Planeamiento Español 5° Unidad 2 tema 9 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 9: Fuentes de información

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        · Conjeturas.
        ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
        · Analogías)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Realizan la visita al centro de recursos o biblioteca de la escuela para que realicen las observaciones propuestas por el Ministerio de Educación en el Programa de español de II ciclo, página 156. Comparan las observaciones realizadas por todos los miembros del grupo.

        Desarrollo del tema

        El docente prepara con anterioridad artículos de periódico o revistas que trate temas de interés para los estudiantes. Recorta el titular de cada noticia o artículo, escribe el mismo número del artículo pega ambos (título y artículo) en tarjetas de cartulina que luego, puede emplasticar. Los estudiantes leen los artículos y asignan un título a la noticia. Pueden escribirlo con marcador lavable si los textos están emplasticados.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Comparan el título que ellos propusieron con el título original. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

        Leen el título y observan la imagen que acompaña al texto de las páginas 105 y 106. Comentan sobre lo que imaginan que encontrarán en el texto. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.

        Indicadores

        Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Comprueban si acertaron en sus deducciones al leer el texto de las páginas 105 y 106. Realizan una lectura silenciosa del texto y comparten las respuestas a las preguntas planteadas en la página 106. Intercambian sus respuestas e impresiones de la lectura que realizaron. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

        Indicadores

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Los estudiantes llevan su diccionario a la clase y en una plenaria realizan un análisis de cada uno de los elementos que componen el diccionario, empiezan con el exterior (portada, lomo, contraportada), conversan sobre la importancia del título del diccionario y el comentario del contenido que encuentran en la contraportada. Luego analizan el interior, los datos de la impresión, el año (dato importante para saber qué tan actual es el documento), las abreviaturas (con las que pueden realizar actividades de búsqueda dentro del diccionario y el listado que se encuentra en las páginas iniciales), describen las imágenes que encuentran, información sobre conjugación y ortografía que encuentran. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

        Los estudiantes realizan el juego de palabras “Ahorcado”. El alumno que propone la palabra (que tiene que estar en el diccionario) dibuja en la pizarra la cantidad de líneas, según las letras que forman la palabra. Cada compañero tiene una oportunidad para decir una letra y en ese momento puede proponer cuál cree que es la posible palabra que deben adivinar. En todo momento los estudiantes pueden hacer uso del diccionario, será más fácil reconocer la palabra conforme aumente la cantidad de letras que adivinan. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas.

        Leen la información sobre el diccionario que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 107 a la 108. Crean un esquema o mapa conceptual sobre el diccionario, sus elementos y los diferentes tipos de diccionarios que existen. Comentan en cuáles circunstancias pueden utilizar cada uno de ellos. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Para esta actividad necesitan un diccionario, un lápiz y una hoja de papel por integrante. Pueden hacer grupos de mínimo cuatro personas. Uno de los integrantes tiene el diccionario, selecciona una palabra que dice a sus demás compañeros. Cada uno escribe una definición (inventada) para esa palabra. El integrante que tiene el diccionario escribe la definición real. Cuando todos tienen anotadas las definiciones, entregan a quien seleccionó la palabra todos los papeles, lee las definiciones y el resto de integrantes deberá votar por cuál creen que es la definición correcta. Ganará quien logre identificar más definiciones reales. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Completan las Actividades que se proponen en las páginas 109 a la 110. En la actividad 1 anotan el tipo de diccionario que deben utilizar según la situación que se plantea. Utilizan diferentes tipos de diccionarios para completar la tabla que se presenta en la actividad 2. En la actividad 3 utilizan el diccionario de sinónimos y antónimos para modificar las palabras destacadas del texto. Comentan la importancia de este tipo de diccionarios. Identifican cada uno de los elementos que encontramos en los diccionarios de la lengua, al completar la actividad 4. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        El docente selecciona palabras poco conocidas, que los estudiantes puedan encontrar en el diccionario. Genera preguntas con esas palabras que puedan responder con sí o no. Los estudiantes deben identificar cuál es la palabra que está en la pregunta y que deben buscar en el diccionario para poder responder. Algunos ejemplos de preguntas son las siguientes: ¿el tritón vive en los árboles?, ¿los ratones y las ratas son múridos?, ¿si estoy enfermo voy al nosocomio?, ¿la falena vuela de día? Los estudiantes pueden generar preguntas para sus compañeros y crear un mural con “Dilemas por resolver”, docente puede variar las preguntas después de algunos días para que los estudiantes continúen utilizando el diccionario para resolverlos. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral.

        Completan las Actividades que encuentran en las páginas 114 a la 115. En la actividad 1 identifican la parte del libro a la que deben referirse según la situación que se plantea en cada caso. En las actividad 2 analizan una noticia que seleccionaron, indican de qué trata la noticia, elaboran su ficha bibliográfica, la secuencia de los hecho y comentan cómo esa noticia podría o no afectar su vida personal. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Los estudiantes presentan, cada vez que encuentran un artículo de periódico o de revista que encuentran y llaman su atención. Los comentan en espacios de diálogo que el docente prepara en el aula y crean un archivo con su fichero correspondiente. Cada artículo tiene su ficha bibliográfica y los colocan en el rincón literario o en la biblioteca de la clase. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.

        Visitan la biblioteca de la escuela, si cuentan con ella. En caso contrario, el docente presenta a los estudiantes los ficheros que él ha ido preparando para organizar los libros de la biblioteca de la clase. Explica la importancia de este recurso para la organización y búsqueda de información cuando realizamos investigaciones. Complementa la explicación con la información que leen en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 112 y 113. Buscan la ficha bibliográfica del libro Historias de Tata Mundo o del libro que están leyendo en forma grupal. Si no la encuentran, la elaboran de acuerdo con la información que leyeron anteriormente. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral.

        El docente presenta a los estudiantes el libro Historias de Tata Mundo, pueden seleccionar otro de la lista de lecturas recomendadas por el Ministerio de Educación. Primero analizan los elementos de la portada, el lomo y la contraportada. Comentan acerca de la ilustración de la portada y la relación que puede tener con el título del libro, ¿quién será Tata Mundo?, ¿qué empresa editorial publicó el libro? Realizan una búsqueda sobre el autor del libro Fabián Dobles (pueden buscar en diferentes libros –en el libro hay una reseña biográfica-, o en los sitios de Internet que encuentran en el apartado Enlaces). Luego de conocer un poco acerca del autor, cada estudiante escribe en un papel lo que imaginan que encontrarán en el libro titulado Historias de Tata Mundo. El docente recoge los textos escritos por los estudiantes y los guarda, para contrastarlos con lo que encuentren cuando lean el libro. Observan el contenido del libro: el índice, la presentación del libro, el glosario de modismos (comentan la importancia de este apartado, su utilidad y lo marcan con un separador para recurrir al él en el momento en que lo requieran), seleccionan la historia que empezarán a leer. El docente puede variar la técnica de lectura: grupal, individual, en voz alta, los estudiantes leen, los estudiantes escuchan, dramatizan, etc. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

        Los estudiantes elaboran el índice de un libro a partir de la información que el docente le brinda. Pueden hacer el ejercicio varias veces modificando los datos. Por ejemplo: este es un libro que explica temas relacionados con el fútbol, tiene 5 capítulos. En el primer capítulo puedo conocer cómo empezó este deporte; en el segundo capítulo explican las reglas del juego, las características de la cancha y las jugadas que no son permitidas; el capítulo 3 inicia en la página 35 y explica todos los aspectos a considerar cuando deseamos organizar un partido de fútbol; el capítulo 4 muestra los mejores equipos de fútbol de todos los tiempos y el capitulo 5 que inicia en la página 70, muestra una reseña de los jugadores de fútbol más destacados. Permita que los estudiantes organicen su tabla de contenidos, con los temas y subtemas que consideren necesarios. Pueden observar ejemplos de tablas de contenidos en libros que tienen en la clase antes de crear la suya. Los estudiantes exponen sus índices o tablas de contenido y a partir de la información que brindan el docente puede hacer preguntas para extraer información sobre ellas, por ejemplo: ¿qué capítulo debo buscar si quiero encontrar información sobre el jugador Pelé?, ¿si deseo buscar información sobre las acciones que pueden llevar a un árbitro a expulsar un jugador a cuál capítulo debo referirme? Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Realizan la actividad “Imaginamos…”: Indíqueles a sus estudiantes que imaginen un lugar que les permite leer, aprender, encontrar información variada, consultar sus dudas (no mencione la palabra biblioteca), buscar datos importantes. Motívelos a crear un dibujo que represente ese espacio que han imaginado. Pídales nombrar ese espacio, asignarle un nombre. Presentan de forma voluntaria sus interpretaciones. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral.

        Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 111 en las que describen diferentes elementos de los libros. Realizan un resumen de la materia cuando completan la actividad que encuentran en el apartado Imprimibles. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Cada estudiante lleva a la clase su libro favorito. Lo presenta a los compañeros y cuenta a todos sobre el contenido del texto. Clasifican los libros de acuerdo con diferentes criterios que ellos establecen: temas que desarrollan, de ficción o no ficción, literarios o no literarios, de poemas, de cuentos, de leyendas, de literatura variada, por ejemplo. Comentan sobre los elementos comunes que tienen los libros tanto exterior como interiormente. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

        Utilizan palabras de uso poco frecuente que encuentran en el diccionario, para crear un texto con esas palabras. Escriben una versión más sencilla. Presentan a los compañeros la primera versión con las palabras más complejas y deberán tratar de interpretar el texto. Luego, comparan su interpretación con la versión más sencilla. Por ejemplo: El vate escribió una trova que deleita mi corazón. En palabras más sencillas: El poeta escribió un verso (o un poema) que alegra mi corazón. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Desarrollan la actividad “¡Vamos a leer noticias!” En grupos seleccionan un artículo de periódico, lo leen y discuten el contenido del texto. Buscan en el diccionario aquellas palabras que no comprenden y tratan de sustituirlas por sinónimos. Hacen un resumen oral del artículo. Utilizan lana, perforadora y cinco fichas de cartulina para elaborar un móvil de la noticia. En la primera tarjeta escriben la ficha bibliográfica del artículo con todos los datos que se requieren. En la segunda tarjeta escriben la idea principal de la noticia. En las tres restantes anotan tres ideas complementarias importantes. Arman el móvil perforando y atando las fichas de acuerdo a su creatividad. Para exponer a la clase, escriben y responden cinco preguntas acerca del artículo, escriben un texto descriptivo relacionado con la noticia (describen el evento, el lugar, alguno de los protagonistas, por ejemplo). Escriben en un texto argumentativo, su opinión sobre lo que dice la noticia y comentan si esto les afecta y de qué manera. Finalmente desarrollan una historia, en un texto narrativo relacionada con los eventos descritos en la noticia. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 116 a la 118. Identifican en noticias y periódicos las características descritas en la cápsula. Conversan acerca de la función del periódico y la noticia. Elaboran un texto argumentativo sobre la importancia de la libertad de expresión. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Reconocen la diferencia entre noticias, artículos de opinión y artículos de investigación. El docente realiza una selección de varios de estos tipos de artículos para que los estudiantes los lean y establezcan semejanzas y diferencias entre ellos. Crean su propia definición para cada uno de estos tipos de artículos que encuentran en el periódico. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Seleccionan una noticia del periódico, asegurándose que no sea un artículo de investigación ni un artículo de opinión. Identifican en la noticia seleccionada las preguntas a las que responde y las anotan: qué, cuándo, dónde, a quién, quién, por qué, para qué… Exponen a los compañeros su tarea. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

        Leen la información sobre interpretación del mensaje que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 119. Comentan y ejemplifican con ayuda del docente cada uno de los elementos descritos y relacionados con la interpretación de mensajes.

        Buscan en diferentes tipos de textos las funciones del lenguaje que representan. Realizan la lectura ante los compañeros y permiten que ellos infieran a cuál de las funciones representa.

        Resuelven las Actividades propuestas en las páginas 120 a la 122.  Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Los estudiantes elaboran el periódico de la clase. Planifican las secciones que incluirán en el documento. Preparan los artículos y las noticias que incluirán. Cada estudiante expone la producción propia y discuten la sección más adecuada para colocarla. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral.

        Actividad final

        Visitan las bibliotecas virtuales propuestas en el apartado Enlaces para que reconozcan diferentes recursos para disfrutar de la lectura recreativa o para investigar sobre algún tema específico.

        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica. Valoran la escucha atenta y comprensiva de los textos orales. Desarrollan una actitud crítica frente a la comprensión oral de los textos. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí y nuevos aprendizajes. Desarrollan el gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

        Describe la forma en que presentará la información (prosa, esquemas, gráficos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta las frases más valiosas, según la forma escogida de presentar la información, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las formas de presentar la información (prosa, esquemas, gráficos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas relevantes de la información obtenida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta las palabras claves de la información obtenida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas relevantes de la información obtenida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        10.1 Aplicación de estrategias de búsqueda de información (biblioteca, internet, directorio telefónico) en formatos de texto físico y electrónico variados como apoyo al desarrollo de las diferentes tareas escolares.

        Diferentes tipos de diccionarios.

        Partes del libro: prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía.

        Referencias de un libro en un fichero.
        Periódicos y revistas.
        Noticias en periódico y revistas

        Estrategias de mediación

        Los estudiantes comparten con sus compañeros su opinión sobre la actividad física. Preparan una mañana de juegos o dinámicas al aire libre. Cada estudiante tendrá a su cargo un juego que deberá dirigir. Pueden buscar algunas dinámicas en los sitios que se proponen en el apartado Enlaces. Cuando terminan la actividad, comentan en una plenaria lo que les pareció y escriben un texto argumentativo sobre la importancia del ejercicio físico. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

        Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

        Realizan un cuento grupal, para esto el docente lleva un diccionario grande. Puede decorarlo de manera que luzca de alguna de las siguientes formas: cansado, viejo, emocionado, alegre, hermoso. Esto para que los estudiantes se motiven a crear una historia relacionada con ese libro y su apariencia. Escriben el cuento creado en una lámina de papel bond o periódico y cada estudiante crea su propia ilustración. Con el texto y las ilustraciones crean un mural para que lo observen los otros miembros de la comunidad educativa. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Indicadores

        Cita diversas fuentes de información (de libros, internet, revistas, periódicos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia las fuentes informativas utilizadas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona diversas fuentes informativas tales como libros, internet, revistas, periódicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las características de una referencia de un libro, internet, revistas, periódicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia la información requerida para la construcción de la referencia según corresponda, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula referencias de un libro, internet, revistas, periódicos en un fichero, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las partes del libro (prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda información relacionada con cada una de las partes del libro, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra las partes del libro: prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.