Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 6: Producción y revisión textual
Contenido procedimental
2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Los estudiantes leen la receta de pan casero que el docente les entrega (ver dirección electrónica con la receta, en la sección Enlaces) (Unidad 2). Seleccionan las palabras que no conocen y, con ayuda del docente, las definen. Comentan en qué otras recetas podría usarse la levadura, ¿cuál imaginan que es la función de este ingrediente en la receta? El docente promueve el desarrollo de una conversación a partir de la descripción de los pasos de la receta: ¿qué significa que la masa esté homogénea?, ¿cómo se amasa la masa del pan?, ¿por qué debe dejarse reposar la masa?, entre otras preguntas que pueden generarse de la conversación de los estudiantes.
Si cuentan con espacio físico necesario y el acceso a los materiales, realizan un taller de cocina donde ponen en práctica la receta estudiada.
Comentan la importancia del lenguaje escrito en las recetas de cocina. Describen el formato en que se presenta la receta. Buscan en revistas de cocina si ese formato se mantiene. El docente cuestiona a los estudiantes sobre la razón por la que en las recetas se escribe la lista de ingredientes antes de los pasos, ¿por qué piensan que es importante la fotografía en una receta? Elaboran una lista gráfica (con dibujos) de los ingredientes que se necesitan para hacer la receta del pan casero. Anotan los sonidos iniciales que identifican a la par de cada uno de los ingredientes de su lista. Revisan los pasos que deben seguir para elaborar la receta y hacen una representación gráfica de esos pasos, en su cuaderno.
Realizan prácticas de lecturas orales con los textos utilizados en los momentos de lectura diaria.
Seleccionan uno de los textos para hacer una representación dramática del texto seleccionado. Pueden hacerlo en pequeños grupos. Toman nota de los aspectos de la expresión oral de cada grupo que logran observar.
Realizan un análisis de las observaciones realizadas: qué les llama la atención, qué podrían mejorar, qué podrían imitar.
Desarrollo del tema
Contestan las preguntas iniciales relacionadas con el texto de las páginas 66 y 67.
Leen el texto titulado «Pulgarcita» de las páginas 66 y 67. Comparan las respuestas a las preguntas iniciales con la información que encontraron en el texto.
Realizan una comparación luego de leer los cuentos completos de «Pulgarcita» y «Pulgarcito» que encuentran en el apartado Enlaces. Analizan los personajes de cada cuento, la forma en la que inician, los sucesos o aventuras que viven los personajes, los protagonistas de las historias y el final de cada uno de los cuentos. Comparten las respuestas en una plenaria.
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Contrasta información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Contenido procedimental
9.1 Adquisición de la fluidez lectora para la comprensión textual.
(Producción textual.
Como:
• Pronunciación.
• Pausas.
• Entonación.
• Ritmo.
• Articulación.
• Proyección de la voz.
Estrategias de mediación
Leen la información sobre la fluidez lectora y los aspectos que se deben tomar en cuenta al leer que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 68 y 69.
Analizan los casos que encuentran en el anexo #1 de la sección Imprimibles. Determinan algunas de las razones por las cuales leemos, a partir de la información que se brinda. Proponen otros ejemplos.
El docente pregunta a los estudiantes sobre las características que ellos consideran, debe tener un buen lector. Plantee preguntas que le permitan a los alumnos ir creando su lista:
¿Qué hacemos al tomar un libro?, ¿qué es lo primero que vemos?, ¿para qué vemos las imágenes?, ¿que hacemos con la información que nos dan las imágenes y el título?, ¿qué información obtengo del índice?, ¿qué hago cuando encuentro palabras que no conozco?, ¿qué hago si no comprendo el mensaje del texto la primera vez que lo leo?
Realizan la lectura de las características de un buen lector, que encuentran en la página 69. Comentan cada una de ellas y preparan un mural con dibujos que representen las acciones que debe tener un buen lector.
Elaboran tarjetas que muestran diferentes textos con preguntas y exclamaciones para que los estudiantes practiquen cómo leerían estos textos tomando en cuenta no solo los signos que acompañan al texto sino lo que este dice. El docente puede modelar algunos de los textos para que los estudiantes puedan identificar la forma en la que deben leer. Comentan cómo podrían expresar al leer: alegría, duda, tristeza, enojo, etc.
Indicadores
Indica aspectos básicos (predicciones antes de la lectura) para realizar la lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Alude, de forma general, a información obtenida de las lecturas realizadas, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Sigue indicaciones básicas para realizar la lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Menciona ideas propias al realizar la lectura de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Asocia predicciones iniciales y las contrasta con la información del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Precisa, a partir inferencias, detalles presentes en la información leída, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Menciona ideas generales a partir de la lectura de los textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Brinda datos simples de comprensión a partir de la lectura de los textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Demuestra la comprensión de lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Contenido procedimental
11.1 Ejecución de técnicas de revisión de textos.
(11. Revisión textual.
Como:
•Conectores apropiados.
•Vocabulario básico ortográfico.
•Estructura del párrafo.
•Reescritura.
•Edición.
•Concordancia).
Estrategias de mediación
Practican la lectura en voz alta y toman en cuenta los aspectos estudiados sobre fluidez lectora al completar las Actividades propuestas en las páginas 70 a la 73.
Al realizar prácticas de lectura o expresión oral, completan la tabla de evaluación que encuentran en el anexo #2 del apartado Imprimibles. El docente graba con ayuda de algún recurso tecnológico, la lectura que hacen sus estudiantes para que luego puedan realizar la evaluación.
Escuchan la lectura del título del cuento Supertajador de Jeffrey Vargas H. (Ver la sección Apps, «Mi cuento fantástico 2012), o del cuento que el docente considere adecuado para el grupo, para adquirir hábitos lectores, para valorar la lectura como fuente de placer y diversión y para el desarrollo de criterios y gustos literarios. Cada uno propone sus ideas sobre lo que imaginan que dice el cuento:
Antes de la lectura:
• ¿De qué tratará el cuento que se llama Supertajador?
• ¿Dónde se desarrollará la historia?
• ¿Qué aventuras vivirá el Supertajador?, ¿quiénes lo acompañarán en la historia?
Después de la lectura: comentan sobre la historia que escucharon:
• ¿Quiénes son los personajes?
• ¿Cómo imaginan a Ciudad Cartuchera?
• ¿Qué habrá llevado a Lápiz Loco a hacer maldades en Ciudad Cartuchera?
• ¿Por qué el hermano de Lápiz Loco le ayudó a escapar de la cárcel?
• Dan su opinión sobre el comportamiento de los hermanos Lápiz en la Ciudad Cartuchera.
Los estudiantes elaboran un registro de las lecturas diarias realizadas, utilizando la plantilla que encuentran en el apartado Imprimibles.
Leen la información el abecedario y las recomendaciones para escribir que encuentran en las páginas 74 a la 76. Revisan cómo realizan sus trazos y si lo hacen de manera correcta.
Resuelven las actividades de la página 77, donde ponen en práctica la realización de los trazos de las letras y responden las preguntas del texto.
Leen la información sobre el proceso de escritura que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 78. Comentan cada uno de los pasos y los ponen en práctica cuando realizan la redacción de diferentes textos en el aula.
Preparan una carpeta y decoran un clip o prensa de ropa. En la carpeta colocan carteles pequeños con el nombre de cada uno de los pasos del proceso de escritura. Utilizan la carpeta para señalar el paso en el que se encuentran. Colocan en el lado derecho de la carpeta únicamente el texto listo para la publicación.
Identifican la función de los conectores y algunos ejemplos, al leer la información que encuentran sobre el tema en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 79. Muestran respeto por las normas básicas de la lengua.
Los estudiantes sacan de la bolsa sorpresa uno de los conectores que encuentran dentro (ver el anexo #4 en la sección Imprimibles). Con cada conector proponen enunciados relacionados con alguno de los textos leídos en clase. El docente escribe en la pizarra los ejemplos que los estudiantes proponen. Analizan los ejemplos propuestos, los ordenan y corrigen para crear un nuevo texto. Lo copian en su cuaderno y destacan los conectores. El docente colabora con los estudiantes para identificar el significado o el uso de los conectores que desconocen.
Cada estudiante elabora un cartel creativo del conector que sacó al azar. Preparan una ficha – mural que colocarán en un lugar visible de la clase, para hacer uso de los conectores cuando lo requieran, al producir textos orales o escritos.
Cada estudiante prepara un cartel que represente gráficamente los conectores gramaticales. Pegan su cartel a una paleta o pajilla. Cuando el docente lee un texto y menciona un conector, los estudiantes levantan el cartel que tiene ese conector. El alumno que tiene la palabra, dirá cuál es el conector que identificó y cuáles son las ideas que enlaza. Para la elaboración del cartel utilizan las fichas que encuentran en el anexo #5 en la sección Imprimibles.
Leen la información sobre el vocabulario que encuentran en la página 79 de la cápsula Amplío mi conocimiento. Realizan la lectura de uno de los textos que escribieron y valoran el vocabulario utilizado.
Identifican la estructura del párrafo al leer sus características en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 80 y 81. Identifican párrafos en diferentes textos, buscando que cumplan con las características estudiadas.
Leen los párrafos que encuentran en el anexo #6 de la sección Imprimibles y comparan sus características, con las presentadas en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 80 y 81. Identifican las ideas principales y secundarias de los párrafos presentados y los ilustran.
Reconocen las ideas principales de los párrafos del primer ejercicio de la cápsula Actividades de la página 82.
Seleccionan uno de los dos párrafos de la página 82, para crear una historia que lleve por título “Un juguete para recordar”, “La juguetería del mercado” o «Así celebramos en mi escuela». Siguen el proceso de escritura estudiado. Escriben la historia y la ilustran en el anexo #7 que encuentran en la sección Imprimibles, mostrando interés por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Realizan una coevaluación, docente, compañeros y estudiante de la producción realizada. Cada estudiante propone una versión final del texto a partir de las observaciones anotadas. Leen el texto final a los compañeros y elaboran un libro de historias sobre juguetes, que colocarán en el rincón de lectura, mostrando interés frente a las aportaciones que realizan los pares en la revisión textual, respeto por las normas básicas de la lengua y valoración de la producción de textos orales y escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas.
En la página 83 escriben un párrafo sobre cada uno de los temas propuestos y revisan las características de ambos, utilizando la tabla anexada al final de esa página. Realizan la edición de los párrafos, tomando en cuenta las observaciones de la autoevaluación, mostrando sensibilidad estética ante la forma de revisar y editar los textos.
Leen el relato de doña María, de la Actividad que se presenta en la página 84. Comentan las diferencias y semejanzas de la forma de jugar la ronda de Doña Ana entre doña María y cómo lo hacen los estudiantes. Identifican de qué tipo de texto sería parte ese relato. Escriben una narración sobre uno de los juegos que más disfrutan en la actividad de la página 85. Toman en cuenta las preguntas propuestas y revisan el texto a partir de los elementos estudiados a lo largo del tema. Comparte con sus compañeros los textos escritos y leídos y valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural.
Escriben su propia anécdota sobre sus juegos de la infancia, para que los niños de las futuras generaciones puedan leerlo, al completarla hacen uso correcto de los signos de interrogación y exclamación. Comparten las anécdotas que escribieron y preparan un mural para exhibirlas. Deciden cuál será el título del mural. Muestran gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos y valoran la escucha atenta y comprensiva.
Preparan una lluvia de ideas, donde se enumeran los tipos de juegos que se realizan en la actualidad, y cómo estos afectan positiva o negativamente a las personas. Buscan imágenes de los juguetes que se ofrecen en el mercado y la forma en que los promocionan. Analizan los mensajes de los anuncios impresos de las jugueterías. Exponen sus opiniones acerca de los beneficios y problemas de los juegos que realizan los niños en la actualidad. Anotan su opinión y establecen una conclusión al respecto.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de la actividad anterior la persona docente abre un espacio de diálogo, para desarrollar la competencia del Bienestar, en el cual los estudiantes comenten sobre la importancia del juego al aire libre como una de las condiciones para tener un estilo de vida saludable y comentan que otras actividades que realizan contribuyen con su salud.
Preparan, con ayuda del docente, una lista de preguntas que utilizarán al entrevistar a los adultos mayores de la familia, para conocer acerca de los juguetes que ellos utilizaron cuando eran niños. Los estudiantes que puedan llevan juguetes tradicionales y los presentan a los compañeros. Elaboran una exposición de juguetes tradicionales e invitan a otros miembros de la comunidad educativa a visitarla.
Inventan un juguete utilizando material de desecho. Preparan una exposición para presentar el juguete que inventaron. El docente guía a los estudiantes en la elaboración de su cartel, en el que presentan el nombre del juguete, cómo se utiliza, los materiales que se necesitan para hacerlo y un anuncio que usarían para promover su invento. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta la confianza en sí mismo. Valoran la exposición como herramienta para adquirir nuevos aprendizajes.
Comparten con los compañeros, el argumento de algún texto que leyeron en su tiempo libre, para desarrollar la iniciativa por la lectura. El docente realiza preguntas que busquen motivar el interés de los estudiantes por realizar lecturas de textos variados.
Utilizan las tarjetas que encuentran en el anexo #8 del apartado Imprimibles, para conversar acerca de los textos que leen. Comparten las respuestas en una plenaria o en pequeños grupos.
Utilizan diferentes textos que leen en distintos momentos de la rutina diaria para identificar ideas principales y secundarias de los párrafos.
Completan con los signos de admiración e interrogación el poema del anexo #9 del apartado Imprimibles. Practican la lectura del poema, siguiendo la entonación indicada por los signos de puntuación.
Actividad final
Resuelven las Actividades que faltan, de las páginas 86 a la 87. Siguen el proceso de escritura propuesto para redactar el texto.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Menciona características generales de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Resalta aspectos específicos de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Describe características de los distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños textos que lee.
Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los distintos textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Establece semejanzas y diferencias entre distintos tipos de texto al producirlos de manera habitual, mediante actividades didácticas orales y escritas.