos informativos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales de semejanzas y diferencias presentes entre un texto informativo y otro, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca aspectos relevantes de semejanzas y diferencias presentes entre un texto informativo y otro, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Establece semejanzas y diferencias entre un texto informativo y de otro tipo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        12.1. Ejercitación de la expresión oral utilizando técnicas expositivas (debates, foros, presentación de temas investigativos variados).

        (12. Producción textual.
        Como:
        • Elementos lingüísticos y paralingüísticos.
        • Claridad en las ideas.
        • Coherencia.
        • Orden lógico de ideas.
        • Desarrollar lo propuesto en la unidad transversal de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años), en los contenidos conceptual: procedimental
        2.6. y actitudinales correspondientes).

        Estrategias de mediación

        Preparan un taller de cocina. Los estudiantes seleccionan con anticipación la receta que prepararán en el taller, de un grupo de recetas que cada uno ha traído desde su casa. Cuando tienen seleccionada la receta, describen la estructura de este tipo de texto, las razones por las cuales ellos piensan que se presentan primero los ingredientes y luego los pasos. Comparan las recetas escritas con los programas de cocina que observan en televisión. Muestran respeto por las normas de convivencia y de interacción social.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Mediante está actividad la persona docente abre un espacio de reflexión con los estudiantes para que comenten sobre  la competencia del Bienestar, relacionado con un estilo de vida saludable.

        Comentan acerca de otros textos informativos como los programas de actividades, las instrucciones de medicamentos, las invitaciones o tarjetas de felicitación y agradecimiento. Reconocen los propósitos para los cuales se utilizan estos textos, la información que contienen, las características estructurales.

        Resuelven las Actividades de las páginas 125 a la y 128. Elaboran un panfleto sobre la seguridad en el parque, en la actividad #1. Buscan anuncios de empleo en los periódicos y analizan sus características. Luego, elaboran, en la actividad #2, un anuncio de empleo sobre lo que les gustaría hacer cuando sean grandes. Leen la noticia que se presenta en la actividad #3. Contestan y comentan acerca de su contenido, al responder las preguntas de la página 127. Discuten las respuestas con los compañeros. Proponen diferentes formas de leer la noticia, mostrando distintos esquemas de entonación, para esto sacan al azar papelitos que el docente tiene en un bolso con los diferentes esquemas o ilustraciones que los representan. Elaboran un texto informativo siguiendo las indicaciones de la actividad #4, sobre un concurso de pasteles. En la actividad #5 redactan un breve texto descriptivo sobre el pastel que calificamos como ganador del concurso. Muestran respeto por las normas de convivencia y de interacción social.

        Recortan y pegan, en el cuaderno, un anuncio del periódico. Explican en un párrafo, de qué trata el anuncio. Comentan las situaciones en las que podrían necesitar la información que encuentran en ese texto. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.

        Leen la información sobre la producción de textos orales que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 129. Comentan la información y cómo pueden mejorar la producción oral.

        Luego de los 20 minutos de lectura, se ofrece el espacio para que los estudiantes pongan en práctica su expresión oral, al relatar a los compañeros acerca de lo que leyeron.

        Realizan las Actividades propuestas en la página 130, en la que practican su expresión oral.

        Completan las actividades de Evaluación de la página 131, para producir textos informativos y seguir practicando su expresión oral. En la actividad #2 escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro.

        Analizan las actividades que tienen pendientes a realizar en las próximas fechas, según el calendario escolar. Reparten al azar, papelitos con dichas actividades, de manera que cada estudiante tenga una actividad. Preparan un anuncio de la actividad que les correspondió, incluyen el día en que se realizará y lo que necesitan traer para realizarla. Comparten los anuncios y analizan si la información es suficiente; en caso contrario agregan o corrigen lo que necesitan para que el mensaje sea claro y completo. Utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #8, en el apartado Imprimibles (Unidad 2. Tema 9), para crear y decorar el anuncio. Colocan los anuncios en una pizarra que esté a la vista de todos. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.

        Observan los documentales que encuentran en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 9). Seleccionan la información que más les llamó la atención y elaboran un cartel informativo relacionado con la protección de las bacterias. Preparan un panfleto en el que describen los tres pasos necesarios para ser un agente PDI (Protector de infecciones).

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.
        Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.
        Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.

        Actividad final

        Hacen con cajitas de jugo o leche, su propio buzón. Lo decoran y crean, con ayuda del docente la abertura para depositar las cartas o tarjetas y la que les permita sacarlas. Cada estudiante coloca su buzón en su escritorio y cuando los compañeros deseen pueden escribir mensajes y colocarlos dentro del buzón. El docente invita a padres y familiares de los estudiantes a llevar tarjetas, cartas o pequeñas notas para depositarlas en el buzón personal de cada estudiante.

        Realizan el Taller de Lectura y Escritura creativas que se encuentra en las páginas 132 y 133. Leen y comentan las características y contenido de cada uno de ellos, reconocen el tipo de párrafo que se presenta en cada caso: el primero es narrativo, el segundo es informativo (explica las conductas que se esperan durante el recreo) y el tercero es descriptivo. Identifican y definen las palabras que no conocen. Crean una narración que trate sobre el tema del respeto. Comparten la narración con los compañeros y realizan una evaluación del texto, para corregir aquello aspectos que consideren necesarios.

        Indicadores

        Enlista los pasos solicitados para iniciar una actividad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos relevantes acerca de los pasos que deben realizarse para iniciar un trabajo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Sigue indicaciones básicas para realizar una exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona opciones generales para cumplir con el trabajo establecido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia debilidades y fortalezas que manifiesta para cumplir con el trabajo establecido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula alternativas para realizar la exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades vinculadas con el tema expuesto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda aspectos importantes vinculados con el tema expuesto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la comprensión del tema oral que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona características generales de temáticas base, para producir exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de temáticas base, para producir exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe características de temáticas generales como base para la exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos informativos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales, desde un punto de vista, en los pequeños textos que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca aspectos relevantes, desde diversos puntos de vista, en los pequeños textos que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Establece semejanzas y diferencias entre un texto informativo y de otro tipo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.