Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 7 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 7: Comunicación y comprensión oral
Contenido procedimental
2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Realizan un concurso para adivinar rondas. El docente reproduce el audio de una parte de la ronda y el estudiante que la conozca pasará al frente y cantará el resto. Pueden hacer grupos donde el que acierte con la ronda, ganará un punto. Buscar en el apartado Enlaces, la dirección electrónica para accesar a archivos de audio de rondas infantiles o el docente canta algunos versos de las rondas.
Desarrollo del tema
Elaboran un cancionero de rondas infantiles. En parejas, escriben la letra de una ronda infantil que conocen. Ilustran la ronda y forman, con todos los textos, un libro de rondas infantiles que colocarán en el rincón de lectura.
Leen el título del texto y observan la imagen de la página 88, para predecir de qué tratará la lectura. Leen el texto y los estudiantes que conocen la música de la ronda la cantan. Discuten cuáles son las reglas del juego que conocen para esa ronda, establecen las que van a utilizar y lo juegan. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural.
Continuando con la actividad anterior, los estudiantes comentan el contenido del texto, tomando como punto de partida preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿he usado esa ronda para jugar?, cuentan su experiencia, ¿qué es un vergel?, ¿para qué llegaron a buscar a doña Ana? Discuten las definiciones de las palabras del texto que no conocen, realizan deducciones del texto y proponen una nueva forma de jugar la ronda de “Doña Ana”. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contenido procedimental
12.1 Aplicación de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas de las normas propias del intercambio comunicativo.
(12. Usos, normas y formas de la comunicación oral.
Como:
•Fórmulas de cortesía (buenos días, gracias, perdón, con permiso, entre otros).
•Gestos.
•Mirada.
•Pausas.
•Silencios.
•Expresión corporal).
Estrategias de mediación
Comentan otros aspectos de la lectura e identifican palabras que riman en el texto e inventan una nueva estrofa para agregar a la ronda, cuando resuelven las Actividades de la página 89. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.
Analizan el uso, las normas y formas de comunicación oral que encuentran en las páginas 90 a la 93 en la cápsula Amplío mi conocimiento. Realizan conversaciones en grupos pequeños en las que ponen en práctica las fórmulas de cortesía, gestos, miradas, pausas, silencios y expresión corporal. Preparan una dramatización que muestre los elementos estudiados en una conversación.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente abre un espacio de diálogo con los estudiantes para desarrollar la competencia de la Comunicación y cómo la comunicación no verbal cómo, por ejemplo, los gestos, las miradas y la expresión corporal influyen en la comunicación. Dentro del proceso de diálogo la persona docente hace mímica sobre gestos, miradas y expresión corporal para que los estudiantes comenten lo que comprenden. Además, pueden comentar que existen espacios donde algunos gestos no se consideran adecuados.
Leen acerca de los elementos de la comprensión oral: opiniones, preguntas, argumentos, escucha atenta y comprensiva y opiniones de otros en las páginas 92 y 93.
El docente presenta ejemplos de opiniones, en las que se exponen la opinión sobre un tema específico, las razones que justifican dicha opinión y la conclusión. Luego, los estudiantes elaboran sus propios textos de opinión usando como plantilla el anexo #9 que encuentran en el apartado Imprimibles.
eleccionan uno de los textos de lectura diaria para que los estudiantes tomen nota de las preguntas que surgen a partir de la lectura realizada.
Realizan inferencias de los textos que leen diariamente. El docente propone preguntas para que los estudiantes las realicen.
Buscan textos argumentativos en las lecturas diarias que realizan. Crean sus propios textos en los que incluyen la tesis, los argumentos y la conclusión. Los textos de opinión son textos argumentativos cuando se exponen las razones que sustentan dicha opinión. Utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #10 que encuentran en el apartado Imprimibles, para organizar sus ideas y crear su texto argumentativo.
Realizan las Actividades que se encuentran en las páginas 94 a la 96. Leen e ilustran el relato que describe cómo jugaban los niños hace 30 años. Escriben su propia anécdota sobre sus juegos de la infancia, para que los niños de las futuras generaciones puedan leerlo. Dan su opinión sobre los beneficios y problemas de las formas de juego actuales. Realizan una lista de preguntas que les permita entrevistar a un adulto sobre las formas de juego que practicaba cuando era niño. Permita que los estudiantes apliquen la entrevista y comparta los datos obtenidos con el resto de la clase. Muestran gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos y valoran la escucha atenta y comprensiva. Realizan una discusión sobre las formas de juego de la niñez actual. Valoran sus aportes y expresión oral, tomando en cuenta la tabla que encuentran en la página 96.
En grupos, preparan una pequeña dramatización de situaciones donde deben utilizar una frase de cortesía que sacan al azar, de una bolsita que el docente prepara con anterioridad. Comentan qué reacciones se obtienen de las personas cuando utilizamos frases de cortesía y cuando no las usamos. Valoran la escucha atenta y comprensiva. La lista de frases de cortesía, puede ser elaborada por los estudiantes durante un período de conversación.
Indicadores
Enlista los pasos solicitados para iniciar un trabajo expositivo oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resalta aspectos relevantes acerca de los pasos que deben realizarse para iniciar un trabajo expositivo oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Sigue indicaciones básicas para realizar una exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona opciones generales para cumplir con el trabajo establecido, mediante las actividades didácticas propuestas.
Asocia debilidades y fortalezas que manifiesta para cumplir con el trabajo establecido, mediante las actividades didácticas propuestas.
Formula alternativas para realizar la exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona generalidades vinculadas con el tema expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.
Brinda aspectos importantes vinculados con el tema expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.
Demuestra la comprensión del tema oral que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona características generales de una temática para producir exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resalta características específicas de una temática para producir exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe características de temáticas generales que son la base para la exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.
Obtiene información de diversas fuentes para enriquecer los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.
Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que expone oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona aspectos generales, de un punto de vista, en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.
Destaca aspectos relevantes, de diversos puntos de vista, en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.
Establece pros y contras en relación con los pequeños textos que expone oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contenido procedimental
13.1. Comprensión del significado global de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales, bombas, frases célebres, dramatizaciones, dichos populares, rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas.
13.2. Experimentación en representaciones de roles y recitaciones.
(13. Elementos de comprensión oral.
Como:
•Opiniones.
•Preguntas.
•Inferencias.
•Argumentaciones.
•Escucha atenta y comprensiva.
•Opiniones de otros.
Producción textual oral.
Como:
•Entonación.
•Signos de interrogación y
admiración
•Articulación.
•Movimiento corporal.
•Movimiento gestual.
•Creatividad.
•Innovación.
Estrategias de mediación
Revisan situaciones variadas en las que debemos utilizar las frases de cortesía. Exponen a sus compañeros las situaciones seleccionadas y las frases de cortesía que podrían emplear en cada ejemplo.
Los estudiantes observan diferentes noticias que encuentran en los periódicos que el docente tiene en la clase. Prestan atención a la estructura, cuáles características se mantienen en ellas, las partes más importantes (las principales partes: título, subtítulo y cuerpo de la noticia), las imágenes que se presentan en ellas.
El docente entrega a cada pareja de estudiantes un trabalenguas (ver en el apartado Enlaces, diferentes trabalenguas para niños). A partir de lo que ese texto del trabalenguas dice, preparan una noticia para publicarla en un periódico que hará toda la clase. Valoran la lectura como fuente de placer y diversión.
Leen la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 97 a la 101, para identificar diferentes manifestaciones del lenguaje y sus características. Juegan con los trabalenguas que se presentan en el ejemplo de la página 97.
Investigan en libros, revistas, entrevistas, etc. otros trabalenguas. Elaboran un fichero de trabalenguas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran uno nuevo. Seleccionan la ficha correspondiente al anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles. Valoran la lectura como fuente de placer y diversión.
Cada estudiante escribe un relato de un suceso, evento divertido o hecho que se ha presentado en la escuela o el hogar. Presentan a los compañeros el texto que escribieron. Los compañeros hacen observaciones sobre el texto, para que cada estudiante lo mejore, de manera que cada uno pueda expresar con mejor claridad sus ideas. Incluyen el texto inicial, las observaciones de sus compañeros y el texto final en el portafolio.
Comparten con sus compañeros cuál es su canción favorita. Si cuentan con el recurso tecnológico disponible, escuchan las canciones y analizan el contenido de la letra. Seleccionan una canción por grupo y preparan una historia a partir del mensaje de la canción. Presentan la historia a los compañeros. Desarrollan la iniciativa en la lectura y formación de criterios y gustos literarios. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.
Conversan sobre la diferencia entre canciones e himnos. Comentan el significado de la letra del himno de su escuela, buscan en el diccionario las palabras que no comprenden. Hacen lo mismo con el Himno Nacional. Elaboran un álbum de canciones e himnos. Para cada celebración de las efemérides, analizan y aprenden los himnos correspondientes. Crean secciones en el álbum según las canciones que se van agregando: canciones infantiles, canciones populares, canciones tradicionales, himnos, y otras que consideren necesarias. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.
Escriben con letra cursiva la rima que encuentran como ejemplo en la página 98. Anotan palabras que terminen igual que tranvía, poesía, beso y regreso. Seleccionan las palabras que podrían ayudarles a formar nuevos versos para agregar a la rima. Escriben los nuevos versos e ilustran su rima con un dibujo. Crean un mural para exponer las rimas elaboradas.
El docente prepara un caligrama en la pizarra y le da distintas formas. Para esto utiliza la siguiente rima o poema:
«Un poema divertido
quiero yo escribir
y en una linda forma
lo voy a convertir.
Una flor o un corazón,
un árbol o un ratón.
Yo me divierto jugando
y los versos voy dibujando». (Autora: Silvia Castro).
Lee un cuento a los estudiantes, para que ellos preparen un caligrama a partir de la historia que leyeron. Exponen sus caligramas en un mural. Luego preparan un libro de caligramas en un portafolio o fólder, para que los estudiantes agreguen nuevos caligramas que realicen en diferentes momentos.
Investigan en libros, revistas, entrevistas, otras rimas. Elaboran un fichero de rimas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran una nueva o cuando ellos escriban una rima que quieran compartir con los demás. Seleccionan la ficha correspondiente del anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles. Valoran diferentes expresiones del lenguaje oral.
Juegan con la ronda “Aserrín, aserrán”, que encuentran en la página 98. Cantan la canción aumentando la velocidad cada turno. Cuando terminan de cantar, se quedan inmóviles y ganará el que se mueva de último.
Elaboran un fichero de rondas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran una nueva que quieran compartir con los demás. Seleccionan la ficha correspondiente del anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles. Valoran diferentes expresiones del lenguaje oral.
Los estudiantes definen qué es una adivinanza. Leen el ejemplo que se presenta en la página 98. Comentan ¿qué necesitan para escribir una adivinanza de la pizarra (se puede poner otro ejemplo cercano o familiar al grupo)? Anotan una lista de características de ese elemento: ¿para qué sirve?, ¿de qué color es?, ¿de qué material está hecho?… y luego los estudiantes escriben el acertijo a partir de las características que enumeraron. Por ejemplo:
«Negrita, negrita (o blanquita, blanquita) es esta señora. En ella escriben y también la borran». (La pizarra)
«Para escribir, para borrar, está en la escuela para estudiar». (La pizarra)
Cada estudiante selecciona una imagen de un objeto o animal. Prepara una adivinanza tomando como referencia las características de la imagen seleccionada. Presenta a sus compañeros la adivinanza. Elaboran un fichero de adivinanzas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran una nueva que quieran compartir con los demás. Seleccionan la ficha correspondiente del anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles.
El docente prepara en hojas blancas o papel de construcción la frase célebre de Julio María Sanguineti: «…donde hay un costarricense, esté donde esté, hay libertad». Los estudiantes buscan las palabras que forman la frase, en diferentes lugares del aula. Se organizan para poder armarla. La leen y comentan el significado que tiene para ellos esa frase, ¿qué significa que dónde esté un costarricense hay libertad?, ¿por qué piensan que este expresidente dijo esa frase? Investigan en Internet quién es Julio María Sanguineti. Elaboran un pequeño cartel con los datos más interesantes y curiosos que encontraron sobre este expresidente uruguayo. Comentan los datos que forman parte de su cartel y comentan qué preguntas le harían a Julio María Sanguineti, si tuvieran la oportunidad de conversar con él. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.
Realizan una investigación de campo, sobre refranes, leyendas, bombas, dichos populares y frases célebres que familiares y amigos conocen. La investigación debe quedar programada para que los estudiantes tengan al menos una semana de tiempo para recopilar la información. Elaboran un álbum, con divisiones para cada categoría (refranes, leyendas, bombas, dichos populares y frases célebres), escriben e ilustran los ejemplos que aportaron las personas a las que entrevistaron. Despierta el gusto por la búsqueda de información. Valora el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestra interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.
Preparan un baile típico con El Punto Guanacasteco, crean su propia versión del baile y en grupos redactan bombas, que irán diciendo por turnos, cuando el baile se detenga. Incluyen las bombas creadas en álbum que prepararon anteriormente.
En grupos, seleccionan una de las leyendas ticas que conocen y organizan una dramatización para presentarla ante el resto de la clase. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.
Buscan en diferentes fuentes ejemplos de frases célebres, seleccionan aquella que tenga un mensaje que llame su atención. Investigan acerca de la persona que dijo esa frase célebre, ¿quién es o fue?, ¿a qué se dedica o dedicaba?, ¿dónde vive o vivió? Elaboran un cartel para exponer los resultados de su investigación. Despierta el gusto por la búsqueda de información. Valora el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestra interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.
Elaboran en parejas una dramatización donde presentan una conversación hecha con dichos populares. Comentan lo que puede representar para las personas que son extranjeras entender conversaciones que incluyan dichos populares. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.
Investigan en diferentes fuentes, ¿qué es un refrán?, ¿cuál es su origen?, ¿cuándo se utilizan? Ver referencia con información sobre el tema, en el apartado Enlaces. Buscan ejemplos de refranes e interpretan el significado o el mensaje que desean transmitir. Seleccionan su refrán favorito para ilustrarlo, lo presentan a los compañeros y argumentan las razones de su selección. Despierta el gusto por la búsqueda de información. Valora el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestra interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.
Entrevistan a los adultos de su familia y toman nota de los refranes que conocen. Preparan en la clase una lluvia de ideas, sobre los refranes, qué son, para qué se usan, por qué se usan, cuándo se pueden usar, analizan si los refranes pueden considerarse mensajes con lenguaje figurado, justifican su opinión. Crean un refranero, utilizando los ejemplos que recopilaron al entrevistar a sus familiares. Para el refranero, siguen los siguientes pasos: escriben el refrán, comentan y anotan la interpretación del mensaje que transmiten y hacen una ilustración. Algunos ejemplos de refranes son los siguientes:
• A caballo regalado no se le mira el diente.
• A Dios rogando y con el mazo dando.
• Al mal tiempo, buena cara.
• A palabras necias, oídos sordos.
• A quien le cae el guante que se lo plante.
• Al lugar que fueres haz lo que vieres.
• Al mejor mono se le cae el zapote.
• Al pan, pan y al vino, vino.
• Árbol que crece torcido nunca su tronco endereza.
Valoran la literatura como parte del desarrollo social y cultural de un país. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes.
Realizan una tarde de juegos de mesa. Los estudiantes llevan los que tengan en sus casas. Analizan las instrucciones para jugarlos. Comentan acerca de la importancia de estos textos para poder aprovechar al máximo el juego. Conversan acerca de las instrucciones que pueden resultar confusas. Proponen nuevas formas de redactarlas.
Observan un documental sobre la contaminación del planeta. Escriben una opinión sobre el problema de la contaminación del planeta. Comparten sus opiniones en una mesa redonda. Manifiestan gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos y muestran interés por las opiniones propias y ajenas.
Relatan anécdotas de situaciones vividas en la escuela, el hogar o la comunidad. Elaboran un regitro de las anécdotas aportadas. Lo colocan en el rincón de lectura o la biblioteca de la clase.
Realizan las Actividades de las páginas 102 a la 107. Ilustran los trabalenguas y juegan a repetirlos con los compañeros. Redactan sus propios trabalenguas. Proponen el significado que interpretan de frases célebres que recopilan. Anotan dichos populares costarricenses. Anotan las características de objetos representados en las imágenes e identifican la adivinanza que corresponde a cada imagen. Redactan una anécdota divertida.Revisan sus respuestas en una plenaria.
Recortan palabras que empiezan con la misma letra de su nombre. Las combinan con las de otro compañero y forman enunciados. Si requieren agregar otras palabras, para que los enunciados tengan sentido, las escriben en una cartulina de color que se diferencie del resto. Luego de formar los enunciados, establecen características de las palabras utilizadas: acciones, características, sentimientos, nombres, etc. Identifican el tipo de palabras que se presentan en todos los enunciados.
Actividad final
Preparan un festival del lenguaje. Cada estudiante, en forma individual preparará una rima, una adivinanza, un caligrama, un trabalenguas y una canción (aprovechan los recursos tecnológicos con los que cuentan para las presentaciones). Tendrán una clase donde cada uno compartirá los recursos que preparó, invitará a los compañeros a resolver su adivinanza, se harán retos de quién dice mejor el trabalenguas del compañero y leerán y dramatizarán las rimas elaboradas. Escuchan las canciones que seleccionaron y en grupos preparan una coreografía con una de las canciones. Agregan los recursos elaborados, al álbum o fichero correspondiente en el rincón de lectura.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Indica aspectos básicos para realizar la comprensión de un tema, mediante las actividades didácticas propuestas.
Alude, de forma general, a los temas de una exposición, mediante las actividades didácticas propuestas.
Sigue indicaciones básicas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ideas que esquematizan el tema por exponer, mediante las actividades didácticas propuestas.
Asocia ideas del esquema con la estructura de su exposición (inicio, desarrollo y cierre), mediante las actividades didácticas propuestas.
Formula esquemas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ideas generales de un tema en su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Brinda, a partir un tema en su exposición oral, datos simples de comprensión, mediante las actividades didácticas propuestas.
Demuestra la comprensión de un tema a partir de su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resalta aspectos específicos de un tema que expondrá oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona aspectos generales de un tema que expondrá oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe características, de temáticas generales base para producir exposiciones orales, mediante las actividades didácticas propuestas..
Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.
Obtiene información de diversas fuentes vinculadas con la idea planteada en los pequeños temas que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.
Establece pros y contras en relación con los temas que expone, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Destaca, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos relevantes de diversos puntos de vista sobre lo expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos generales de un punto de vista expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.
Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en sus exposiciones orales, mediante las actividades didácticas propuestas.