Planeamiento Español 5° Unidad 2 Temas 6, 7 y 8 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 6: Géneros literarios

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        · Conjeturas.
        ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
        · Analogías)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Realizan la actividad “Imito gestos y palabras”. Se colocan en parejas. Los estudiantes juegan a ser el espejo del otro, de modo que uno de los integrantes de cada pareja deberá imitar el gesto y repetir las palabras de su compañero. El docente da indicaciones acerca de la emoción que deberán representar al expresar la frase, por ejemplo: alegría. Uno de los niños deberá decir una frase alusiva a esa emoción “¡Qué bueno estuvo el partido de fútbol!” y el otro deberá imitar sus gestos y palabras. Después intercambian las tareas.

        El docente selecciona una versión completa del cuento “Caperucita Roja”. Antes de entregar el texto a los alumnos, coloca en una mesa frente a ellos diferentes elementos: tela roja, una canasta con alimentos, un hacha (ver instrucciones para elaborar una con papel en el apartado Enlaces del sitio), un gorro de abuelita (ver instrucciones para elaborar una con papel en el apartado Enlaces) y un poncho tejido. Permita que los estudiantes realicen deducciones, inferencias y creen sus propias hipótesis sobre la razón de que todos esos objetos estén en la clase. Entregue a los estudiantes las diferentes versiones del cuento “Caperucita Roja”, para que hagan una lectura silenciosa de los textos. Comparan sus deducciones, inferencias e hipótesis, con los materiales que el docente presentó. Los estudiantes que tienen asignado el mismo texto, utilizan esos materiales para dramatizar frente a sus compañeros la versión que les correspondió. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Indicadores

        Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Desarrollo del tema

        Los estudiantes observan las imágenes y que encuentran en la página 67. Comentan lo que piensan que encontrarán en el texto, a partir de las imágenes y el título observado. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte plástico como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

        Leen los textos de la página 67. La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis, al finalizar la lectura completa. Comparan los textos que leyeron en la Actividad introductoria, con los que encuentran en el libro. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas.

        8.1 Aplicación de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto.

        (Reconstrucciones del sentido textual: hipótesis acerca del relato (comparación, evaluación, deducción, extrapolación, otros):
        Conexión de los temas tratados en el texto con sus experiencias personales.
        Relación entre las acciones del mundo literario y las del lector(a).
        Secuencia de los hechos.
        Posiciones ideológicas de los personajes con respecto a las del lector.
        Relación entre los conflictos planteados en el mundo literario y los conflictos que enfrenta el lector(a).
        Semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector(a).
        Relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las de la época en que vive el lector).

        Contestan las preguntas que encuentran en la página 68, para encontrar semejanzas y diferencias entre ambos textos. Comparten los textos elaborados en estas actividades. Preparan un periódico mural con las noticias y elaboran un libro con las leyendas realizadas por los estudiantes. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma. Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.

        Reflexionan cómo sería la historia de Caperucita si fuera escrita en la actualidad. Piensan en el lugar en el que viven, en los posibles «lobos» con los que podría encontrarse, los regalos que le lleva a su abuela, etc. Hacen sus propuestas y las comparan.

        El docente presenta a los estudiantes diferentes tipos de textos que representen cada uno de los géneros literarios: cuento, novela, drama, anécdota, leyenda y poesía. En una mesa plenaria comentan acerca de las características que pueden deducir de cada género, a partir de sus observaciones y elaboran un cuadro comparativo que luego duplicarán, para que todos tengan la información en sus cuadernos. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

        Crean un esquema, para clasificar y resumir la clasificación de los géneros literarios que estudiarán. Para esto utilizan el anexo  que encuentran en la sección Imprimibles. En ese esquema los tres grandes grupos de los géneros literarios son: el narrativo el literario y el dramático. Algunos de los ejemplos para cada uno de los géneros son: narrativo (cuento, leyenda, novela, anécdota, fábula); lírico (poesía); dramático (comedia, tragedia, ópera).

        Enlista los temas tratados en el texto por medio de inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones para captar el sentido global del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Elige los temas tratados en el texto por medio de inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones y los relaciona con sus experiencias personales para captar el sentido global del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Verifica la información obtenida a partir de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Menciona sentimientos, pensamientos, comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Narra ideas con la vivencia de los sentimientos, pensamientos, comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Enuncia posiciones ideológicas (sentimientos, pensamientos, comportamientos) de los personajes con respecto a las del lector(a), mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Anota los conflictos planteados en el mundo literario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Relata la relación entre los conflictos del mundo literario y los conflictos que enfrenta el lector, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Justifica la relación entre los conflictos planteados en el mundo literario [1] y los conflictos que enfrenta la persona lectora, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Leen la información sobre el cuento, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 69. Leen el ejemplo propuesto en dicha cápsula e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género, su propósito literario y los posibles destinatarios. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Identifican las características del cuento, al leer el ejemplo que se propone en las páginas 69 y 70. Lo comparan con la lectura que hace el docente del cuento Los tres cerditos (versión contada por el lobo), que encuentran en el apartado Enlaces.

        Indicadores

        Menciona ideas generales relacionadas con la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Alude (determina) la relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las de la época en que vive el lector, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Describe la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Indica generalidades por medio de hipótesis, inferencias, conjeturas, analogías conclusiones y/o proposiciones las semejanzas entre los comportamientos de los personajes a partir de la lectura del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Relata de manera específica hipótesis, inferencias, conjeturas, analogías conclusiones y/o proposiciones las semejanzas entre los comportamientos de los personajes a partir de la lectura del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Utiliza semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Contenido procedimental

        9.1 Aplicación de estrategias de interpretación de los mensajes generados en los medios de comunicación para comprender el sentido global de los textos no literarios.

        (Producciones textuales:
        Intención, tono y propósito comunicativo.
        Funciones del lenguaje.
        Ideas relevantes del discurso.
        Estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión.
        Captación de los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc).

        Estrategias de mediación

        Seleccionan voluntarios que deseen ser los personajes del cuento, para que los demás compañeros los entrevisten, compartan impresiones de lo sucedido, externen sus opiniones y le den un final distinto al cuento. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

        Leen la información sobre la fábula, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 71. Leen el ejemplo propuesto en dicha cápsula e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género, su propósito literario y los posibles destinatarios. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Indicadores

        Selecciona estrategias de interpretación de los mensajes, relacionadas con el tono, la intención, la mirada, los gestos, los movimientos, etc., generados en los medios de comunicación para la comprensión de los textos no literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Formula producciones textuales con intención, tono y propósito comunicativo, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Demuestra las funciones del lenguaje (emotiva, apelativa y poética o estética, etc.) en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

        La persona docente invita al estudiantado a reflexionar sobre la competencia de la Comunicación como un proceso bilateral o multilateral en el que es importante el ejercicio de escuchar a los demás y entablar conversaciones con confianza, asertividad, claridad y reciprocidad.
        Los estudiantes elaboran un cartel sobre la importancia de la comunicación en la vida cotidiana.

        Seleccionan una de sus fábulas favoritas en grupos. Preparan la presentación creativa (cada grupo selecciona la forma en que lo harán: títeres, canción, poesía, adivinanzas, etc.). Cada grupo presenta la fábula y en una plenaria, al final de cada presentación discuten sobre la moraleja que tiene la historia. Disfrutan de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

        Los estudiantes preparan un plan para escribir su propia fábula, para esto seleccionan los personajes, el ambiente, la moraleja que quieren mostrar y continúan con el proceso de escritura que conocen, hasta que publican su texto. Elaboran un álbum de fábulas originales que comparten en la biblioteca o el rincón de lectura de la clase. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

        El profesor cuenta una anécdota a sus estudiantes (puede ser real o inventada), sobre algo que le sucedió. Cada estudiante hace lo mismo, de manera que cada uno cuente una experiencia personal (que deseen compartir). Los compañeros escuchan al emisor sin interrumpir y esperan su turno para hablar. Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.

        Leen la información sobre la leyenda que encuentran en la página 72. Analizan el ejemplo propuesto en dicha cápsula e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género, su propósito literario y los posibles destinatarios. Disfrutan de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

        Seleccionan el personaje de un cuento que han leído en clase, que el docente lleva anotados en papelitos que coloca en una bolsa o sombrero. A partir de lo que recuerdan que vivió el personaje elegido, redactan una anécdota, como si ese personaje lo estuviera contando. Comparten las anécdotas creadas con sus compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

        El docente solicita a algún padre de familia o algún otro docente, la ayuda para recibir la visita de un personaje fantástico de las leyendas costarricenses. El personaje debe conversar con los estudiantes sobre sus aventuras, los lugares donde ha estado, las penas que podría haber vivido al ser objeto de miedo de muchas personas. La idea es que los estudiantes puedan ver un lado humano y sensible, contrario al que presentan las leyendas (misterioso, tenebroso, malvado).

        Los estudiantes redactan una anécdota breve, sobre la experiencia que vivieron, al conocer al personaje de una leyenda costarricense. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma. Demuestran una actitud positiva hacia el aprendizaje, uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        Resuelven las Actividades de las páginas 73 a la 77. En la actividad #1 completan el cuadro con la información correspondiente, de acuerdo con lo estudiado y aprendido. En la actividad #2 leen, en voz alta, el fragmento del cuento Alicia en el país de las Maravillas; el docente hace observaciones sobre el manejo del volumen de la voz, la entonación, la puntuación. Contestan las preguntas relacionadas con el contenido del texto, los elementos del cuento y comentan las respuestas. En la actividad #3, practican la lectura silenciosa al leer la fábula. Contestan las preguntas relacionadas con el contenido del texto, los elementos de la fábula y comentan las respuestas. En la actividad #4 redactan una descripción a partir de la imagen. El docente aprovecha la actividad para que los estudiantes pongan en práctica el proceso de escritura: preescritura (selección del tema, planear de qué se escribirá, elaborar una lista de ideas), borrador (selección y organización de las ideas, se escribe la primer propuesta), autoevaluación o revisión (leer el borrador, hacer ajustes a las ideas, modificarlas, ampliarlas, eliminarlas, otros pueden ver el escrito y hacer recomendaciones), corrección (análisis de recomendaciones, corrección del texto, gramática, ortografía y puntuación), publicación (versión final del texto, para compartirlo). En el punto a escriben una leyenda a partir de ese personaje que se presenta. En la actividad #5 leen la fábula, contestan sus preguntas y redactan la suya propia. Con todas las producciones, pueden iniciar la creación de un álbum en el que colocan divisiones para separar las producciones escritas según el género literario al que pertenecen. El álbum lo pueden colocar en un fólder o portafolio, de manera que puedan seguir archivando sus documentos. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma. Demuestran una actitud positiva hacia el aprendizaje, uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        Conversan acerca del propósito de los chistes y proponer algunos relacionados con el cuento Caperucita Roja. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Los estudiantes leen diferentes poemas que el docente ha seleccionado de los libros que tienen en clase. Se aprovecha este momento, para que practiquen los elementos lingüísticos y paralingüísticos: la voz – intensidad o volumen, ritmo, vocalizaciones- y el lenguaje no verbal: mirada, gesticulación, movimientos, mientras realizan la lectura en voz alta. Cada estudiante expone las emociones que el poema le hace sentir. Comparten sus impresiones en cuanto al contenido y el lenguaje utilizado. Seleccionan aquellas frases que podrían no ser claras en un inicio (lenguaje figurado), el docente orienta a la reflexión del contenido de las frases, para que los estudiantes logren identificar lo que significan. Comentan acerca del final de las frases y lo que tienen en común. Elaboran una lista de aquellas palabras que riman. El docente llama la atención en la estructura de los textos, para que descubran diferencias entre estos y los textos narrativos como el cuento, la leyenda y la fábula. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

        Leen la información sobre la poesía, su estructura y los tipos de rimas que pueden encontrar en este tipo de textos, en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 78 y 79. Analizan los elementos descritos, en el poema que leyeron anteriormente. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

        El docente prepara carteles con versos que representen las diferentes figuras literarias que estudiarán (hipérbole, personificación o prosopopeya, metáfora y símil). Escribe los nombres de esas figuras literarias en la pizarra. Los estudiantes voluntarios leerán los versos que el docente presenta, analizan el contenido y el significado. Luego, el docente dará la definición de cada figura literaria y los estudiantes deben ubicar los versos a la par del nombre de la figura literaria que representan. Encuentran ejemplos de figuras literarias en los sitios que encuentran en el apartado Enlaces.

        Leen las características de las figuras literarias que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 80 y 81. Comentan los ejemplos que en cada caso se proponen. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Juegan con las actividades en línea, sobre las figuras literarias, que encuentran en el sitio propuesto en el apartado Enlaces.

        Resuelven las Actividades de las páginas 82 a la 86. En la actividad #1, analizan las características de la poesía y el contenido del texto al leer el texto propuesto, luego responden las preguntas y ejercicios propuestos para dicho poema. En la actividad #2, identifican la cantidad de estrofas, versos, tipo de rima y figuras literarias del poema “La vaca llorona”; interpretan el poema. En la actividad #3 identifican e interpretan en los versos propuestos, las figuras literarias que representan. En la actividad #4 escriben un poema a partir de la imagen e incluyen figuras literarias. Comparten el poema con sus compañeros. En la actividad #5 redactan figuras literarias tomando como referencia las imágenes que se presentan. En la actividad #6, escriben un texto a partir de esas figuras literarias. Comparten las respuestas a las diferentes actividades, en una plenaria.

        Observan fragmentos de dramas que encuentran en el apartado Enlaces. Permita que los estudiantes expresen sus opiniones, lo que les gustó, lo que no, el tema que desarrollan, los personajes, los elementos que usaron en el desarrollo del drama.

        Leen la información sobre el drama y el ejemplo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 87. Realizan una lectura dramatizada del texto que se presenta de ejemplo. Proponen un nuevo acto para completar la historia, en donde muestren qué pasó con doña Petrona. Disfrutan de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

        El docente prepara una exposición de novelas infantiles, a las que los estudiantes pueden tener acceso, sea que estén en la biblioteca de la clase o en la biblioteca de la escuela. Cada libro estará acompañado de una reseña. Los estudiantes visitarán la exposición y el docente pondrá a disposición de los niños dichas novelas. Preparan un mural para que cada estudiante, escriba su opinión sobre el libro que leyeron. Coloca a disposición de los estudiantes calcomanías de estrellas, caras felices u otro similar para que, al terminar de leer una novela, los estudiantes escriban el nombre del libro, una breve opinión y califican de 1 a 5 (con las calcomanías) el texto leído. Esto con el objetivo de que los otros compañeros, tomen como referencia las opiniones de sus compañeros y expresen las suyas propias sobre el texto leído. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los diferentes puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

        Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, sobre La novela, que encuentran en la página 88. El docente propone a los estudiantes leer juntos la novela Cocorí o alguna otra que sea de su interés. Cada estudiante lee en voz alta, un fragmento del texto (el docente aparta 10 minutos diarios, para esta actividad). Si leen la novela Cocorí, comentan acerca de las discusiones que se han dado en el país en torno al racismo y esta novela. Cada estudiante expone su opinión sustentada con argumentos. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

        En grupos, representan el guión asignado por el docente. Puede seleccionar segmentos de los textos de teatro de las lecturas sugeridas por el Ministerio de Educación. También encuentran otros textos dramáticos en los documentos propuestos en el apartado Enlaces. Analizan el contenido y los elementos que en los textos se presentan, además de la función que cumplen.

        Resuelven las Actividades de las páginas 88 a la 91. En la actividad #1 completan el cuadro con la información estudiada. En la actividad #2 elaboran un guión para una obra dramática, toman en cuenta las imágenes que se presentan. Representan, con ayuda de sus compañeros, el texto escrito. En la actividad #3, seleccionan una novela infantil y realizan el análisis propuesto. Comparten con sus compañeros la información de la novela seleccionada.

        Analizan ejemplos de textos normativos, como los que se encuentran en el apartado Enlaces. A partir de las lecturas y actividades realizadas durante el desarrollo de este tema, proponen posibles textos normativos, por ejemplo: la receta de lo que Caperucita llevaba a la abuelita, las instrucciones para elaborar algunas de las manualidades, el reglamento para los visitantes del bosque en el que vive el Lobo Feroz. Cada estudiante presenta a sus compañeros el texto normativo que elaboró.

        Actividad final

        En grupos, seleccionan un texto narrativo corto que ya conozcan (cuento, fábula, leyenda), para preparar un texto dramático a partir de la historia que eligieron. Con materiales de desecho elaboran los elementos de utilería que necesitarán y presentan la obra de teatro al resto de la clase.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Anota ideas con coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Distingue palabras claves en la producción textual para la cohesión del mensaje, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Emplea párrafos con coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Indica los mensajes utilizando la mirada, los gestos los movimientos, etc., mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Relata anécdotas relacionadas con la interpretación de miradas, gestos, movimientos etc., mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Emplea palabras y frases en correspondencia con la utilización de la mirada, los gestos, los movimientos etc., mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Utiliza los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos etc., en correspondencia con el vocabulario., mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Tema 7: Textos populares

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        · Conjeturas.
        ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
        · Analogías)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Los estudiantes buscan textos populares que el docente ha escondido previamente en diferentes lugares de la clase. La cantidad será suficiente para que cada estudiante tenga un ejemplo al menos. Los textos podrán ser adivinanzas, trabalenguas, bombas, refranes, frases célebres y dichos populares, que el docente selecciona y que resulten atractivos para el grupo de estudiantes con los que trabaja. Cuando los estudiantes encuentran su texto, lo comparten con los compañeros. Si el texto es una adivinanza, podrán resolverla. Clasifican los textos según las características que presentan, de manera que queden agrupados, según los criterios que los mismos estudiantes establecieron. Comentan los propósitos de cada uno de los tipos de textos, en qué situaciones se podrían utilizar. Elaboran un cartel para colocar los textos agrupados. El docente da los nombres de los diferentes tipos de textos (adivinanzas, trabalenguas, bombas, refranes, frases célebres y dichos populares), para que los estudiantes decidan el nombre correcto de cada grupo. Los estudiantes manifiestan sensibilidad ante la influencia de las condiciones de vida escolar y actitud crítica ante los factores y prácticas sociales escolares que favorecen el desarrollo humano y el comportamiento responsable.

        Indicadores

        Cita el significado que expresa el tono, la intención, la mirada, los gestos y los movimientos, en los mensajes presentes en distintos medios de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Diferencia la intención del mensaje de acuerdo con el tono, la mirada, los gestos y los movimientos, del emisor, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escrita

        Menciona diferentes intenciones, tonos y propósitos comunicativos en su producción textual, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Asocia ideas relevantes de su producción con intenciones, tonos y propósitos comunicativos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Menciona frases construidas con un lenguaje emotivo, apelativo, poético, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Brinda ejemplos de lenguaje emotivo, apelativo, poético en sus producciones, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Desarrollo del tema

        Leen el título y observan las imágenes del texto de las páginas 92 y 93. Elaboran hipótesis y deducen sobre lo que encontrarán en el texto, establecen posibles relaciones entre la imagen que se presenta y lo que podrían leer. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Comprueban sus hipótesis y deducciones, al leer el texto en voz alta. Aplican los recursos lingüísticos y paralingüísticos al realizar la lectura en voz alta. Comentan las semejanzas y diferencias entre sus hipótesis y la lectura del texto. Contestan las preguntas de la página 93, para analizar el texto, la comprensión de lectura y la interpretación de algunos textos populares que encuentran en este.

        Indicadores

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas.

        8.1 Aplicación de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto.

        (Reconstrucciones del sentido textual: hipótesis acerca del relato (comparación, evaluación, deducción, extrapolación, otros):
        Conexión de los temas tratados en el texto con sus experiencias personales.
        Relación entre las acciones del mundo literario y las del lector(a).
        Secuencia de los hechos.
        Posiciones ideológicas de los personajes con respecto a las del lector.
        Relación entre los conflictos planteados en el mundo literario y los conflictos que enfrenta el lector(a).
        Semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector(a).
        Relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las de la época en que vive el lector).

        Realizan una dramatización de la lectura, modificando algunas frases o dichos por otros que conocen y que podrían aplicarse al texto. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. En el punto d, comentan sobre el valor del trabajo y su importancia como una valiosa fuente dentro de las actividades económicas de la familia, pues es una fuente de ingresos y dinero. En el punto e, comentan cuáles son sus metas y cómo planean lograrlas. Incluyen estudios, trabajo, entre otros aspectos.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

        Al finalizar la actividad la persona docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia del diálogo como herramienta para la resolución alternativa de conflictos mediante los criterios expuestos en la actividad y les plantea las estrategias de ganarganarganarperder y perderperder, sobre la cuales se construye el diálogo en la resolución de los conflictos.

        Al finalizar los estudiantes plantean un decálogo de la comunicación adecuada en la resolución de conflictos.

        Los estudiantes llevan diferentes objetos a la clase, que no muestran a los compañeros. Elaboran una lista de características del objeto, sin decir lo que es y con esa lista, inventan una adivinanza, para compartirla con los otros estudiantes. Con las adivinanzas creadas, elaboran un libro de acertijos, que colocan en el área de lectura o en la biblioteca de la clase.

        Leen la información que encuentran sobre el lenguaje popular y las adivinanzas, de la cápsula Amplío mi Conocimiento de la página 94. Intentan resolver las adivinanzas propuestas en los ejemplos, huevo, caballo, caracol son las respuestas. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Muestran gozo por la lectura en diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

        Inventan una adivinanza acerca de un objeto de la clase (Ver la sección Imprimibles). Para esto, seleccionan el objeto, establecen las características y funciones para luego redactar el texto, que tendrá que ser breve y pueden escribirlo con rima. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia.

        Inventan una adivinanza acerca de un objeto de la clase (Ver la sección Imprimibles). Para esto, seleccionan el objeto, establecen las características y funciones para luego redactar el texto, que tendrá que ser breve y pueden escribirlo con rima. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Manifiestan interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Investigan con otras personas, en libros o páginas de Internet diferentes trabalenguas que no hayan escuchado antes, practican para participar en un concurso de trabalenguas en la clase. El grupo propone como premio, un privilegio para el estudiante ganador. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas.

        Verifica la información obtenida a partir de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Enuncia posiciones ideológicas (sentimientos, pensamientos, comportamientos) de los personajes con respecto a las del lector(a), mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Justifica la relación entre los conflictos planteados en el mundo literario [1]y los conflictos que enfrenta la persona lectora, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Contenido procedimental

        9.1 Aplicación de estrategias de interpretación de los mensajes generados en los medios de comunicación para comprender el sentido global de los textos no literarios.

        (Producciones textuales:
        Intención, tono y propósito comunicativo.
        Funciones del lenguaje.
        Ideas relevantes del discurso.
        Estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión.
        Captación de los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc).

        Comprueban sus hipótesis y deducciones, al leer el texto en voz alta. Aplican los recursos lingüísticos y paralingüísticos al realizar la lectura en voz alta. Comentan las semejanzas y diferencias entre sus hipótesis y la lectura del texto. Contestan las preguntas de la página 93, para analizar el texto, la comprensión de lectura y la interpretación de algunos textos populares que encuentran en este.

        Leen el título y observan las imágenes del texto de las páginas 92 y 93. Elaboran hipótesis y deducen sobre lo que encontrarán en el texto, establecen posibles relaciones entre la imagen que se presenta y lo que podrían leer. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 95, sobre los trabalenguas. Hacen uso del diccionario para buscar palabras que se pronuncien de forma similar y elaboran su propio trabalenguas. Luego, comparten con sus compañeros.

        Escuchan las bombas que encuentran en diferentes sitios de Internet. El docente usa como referencia los enlaces que se presentan en el apartado Enlaces. Es importante que el educador haga una selección previa de las bombas más adecuadas para los estudiantes. Interpretan el mensaje que las bombas que escucharon, presentan. Realizan una recopilación de bombas y preparan un álbum donde las ilustran. Colocan el álbum en la biblioteca de la clase.

        Leen la información sobre las bombas, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 95 y 96. Preparan un baile típico en el que utilizan las bombas que los estudiantes inventan.

        Describe la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Utiliza semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 95, sobre los trabalenguas. Hacen uso del diccionario para buscar palabras que se pronuncien de forma similar y elaboran su propio trabalenguas. Luego, comparten con sus compañeros.

        Escuchan las bombas que encuentran en diferentes sitios de Internet. El docente usa como referencia los enlaces que se presentan en el apartado Enlaces. Es importante que el educador haga una selección previa de las bombas más adecuadas para los estudiantes. Interpretan el mensaje que las bombas que escucharon, presentan. Realizan una recopilación de bombas y preparan un álbum donde las ilustran. Colocan el álbum en la biblioteca de la clase.

        Leen la información sobre las bombas, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 95 y 96. Preparan un baile típico en el que utilizan las bombas que los estudiantes inventan.

        Describe la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Utiliza semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Contenido procedimental

        9.1 Aplicación de estrategias de interpretación de los mensajes generados en los medios de comunicación para comprender el sentido global de los textos no literarios.

        (Producciones textuales:
        Intención, tono y propósito comunicativo.
        Funciones del lenguaje.
        Ideas relevantes del discurso.
        Estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión.
        Captación de los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc).

        Estrategias de mediación

        Conversan con adultos mayores, para recopilar refranes y dichos populares. Elaboran una lista que traerán a la clase para compartirla con los compañeros. Comentan las lecciones de cada uno de los refranes aportados y los significados de los dichos populares que llevan a la clase, determinan en qué momentos pueden utilizarlos, a quiénes podrían ir dirigidos y las posibles intenciones de los emisores que hacen uso de estos recursos.

        Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 95 y 96. Comentan los ejemplos de refranes y dichos que en ella se presentan. Proponen otros ejemplos de dichos que usan cotidianamente y elaboran, de forma individual, un diccionario de dichos, en el que dejan páginas listas, para agregar nuevos dichos que identifiquen en el transcurso del año.

        Los estudiantes realizan una investigación, en diferentes fuentes, de algún personaje famoso nacional o internacional, que llame su atención. Incluyen en su exposición elementos relevantes de su vida, lo que llamó su atención, si es posible una fotografía y, al menos una frase importante de este personaje. Cuando los estudiantes terminan la exposición, el docente hace referencia a las frases que los estudiantes aportaron y comenta con ellos lo que es una frase célebre. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Manifiestan interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Indicadores

        Selecciona estrategias de interpretación de los mensajes, relacionadas con el tono, la intención, la mirada, los gestos, los movimientos, etc., generados en los medios de comunicación para la comprensión de los textos no literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Formula producciones textuales con intención, tono y propósito comunicativo, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Demuestra las funciones del lenguaje (emotiva, apelativa y poética o estética, etc.) en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Preparan un mural, en el que incluyen las fotografías o imágenes de los personajes famosos y sus frases célebres. Titulan el mural de manera significativa, para llamar la atención de los posibles receptores: Frases para nunca olvidar, por ejemplo, o algún otro título que los estudiantes propongan.

        Leen la información y los ejemplos de frases célebres que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 97. Analizan y comentan el significado o mensaje que interpretan en las frases célebres que se proponen como ejemplos.

        Resuelven las Actividades de la página 98 y 99. En ellas solucionan adivinanzas, interpretan el significado de diferentes textos populares, completan refranes y proponen situaciones en que puedan utilizarlos y juegan con diferentes trabalenguas. Comparten con sus compañeros la narración que escriben en su cuaderno, en la que utilizan diferentes textos populares.

        Realizan una investigación en diferentes fuentes para identificar dichos populares costarricenses y de otros países. Elaboran diálogos en los que hacen uso de los dichos encontrados.

        Actividad final

        Los estudiantes escriben, en papeles pequeños, un ejemplo de cada uno de los textos populares estudiados. Colocan los papeles dentro de globos que inflan y colocan en el centro de la clase. Mediante el juego “la papa caliente”, los estudiantes colocados en círculo, van pasando uno de los globos que encuentran en el centro del círculo. Quien queda con el globo al terminar la canción, o al dejar de escuchar la música, debe reventarlo, leer el texto popular que encuentra dentro y clasificarlo en alguno de los tipos de textos populares estudiados.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Anota ideas con coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Distingue palabras claves en la producción textual para la cohesión del mensaje, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Utiliza una estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Indica los mensajes utilizando la mirada, los gestos los movimientos, etc., mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Relata anécdotas relacionadas con la interpretación de miradas, gestos, movimientos etc., mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Utiliza los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos etc., en correspondencia con el vocabulario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Tema 8: Reconstrucción del sentido textual

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        · Conjeturas.
        ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
        · Analogías)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        En clase conversan sobre sus cuentos, poesías, entre otros textos favoritos. Hacen sus propias hipótesis sobre la razón que motivó los autores a escribir sus respectivos textos.  Comparten sus deduccon los compañeros. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        El docente puede utilizar como referencia la información sobre los géneros literarios que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Debe tomar en cuenta que estas clasificaciones son más amplias que las contempladas en el Programa de Estudio. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Cada estudiante prepara con material de desecho, un collage que represente su cuento favorito. Hacen la presentación a sus compañeros y recomiendan por qué deben leer ese cuento. Elaboran una exposición de todos los productos elaborados. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas.

        Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

        Indicadores

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Desarrollo del tema

        Realizan un periodo de lectura silenciosa, cada estudiante selecciona el texto que desea leer y el lugar donde leerá. Preparan un cartel, en el que, al terminar un libro, cada estudiante realiza una reseña crítica del texto que compartirán con otros compañeros. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los diferentes puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Contenido procedimental

        8.1 Aplicación de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto.

        (Reconstrucciones del sentido textual: hipótesis acerca del relato (comparación, evaluación, deducción, extrapolación, otros):
        Conexión de los temas tratados en el texto con sus experiencias personales.
        Relación entre las acciones del mundo literario y las del lector(a).
        Secuencia de los hechos.
        Posiciones ideológicas de los personajes con respecto a las del lector.
        Relación entre los conflictos planteados en el mundo literario y los conflictos que enfrenta el lector(a).
        Semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector(a).
        Relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las de la época en que vive el lector).

        Estrategias de mediación

        El docente selecciona una versión completa del cuento «Caperucita Roja». Antes de entregar el texto a los alumnos, coloca en una mesa frente a ellos diferentes elementos: tela roja, canasta con alimentos, un hacha, un gorro de abuelita (ver instrucciones para hacha de papel en el apartado Enlaces) y un poncho tejido.  Permita que los estudiantes realicen deducciones, inferencias y creen sus propias hipótesis sobre la razón de que todos esos objetos estén en la clase.

        Entregue a los estudiantes las diferentes versiones del cuento para que hagan una lectura silenciosa. Comparan sus deducciones, inferencias e hipótesis con los materiales que el docente presentó.

        Usan los materiales para dramatizar la historia a partir de la versión del cuento que les correspondió leer.

        Observan las imágenes y el título del texto que encuentran en la página 67. Comentan lo que piensan que encontrarán en estos textos, a partir de las imágenes y el título.

        Leen los textos de la página 67. La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis al finalizar la lectura completa. Comparan los textos que leyeron en la activida introductoria, con los que encuentran en el libro.

        Contestan las preguntas que encuentran en la página 68, para encontrar semenjanzas y diferencias entre ambos textos. Comparten los textos elaborados en estas actividades. Preparan un periódico mural con las noticias y elaboran un libro con las leyendas realizadas por los estudiantes.

        El docente presenta diferentes tipos de textos que representen a cada uno de los géneros literarios: cuento, novela, drama, anécdota, leyenda y poesía. En una mesa plenaria comentan acerca de las características que pueden deducir de cada género, a partir de sus observaciones y elaboran un cuadro comparativo que luego duplicarán, para que todos tengan la información en sus cuadernos.

        El docente selecciona una versión completa del cuento «Caperucita Roja». Antes de entregar el texto a los alumnos, coloca en una mesa frente a ellos diferentes elementos: tela roja, canasta con alimentos, un hacha, un gorro de abuelita (ver instrucciones para hacha de papel en el apartado Enlaces) y un poncho tejido.  Permita que los estudiantes realicen deducciones, inferencias y creen sus propias hipótesis sobre la razón de que todos esos objetos estén en la clase.

        Entregue a los estudiantes las diferentes versiones del cuento para que hagan una lectura silenciosa. Comparan sus deducciones, inferencias e hipótesis con los materiales que el docente presentó.

        Usan los materiales para dramatizar la historia a partir de la versión del cuento que les correspondió leer.

        Observan las imágenes y el título del texto que encuentran en la página 67. Comentan lo que piensan que encontrarán en estos textos, a partir de las imágenes y el título.

        Leen los textos de la página 67. La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis al finalizar la lectura completa. Comparan los textos que leyeron en la activida introductoria, con los que encuentran en el libro.

        Contestan las preguntas que encuentran en la página 68, para encontrar semenjanzas y diferencias entre ambos textos. Comparten los textos elaborados en estas actividades. Preparan un periódico mural con las noticias y elaboran un libro con las leyendas realizadas por los estudiantes.

        El docente presenta diferentes tipos de textos que representen a cada uno de los géneros literarios: cuento, novela, drama, anécdota, leyenda y poesía. En una mesa plenaria comentan acerca de las características que pueden deducir de cada género, a partir de sus observaciones y elaboran un cuadro comparativo que luego duplicarán, para que todos tengan la información en sus cuadernos.

        Crean un esquema para clasificar y resumir las características de los géneros literarios. Pueden utilizar el esquema que se encuentra en el anexo imprimible. En este esquema se clasifican los tres grandes grupos: narrativo, lírico y dramático. Algunos ejemplos para cada uno de los géneros literarios son:

        Narrativo: cuento, leyenda, novela, anécdota y fábula.

        Lírico: poesía.

        Dramático: comedia, tragedia, ópera.

        Se puede utilizar como referencia la información que se encuentra en los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Debe tomar en cuenta que esta información contempla una mayor amplitud que la contemplada en el programa de estudios del MEP.

        Leen la información sobre el cuento que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 69. Leen los ejemplos propuestos en dicha cápsula e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género, su propósito literario y los posibles destinatarios.

        Identifican las características del cuento, al leer el ejemplo que se propone en las páginas 69 y 70. Lo comparan con la lectura que hace el docente del cuento Los tres cerditos (versión contada por el lobo) que encuentran en el apartado Enlaces. Seleccionan voluntarios que deseen ser los personajes del cuento, para que los demás compañeros los entrevisten, compartan sus impresiones de lo sucedido, externen sus opiniones y le den un final distinto al cuento.

        Leen la información sobre la fábula que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 71. Leen el ejemplo propuesto en dicha cápsula e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género, su propósito literario y los posibles destinatarios.

        Seleccionan una de las fábulas favoritas en grupos. Preparan la presentación creativa (cada grupo elije la forma en que lo harán: títeres, cancón, poesía, adivinanza, etc.). Cada grupo presenta la fábula y en una plenaria, al final de cada presentación, discuten la moraleja que tiene la historia.

        Los estudiantes preparan un plan para escribir su propia fábula. Para esto seleccionan los personajes, el ambiente y la moraleja que quieren mostrar. Continúan con el proceso de escritura que ya conocen hasta que publican su texto.

        Con las fábulas creadas, elaboran un álbum de fábulas originales que comparten en la biblioteca o en el rincón de lectura de la clase.

        El docente solicita a algún padre de familia o a otro docente la ayuda para recibir la visita de un personaje fantástico de leyendas costarricenses. El personaje debe conversar con los estudiantes sobre sus aventuras, los lugares donde ha estado, las penas que podría haber vivido al ser objeto de miedo de muchas personas, de manera que los estudiantes puedan ver el lado humano y sensible del personaje, contrario al que se presenta en las leyendas (misterioso, tenebroso y malvado).

        Leen la información sobre la leyenda que encuentran en al cápsula Amplío mi conocimiento de la página 72. Leen el ejemplo propuesto en el libro e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género literario y los posibles destinatarios.

        Leen la información sobre la leyenda que encuentran en al cápsula Amplío mi conocimiento de la página 72. Leen el ejemplo propuesto en el libro e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género literario y los posibles destinatarios.

        Resuelven las actividades de las páginas 73 a la 77, para poner en práctica sus conocimientos acerca de los tipos de textos estudiados: cuento, fábula y leyenda.

        Leen diferentes poemas que el docente ha seleccionado con anterioridad. Se aprovecha este momento para que los estudiantes practiquen los elementos lingüísticos y paralingüísticos: la voz -intensidad o volumen, ritmo, vocalizaciones- y el lenguaje no verbal: mirada, gesticulación, movimientos, mientras realizan la lectura en voz alta. Cada estudiante expone las emociones que el poema les hace sentir.

        Leen la información sobre la poesía, su estructura y tipos de rimas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 78 y 79. Analizan los elementos descritos en el poema que leyeron anteriormente.

        El docente prepara carteles con versos que representen las diferentes figuras literarias que estudiarán (hipótesis, personificación, metáfora y símil). Escribe  los nombres de esas figuras literarias en la pizarra. Los estudiantes voluntarios leerán los versos que el docente presenta, analizan el contenido y el significado. Luego, el docente dará la definición de cada figura literarios y los estudiantes deben ubicar los versos a la par del nombre de la figura literaria que representan. Encuentran ejemplos de figuras literarias en los sitios que encuentran en el apartado Enlaces.

        Leen las características de las figuras literarias que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 80 y 81. Comentan los ejemplos propuestos.

        Juegan con las actividades en línea sobre figuras literarias, que encuentran en el sitio propuesto en el apartado Enlaces.

        Resuelven las actividades de las páginas 82 a la 86. Analizan características de la poesía y del contenido del texto, crean su propio poema. Identifican la cantidad de estrofas, versos, tipo de rima y figuras literarias. Identifican e interpretan en algunos versos las figuras literarias. Realizan una búsqueda de figuras literarias en diferentes fuentes. Comparten las respuestas en una plenaria.

        Observan fragmentos de textos dramáticos que encuentran en el apartado Enlaces. Los estudiantes expresan su opinión: lo que les gustó, lo que no, el tema que desarrollan, los personajes, los elementos que usaron en el desarrollo del drama.

        Leen la información sobre el texto dramático que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 87. Realizan la lectura dramatizada del texto que se presenta como ejemplo. Proponen un nuevo acto para completar la historia donde muestran qué pasó con doña Petrona.

        El docente propone una exposición de novelas infantiles a las que los estudiantes pueden tener acceso, ya sea en la biblioteca de la clase o en la biblioteca de la escuela.  Cada libro estará acompañada de una reseña. Los estudiantes visitan la exposición, los estudiantes seleccionan alguno de esos libros para leerlo.

        Los estudiantes preparan un mural en el que incluyen el libro que leyeron, califican con estrellas o emoticones el texto y redactan una breve opinión. Así los compañeros pueden ver las opiniones de sus compañeros para decidir si leerán o no las novelas propuestas.

        Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento sobre la novela que encuentran en la página 88. El docente propone a los estudiantes leer juntos alguna novela. Cada estudiante lee en voz alta un fragmento. Al terminar, cada uno da su opinión acerca del texto leído.

        Resuelven las actividades de las páginas 88 a la 91. Elaboran un guion para una obra dramática. Representan, con ayuda de sus compañeros, el texto escrito. Seleccionan una novela infantil y realizan el análisis propuesto.

        Los estudiantes buscan textos populares que el docente ha escondido previamente en el salón de clase. La cantidad será suficiente para que cada estudiante tenga al menos un ejemplo. Cuando los estudiantes encuentren ele texto lo comparten con los compañeros. Si es una adivinanza los estudiantes tratarán de responderlo. Clasifican los textos según las características que determinan los mismos estudiantes. Comentan acerca del propósito de cada texto y elaboran un cartel con los textos agrupados. El docente da el nombre de los diferentes tipos de textos para que los estudiantes decidan el nombre correspondiente a cada grupo.

        Los estudiantes leen el título y proponen sus ideas sobre lo que encontrarán en el texto de las páginas 92 y 93. Comparan sus ideas con lo encontrado en el texto cuando lo leen.

        Contestan las preguntas sobre el texto que encuentran en la página 93. Comparten las respuestas en una plenaria.

        Los estudiantes llevan un objeto a la clase (puede ser un recorte también). No muestran lo que traen a sus compañeros. Elaboran una lista de características del objeto e inventan una adivinanza para compartirla con otros. Con las adividanzas creadas, elaboran un libro de acertijos que colocan en área de lectura o en la biblioteca de la clase.

        Leen la información sobre las adivinanzas que encuentran en la página 94. Intentan resolver las adivinanzas propuestas en los ejemplos.

        Usan el material del anexo Imprimibles para inventar una adivinanza de un objeto de la clase. Seleccionan el objeto, establecen las características y funciones para luego redactar el texto, que debe ser breve y puede tener rima.

        Investigan con otras personas, en libros o páginas de Internet, diferentes trabalenguas que no han escuchado antes. Practican con estos trabalenguas para participar en un concurso de trabalenguas que realizan en la clase. Se propone como premio un privilegio para el estudiante ganador.

        Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 95, sobre los trabalenguas. Hacen uso del diccionario para buscar palabras que se pronuncien de forma similar y elaboran su propio trabalenguas. Luego, lo comparten con sus compañeros.

        Escuchan o leen diferentes bombas. Pueden usar como referencia los sitios que se presentan en el apartado Enlaces. Es importante hacer una selección previa de las bombas más adecuadas para los estudiantes. Interpretan el mensaje de las bombas que expusieron. Realizan una recopilación de bombas y preparan un álbum donde las ilustran. Colocan el álbum en la biblioteca de la clase.

        Leen la información sobre las bombas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 95. Preparan un baile típico en el que utilizan bombas que los estudiantes inventan.

        Conversan con adultos mayores para recopilar refranes y dichos populares. Elaboran una lista que traerán a la clase para compartirla con los compañeros. Comentan las lecciones de cada uno de los refranes aportados y los significados de los dichos populares que llevan a la clase. Determinan en qué momentos pueden utilizarlos, a quiénes podrían ir dirigidos y las posibles intenciones de los emisores que hacen uso de este recurso.

        Leen la información y los ejemplos de refranes y dichos populares que encuentran en las páginas 96 y 97. Comentan los ejemplos que se proponen en ambas páginas.

        Proponen ejemplos de dichos que se usan cotidianamente y elaboran, de forma individual, un diccionario de dichos, en el que dejan páginas listas, para agregar nuevos dichos que identifiquen en el transcurso del año.

        Los estudiantes realizan una investigación, en diferentes fuentes, de algún personaje famoso nacional o internaciónal que llame su atención. Incluyen en su exposición elementos relevantes de su vida, lo que les llamó la antención, una imagen del personaje y, al menos, una frase importante de ese personaje.

        Cuando terminan la exposición, el docente hace referencia a las frases que los estudiantes aportaron y comenta con ellos lo que es una frase célebre.  Para presentar el informe, utilizan el formato que encuentran en el apartado Tareas.

        Preparan un mural en el que incluyen las fotografías o imágenes de los personajes famosos y sus frases célebres. Titual el mural de manera significativa, para llamar la atención de los posibles receptores.

        Leen la información y los ejemplos de las frases célebres que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 97. Analizan y comentan el significado o mensaje que interpretan en las frases célebres que se proponen con ejemplos.

        Resuelven las actividades de las páginas 98 y 99. En estas solucionan adividanzas, crean las suyas propias, interpretan el significado de diferentes textos populares, completan refranes, proponen situaciones en que puedan utilizarlos y juegan con diferentes trabalenguas. Comparten con sus compañeros los textos eleborados y las respuestas a las actividades.

        Leen la información sobre la reconstrucción del sentido textual que encuentran en las páginas 100 y 101. Comentan cada uno de los elementos descritos y buscan ejemplificarlos con las lecturas que ya realizaron.

        Analizan las diferentes estrategias de interpretación que se explican en el libro. Ponen en práctica las estrategias con orientación del docente al realizar diferentes actividades de lectura.

        Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 102 a la 104, en las que ponen en práctica las estrategias de interpretación y la reconstrucción del sentido textual. En una plenaria comentan sus respuestas.

        Indicadores

        Verifica la información obtenida a partir de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Enuncia posiciones ideológicas (sentimientos, pensamientos, comportamientos) de los personajes con respecto a las del lector(a), mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Justifica la relación entre los conflictos planteados en el mundo literario [1] y los conflictos que enfrenta la persona lectora, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Contenido procedimental

        9.1 Aplicación de estrategias de interpretación de los mensajes generados en los medios de comunicación para comprender el sentido global de los textos no literarios.

        (Producciones textuales:
        Intención, tono y propósito comunicativo.
        Funciones del lenguaje.
        Ideas relevantes del discurso.
        Estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión.
        Captación de los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc).

        Estrategias de mediación

        Actividad final

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Selecciona estrategias de interpretación de los mensajes, relacionadas con el tono, la intención, la mirada, los gestos, los movimientos, etc., generados en los medios de comunicación para la comprensión de los textos no literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Formula producciones textuales con intención, tono y propósito comunicativo, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Demuestra las funciones del lenguaje (emotiva, apelativa y poética o estética, etc.) en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.