Planeamiento Español 5° Unidad 2 Tema 10 y 11 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 10: Estrategias de comprensión lectora

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        · Conjeturas.
        ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
        · Analogías)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Llevan a la clase una lectura que han realizado fuera de la escuela y que les ha llamado la atención. Comparten la síntesis del texto con sus compañeros, destacando las ideas relevantes.

        Indicadores

        Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Desarrollo del tema

        Leen el título y observan la imagen que acompaña al texto de las páginas 123 y 124. Comentan sobre lo que imaginan que encontrarán en el texto, conversan sobre los símbolos nacionales, lo que representan y qué podría representar un manatí como símbolo nacional. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

        Comprueban si acertaron en sus deducciones al leer el texto de las páginas 123 y 124. En parejas, los estudiantes practican la lectura en voz alta. Contestan las preguntas de la página 124 para analizar el contenido del texto. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute.
        Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        A partir de la lectura introductoria los estudiantes buscan información en diferentes fuentes sobre el manatí, su estilo de vida, características. Elaboran una ficha informativa sobre el manatí con la información recopilada y preparan un mural con las fichas elaboradas. Exponen sus resultados a los compañeros.

        A partir de la actividad anterior la persona docente estimula el desarrollo del Pensamiento crítico, mediante el proceso de la búsqueda de información, análisis y generación de conclusiones.

        Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

        Indicadores

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        11.1 utilización de estrategias de comprensión lectora: resúmenes, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros (antes de la lectura- conocimientos previos, formular hipótesis-, durante la lectura-verificación de hipótesis, preguntas poderosas-, y después de la lectura- ideas fundamentales y complementarias) para interpretar un texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo.
        Validez del tema en relación con el propósito que se trata de lograr:
        ·Pertinencia de los temas y subtemas que integran el escrito.
        ·Relación entre los temas y subtemas que se presentan en el escrito.
        ·Validez de las estrategias cognitivas que se utilizan para fundamentar las ideas que se presentan en el texto.
        ·Organización de ideas, claridad y precisión en el lenguaje.
        ·Estructura del párrafo.
        ·Relación entre párrafos.
        ·Coherencia lógica, exactitud, concisión y ortografía literal, acentual y puntual

        Estrategias de mediación

        Leen la información sobre los temas, propósitos comunicativos y las estrategias de comprensión lectora de las páginas 125 a la 128. Ejemplifican los elementos propuestos con ayuda del docente.

        Realizan fichas de lectura, síntesis, resúmenes y mapas conceptuales de las diferentes lecturas que realizan en clases.

        Resuelven las Actividades de las páginas 129 a la 131. Toman en cuenta los conocimientos previos relacionados con el texto que van a leer, luego leen el texto y contestan las preguntas relacionadas con el texto: identificando detalles significativos, ideas principales, elaboran una ficha de lectura sobre el texto. Elaboran un mapa conceptual o resumen sobre un texto que seleccionan del libro de ciencias. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Redactan diferentes tipos de párrafos, a partir de la obra de arte analizada. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte plástico como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

        Indicadores

        Cita los temas y subtemas pertinentes con el propósito del escrito, en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas para la construcción de hipótesis y peguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona los temas y subtemas pertinentes en relación con el propósito del escrito, en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia ideas de los temas y subtemas pertinentes en relación con el propósito del escrito en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia ideas para la construcción de hipótesis y peguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula hipótesis y preguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las ideas principales y complementarias para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda la relación entre las ideas principales y complementarias para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra ideas principales y complementarias organizadas, para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Estrategias de mediación

        Actividad final

        Los estudiantes seleccionan un texto o noticia de su interés y realizan un resumen, síntesis o utilizan alguna de las estrategias estudiadas para referirse al tema leído. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Anota palabras claras y precisas en la organización de las ideas para los resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue el vocabulario pertinente para la organización de las ideas en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza un lenguaje claro y preciso en la organización de las ideas para los resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica ideas coherentes y concisas en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata el tema de manera coherente y concisa en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza ideas coherentes, exactas, concisas y ortografía literal, acentual y puntual, en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Tema 11: La oración y el párrafo

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        · Conjeturas.
        ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
        · Analogías)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Los estudiantes leen un grupo de enunciados que el docente les entrega (el docente ha seleccionado con anterioridad, al menos cinco enunciados de cada tipo: afirmativos, negativos, interrogativos, exclamativos, dubitativos). Los alumnos determinan los criterios que utilizarán para agruparlos y clasificarlos. Cada estudiante presenta su clasificación al resto de la clase. Si algún otro compañero tiene exactamente la misma agrupación, comentan cuáles criterios utilizaron para determinar si fueron los mismos. Realizan un esquema en el resumen las características comunes de los enunciados agrupados. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

        Desarrollo del tema

        Leen el texto de la página 132. Realizan las actividades de las páginas 132 y 133, para describir a los personajes de los textos. Escriben un texto argumentativo sobre la moraleja de la fábula. Reconocen el género literario al que pertenece el texto. Identifican la intención del emisor al usar los signos de admiración en las expresiones propuestas. Proponen nuevos diálogos entre los personajes de los textos.

        Leen la información sobre los tipos de oraciones que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 134 y 135. Seleccionan un texto que han leído en clase, subrayan con colores distintos las oraciones enunciativas afirmativas, enunciativas negativas, interrogativas, exclamativas y dubitativas. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Presénteles un cartel con una oración. Ejemplo: Elsa cocina arroz con pollo. Invítelos a cambiar el tipo de oración (a pregunta, exclamación, negación) empleando esa como base. Los estudiantes proponen otros ejemplos.

        Indicadores

        Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Realizan una recopilación de enunciados que seleccionan de diferentes libros, revistas o periódicos. Copian las oraciones en su cuaderno, clasificándolas en afirmativas, negativas, exclamativas, interrogativas y dubitativas. Anotan en la lupa correspondiente (ver apartado Imprimibles), aquellos detalles que son frecuentes en cada uno de los tipos de oraciones y que les permitirán identificarlas con facilidad. Comparan las lupas con los de los compañeros. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los diferentes puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

        Cada estudiante busca un recorte de un periódico o revista. Con ese recorte escriben tres oraciones enunciativas afirmativas, que luego transformarán en negativas, interrogativas, exclamativas y dubitativas. Comparten los enunciados con sus compañeros, los leen con la entonación adecuada. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Juegan “Armar y clasificar”. Los estudiantes se colocan en subgrupos deben armar un rompecabezas con una serie de oraciones. Leen cada oración y la clasifican en la columna respectiva. El grupo que lo logre más rápido gana. (Ver la sección Imprimibles).

        Recopilan enunciados de los diferentes tipos estudiados, que escuchan en su casa. Exponen sus tareas a los compañeros, leyendo con la entonación correspondiente cada uno de los enunciados. Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.

        El docente prepara un dado, en cada cara coloca símbolos distintos para representar cada uno de los enunciados (¡! – exclamativas; ¿? – interrogativas; + afirmativas; – negativas; ¿+ -? dubitativas). La sexta cara del dado tendrá un dibujo seleccionado por los estudiantes o el docente. Cada estudiante lanza el dado y propone una oración según el tipo de la cara indicada. Si sale la sexta cara con el dibujo, los estudiantes proponen una oración del tipo que deseen, pero deben indicar al final, el tipo de oración propuesta. El docente va tomando nota de los enunciados propuestos, que luego utilizarán para generar un texto nuevo. Muestran interés por enriquecer la escritura de textos con el uso variado de diferentes tipos de oraciones. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

        Completan las Actividades de las páginas 136 a la 139. Comparten las respuestas con los compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        1.1 utilización de estrategias de comprensión lectora: resúmenes, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros (antes de la lectura- conocimientos previos, formular hipótesis-, durante la lectura-verificación de hipótesis, preguntas poderosas-, y después de la lectura- ideas fundamentales y complementarias) para interpretar un texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo.
        Validez del tema en relación con el propósito que se trata de lograr:
        ·Pertinencia de los temas y subtemas que integran el escrito.
        ·Relación entre los temas y subtemas que se presentan en el escrito.
        ·Validez de las estrategias cognitivas que se utilizan para fundamentar las ideas que se presentan en el texto.
        ·Organización de ideas, claridad y precisión en el lenguaje.
        ·Estructura del párrafo.
        ·Relación entre párrafos.
        ·Coherencia lógica, exactitud, concisión y ortografía literal, acentual y puntual.

        Estrategias de mediación

        Leen las características del párrafo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 140. Analizan los ejemplos de los párrafos propuestos, las ideas principales y las secundarias. Con el material que encuentran en el apartado Imprimibles, pueden elaborar la receta básica de un párrafo. Pida a sus estudiantes que tengan presente que luego deberán agregar variantes a la receta. Comparten las recetas, se aseguran que todos tengan los ingredientes necesarios y los pasos básicos para la elaboración. Proponen una de las recetas para elaborarla en grande y colocarla en un espacio visible de la clase. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

        Los estudiantes arman una hamburguesa-esquema que ejemplifica la teoría, sobre la estructura del párrafo. Ver  la sección Imprimibles. Cada sección de la hamburguesa corresponde a una parte de un párrafo. El pan de arriba es la oración principal, la carne, lechuga y tomate (demás ingredientes) representan las oraciones de soporte o secundarias y el pan de abajo es la oración de cierre. Conforme van presentando una parte construya con sus estudiantes un ejemplo para cada parte, si colocan el pan de arriba invítelos a crear una oración principal, escríbala en la pizarra y sus estudiantes en sus cuadernos.

        Utilizan los textos que estén estudiando en Ciencias y Estudios Sociales, para identificar la cantidad de párrafos, corroboran que inician con mayúscula, que terminan con punto y aparte. Subrayan las ideas principales y secundarias con diferente color. Identifican los subtemas que componen el texto y su relación con el tema principal. El docente indica cómo pueden aprovechar la selección de las ideas para elaborar resúmenes o esquemas. Elaboran, todos juntos, un resumen y un esquema sobre el texto que trabajaron. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

        Realizan la actividad “Mi turno, tu turno”: Un juego que se puede realizar en parejas, para analizar qué tan bien se puede armar un párrafo usando dos personas diferentes.

        Entréguele a cada equipo un trozo de papel con un tema en la parte superior. El alumno A escribe la oración principal, el alumno B escribe la primera oración de soporte y luego continúan así hasta que el párrafo haya sido construido completamente. Una alternativa es hacer que el alumno A escriba la oración principal y dos oraciones de soporte, mientras que el alumno B debe escribir dos oraciones de soporte y una de cierre. El juego se hace interesante por el hecho de que ninguno de alumnos puede ver lo que el otro escribió y solo tiene el tema como guía. Las distintas parejas de forma voluntaria leen el párrafo que han creado, de modo que los equipos analicen los párrafos que guardan mayor coherencia con el tema asignado y los que son poco claros o confusos.

        Indicadores

        Cita los temas y subtemas pertinentes con el propósito del escrito, en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia ideas de los temas y subtemas pertinentes en relación con el propósito del escrito en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona los temas y subtemas pertinentes en relación con el propósito del escrito, en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas para la construcción de hipótesis y peguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia ideas para la construcción de hipótesis y peguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula hipótesis y preguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las ideas principales y complementarias para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda la relación entre las ideas principales y complementarias para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra ideas principales y complementarias organizadas, para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Realizan la actividad “Cuando…”. El propósito de esta actividad es que los estudiantes construyan los conceptos de narrar, describir, argumentar, exponer o explicar e informar. El docente prepara carteles con las palabras anteriores y una a una las va mostrando a los estudiantes acompañados de la frase “Cuando voy a… (narrar, describir, argumentar, exponer o explicar e informar), para que, por medio de preguntas, logren construir la definición de cada una de esas acciones, el propósito de este tipo de textos y lo que debemos tener en cuenta al escribir cada uno de estos tipos de textos o párrafos. El docente puede guiar la conversación tomando en cuenta la información que está en el documento que sobre el tema que encuentran en el apartado Enlaces.

        Analizan las características y ejemplos de los tipos de párrafos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 141 y la 142. Comparan los diferentes ejemplos de los párrafos que se presentan y establecen semejanzas y diferencias entre ellos. Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.

        Utilizan una imagen que el docente lleva a la clase. A partir de esa imagen, en grupo, van elaborando un párrafo narrativo, descriptivo, explicativo, informativo y argumentativo. El docente solo orienta la elaboración, los estudiantes hacen sus propuestas, organizan los enunciados, seleccionan las palabras que utilizarán. No pasan a elaborar el tipo de párrafo siguiente, hasta que estén completamente satisfechos del párrafo en el que trabajan. Toman las recomendaciones para escribir párrafos que estudiaron. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Los estudiantes seleccionan diferentes textos de libros que llamen su atención. Identifican los tipos de párrafos que forman el texto. El docente hace la observación a sus estudiantes, de que en un mismo texto pueden haber diferentes tipos de párrafos. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los diferentes puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

        Completan las Actividades de la páginas 143 a la 146. Comparten las respuestas con sus compañeros. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Los estudiantes seleccionan una imagen que encuentran en periódicos o revistas. Con esta imagen proponen la escritura de un texto y para esto siguen el proceso de escritura ya estudiado: preescritura (selección del tema, planear de qué se escribirá, elaborar una lista de ideas), borrador (selección y organización de las ideas, se escribe la primer propuesta), autoevaluación o revisión (leer el borrador, hacer ajustes a las ideas, modificarlas, ampliarlas, eliminarlas, otros pueden ver el escrito y hacer recomendaciones), corrección (análisis de recomendaciones, corrección del texto, gramática, ortografía y puntuación), publicación (versión final del texto, para compartirlo). Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Actividad de cierre

        Realizan el Arte- Taller. Utilizan la imagen de la página 147 para que los estudiantes desarrollen procesos de descripción, indagación y narración.

        Utilizan las preguntas planteadas en ambas páginas, para interpretar y desarrollar espacios de conversación a partir de la obra artística. Buscan imágenes que luzcan similares a la que se presenta. Escriben un texto sobre la imagen a partir de las indicaciones que se presentan. Comparten el texto con los compañeros.

        Indicadores

        Anota palabras claras y precisas en la organización de las ideas para los resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue el vocabulario pertinente para la organización de las ideas en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza un lenguaje claro y preciso en la organización de las ideas para los resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica ideas coherentes y concisas en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata el tema de manera coherente y concisa en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza ideas coherentes, exactas, concisas y ortografía literal, acentual y puntual, en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.