Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 8 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 8: Exposición y producción oral
Contenido procedimental
2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Realizan actividades de expresión corporal: se desplazan libremente por el espacio, según el sentimiento que la música les despierte. Los pasos que den serán reflejo de ese sentimiento: pasitos cortos, rápidos, suaves, grandes, pesados, por ejemplo. Con cintas hechas de papel crepé pegadas a una pajilla, los estudiantes se desplazan moviendo la cinta de acuerdo con la música que escuchan (ver en el apartado Enlaces, algunos ejemplos de música instrumental para esta actividad). Representan diferentes expresiones faciales mientras todos dicen una misma rima. No pueden repetir la misma expresión del compañero y la voz debe reflejar la expresión que muestran. Un ejemplo de rima para esta actividad puede ser la siguiente: «El perro de Chicho se fue de paseo con una cobija y un viejo sombrero». (Autora: Silvia Castro).
Desarrollo del tema
Los estudiantes conversan sobre lo que conocen acerca del teatro. El docente va tomando nota en la pizarra, de las ideas que los estudiantes aportan. Comentan qué relación tienen las actividades de expresión corporal que realizaron, con el teatro.
Leen el título del fragmento teatral de las páginas 108 y 109, realizan deducciones sobre lo que encontrarán en el texto. Leen el texto la primera vez para conocer de qué trata. Luego, realizan una lectura dramatizada en grupos integrados por dos niñas, dos niños y el hada. Comentan cuál es la función de las palabras que están escritas en letra itálica entre paréntesis y las que están destacadas. Manifiestan una actitud crítica ante la lectura del texto literario y muestran sensibilidad por la literatura como arte.
Indicadores
Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
13.1. Comprensión del significado global de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales, bombas, frases célebres, dramatizaciones, dichos populares, rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas.
13.2. Experimentación en representaciones de roles y recitaciones.
(13. Elementos de comprensión oral.
Como:
•Opiniones.
•Preguntas.
•Inferencias.
•Argumentaciones.
•Escucha atenta y comprensiva.
•Opiniones de otros.
Producción textual oral.
Como:
•Entonación.
•Signos de interrogación y
admiración
•Articulación.
•Movimiento corporal.
•Movimiento gestual.
•Creatividad.
•Innovación.
Estrategias de mediación
Continuando con la lectura del texto de la página 108 y 108 «La tienda de los deseos». Proponen definiciones para las palabras que desconocen y luego comparan su significado con la que encuentran en el diccionario. Enumeran las diferencias entre el texto leído y los anteriores. Analizan el contenido del texto a partir de las preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿quiénes son los personajes?, ¿cómo es el Hada Alegría?, ¿quiénes estarán haciendo la presentación teatral?, ¿por qué?, ¿qué elementos necesitan para hacer esa presentación?
Los estudiantes y el docente pueden proponer otras preguntas, según el curso que tome la conversación.
Resuelven las Actividades de las páginas 110 a la 112 para analizar el texto “La tienda de los deseos”: describen a los personajes, dibujan cómo imaginan el ambiente, realizan inferencias de la función de las palabras subrayadas en el texto, construyen una nueva conversación entre el hada y uno de los niños y cambian situaciones del texto. Redactan una historia grupal y realizan las correcciones que consideren necesarias. Muestran disposición a valorar el mundo literario en forma imaginativa y creativa.
Preparan una dramatización del texto leído, con todos los elementos de escenografía que necesitan. Para esto utilizan materiales reciclables. Pueden agregar escenas nuevas, propuestas por ellos, las anotan en su cuaderno.
Identifican los elementos de la producción textual oral, al leer la información que encuentran en las páginas 113 y la 114 de la cápsula Amplío mi conocimiento: entonación (signos de admiración e interrogación), la articulación, el movimiento corporal y el gestual.
Conocen las características de la dramatización, al leer la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 115. Subrayan las características más importantes de cada uno de los elementos descritos y, con la orientación del docente, crean un esquema para resumir la información que leyeron. Valoran la producción de textos orales y escritos siguiendo las normas básicas gramaticales básicas.
Identifican la importancia de la creatividad y de la motivación al leer la información de la página 115. Conversan acerca de cómo puede verse beneficiada la expresión oral con la estimulación de estos elementos.
Utilizando textos dramáticos que leen en clase, elaboran el «Mapa de la historia», describiendo de manera creativa (con dibujos y palabras) cada uno de los elementos del texto: título, autor, personajes, ambiente, sucesos y solución.
Completan textos expositivos incompletos que el docente les entrega y que están relacionados con las temáticas desarrolladas en otras materias. Analizan la estructura de los textos: conectores, párrafos, vocabulario, tipo de lenguaje empleado, entre otros aspectos.
Indicadores
Indica aspectos básicos para realizar la comprensión de un tema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia ideas del esquema con la estructura de su exposición (inicio, desarrollo y cierre), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas que esquematizan el tema por exponer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, de forma general, a los temas de una exposición, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula esquemas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales de un tema en su exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda, a partir un tema en su exposición oral, datos simples de comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la comprensión de un tema a partir de su exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de un tema que expondrá oralmente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de un tema que expondrá oralmente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe características, de temáticas generales base para producir exposiciones orales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos generales de un punto de vista expuesto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en sus exposiciones orales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Obtiene información de diversas fuentes vinculadas con la idea planteada en los pequeños temas que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos relevantes de diversos puntos de vista sobre lo expuesto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Establece pros y contras en relación con los temas que expone, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
14.1. Ejercitación de la expresión oral utilizando técnicas expositivas variadas.
Ejemplo:
•Elaboración de la información expresada.
•Reelaboración de la información expresada.
(14. Exposiciones orales. Como:
•Elementos lingüísticos (vocabulario, pronunciación, organización morfosintáctica de los textos) y paralingüísticos (intensidad o volumen de la voz, velocidad de la emisión de los enunciados, tono, ritmo, lenguaje no verbal: gestos y movimiento corporal).
•Elementos de apoyo (carteles, recursos tecnológicos, entre otros).
Estrategias de mediación
Resuelven las Actividades de las páginas 116 a la 118: completan el texto con las palabras que faltan, para darle coherencia; proponen nuevos deseos y el precio correspondiente a los artículos de la tienda de los deseos. Redactan un final para el texto que completaron y lo escriben utilizando conectores gramaticales.
Utilizan recortes de periódicos o revistas sobre los que escriben un texto dramático y lo comparten con los compañeros.
Definen los elementos lingüísticos y paralingüísticos en las exposiciones orales, al leer la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 119 y 120.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes distribuidos en subgrupos preparan una exposición sobre un tema de interés que puede estar relacionado con otras de las materias de clase, incluyen la elaboración de elementos de apoyo. Utilizan la tabla que encuentran en la página 121, para valorar las exposiciones que realizan y la aplicación de los elementos lingüísticos y paralingüísticos estudiados.
A partir de está actividad la persona docente desarrolla la competencia de la Colaboración y el trabajo en equipo.
Completan las Actividades que encuentran en las páginas 122. Elaboran un cartel sobre la importancia del uso responsable del agua. Escriben un texto dramático a partir de la imagen de la página 123. Toman en cuenta los elementos estudiados tanto en el tipo de texto como en la exposición oral, cuando hagan la presentación a los compañeros.
Actividad final
Basados en el tema “Utilización racional de los recursos naturales”, en grupos proponen una dramatización que permita reflexionar sobre la importancia de estos recursos para los seres humanos, las acciones que los perjudican y las que permiten hacer un mejor uso de ellos. Dramatizan la historia al resto del grupo e identifican las características del teatro estudiadas. Valoración de la literatura como parte del desarrollo social y cultural de un país.
Actividades de cierre
Realizan el Taller de Escritura y Lectura Creativas de la página 124 y 125. Escuchan, aprenden, cantan y juegan la ronda “La pájara pinta” (ver en la sección Enlaces, el sitio para escuchar la canción).
Leen a los compañeros, la nueva estrofa que escribieron para la ronda. Seleccionan la o las que prefieran y agregan la ronda con sus aportes al fichero que tienen en el rincón de lectura. Comentan acerca de la importancia del cuidado del ambiente y la protección de los seres vivos, cómo esto beneficia tanto a los otros seres vivos como a las personas.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Indica aspectos básicos para realizar una manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, de forma general, a los temas de una manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para realizar una manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas que esquematizan el tema para la manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá la manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula esquemas para realizar una manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales de su manifestación oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda datos simples de comprensión a partir de su manifestación oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la comprensión de un tema a partir una manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.