Planeamiento Español 6° Unidad 2 Tema 7 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 7: Producción textual

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        ·Relación del contenido con los conocimientos previos.
        · Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
        . Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.

         

        8.1. Aplicación (contextualizada y oportuna) del vocabulario básico ortográfico y el vocabulario meta en la producción textual oral y escrita de los diversos escritos.

        (Relación entre los cambios que sufre un mismo verbo (estar, caer, ir, ser llevar, venir, volver, ver, vivir, haber, hacer, ser, saber, deber, beber y haber) al ser conjugado en presente, pasado y futuro.
        •Relación de uso entre los vocablos que empiezan con ue-,ie-.
        •Relación de uso de los verbos en pasado terminados en –aba.
        •Relación de los cambios semánticos a partir de la ubicación de la sílaba tónica dentro de las palabras (en palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas).
        •Asociación de significados de familias léxicas dentro del campo semántico.
        •Relación de cambios
        semánticos en palabras con
        prefijos, sufijos (geo – bios –
        hidro – hipo – hipno – homo
        – y otras).
        •Relación entre los distintos significados de las palabras de acuerdo con la variabilidad ortográfica de las consonantes (“v”, ”b”, “c”, “s”, “z”, “h”, “r”, “rr”, “j”, “g”, “m”, “n”).

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Recortan y agrupan (proponiendo ellos mismos los criterios) las palabras que encuentran en el apartado Imprimibles. Los estudiantes comentan los criterios que utilizaron para agrupar las palabras. Comparan la clasificación que realizaron con la que exponen sus compañeros. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Desarrollo del tema

        Los estudiantes observan las imágenes y el título del texto que encuentran en las páginas 52 y 53. Comentan lo que ellos piensan que encontrarán en el texto, a partir de las imágenes y el título observado. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Leen el texto «Buscando el tesoro». La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer o para que establezcan posibles situaciones que sucederán a partir de lo leído. Comprueban sus hipótesis, al finalizar la lectura completa. Preparan una secuencia con dibujos, de los hechos desarrollados en el texto. El docente observa el uso correcto de los elementos lingüísticos y paralingüísticos (voz, intensidad, volumen, ritmo y vocalizaciones) durante las presentaciones orales. Aprovechan las preguntas que el docente realiza para establecer la secuencia de los hechos, las relaciones de causa y efecto e integran el conocimiento de la temática descrita en el texto con sus experiencias personales. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Realizan un repaso de las normas ortográficas planteadas en las cápsulas Recuerdo de las páginas 52 y 53. Buscan ejemplos de estas normas en palabras presentes en el texto estudiado.

        Contestan las preguntas que encuentran en la página 54. Comentan las respuestas con sus compañeros, para determinar si acertaron en la deducción que hicieron del texto; realizan inferencias sobre el título, los sentimientos de los pasajeros. Deducen y crean hipótesis sobre el final de la historia y sobre el significado de las palabras. Escriben la nota que permitió a los niños encontrar el tesoro. Anotan su opinión sobre la importancia de la buena ortografía. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        El docente motiva a los estudiantes a continuar con la lectura del texto La Isla Misteriosa de Julio Verne, que pueden encontrar completo en el sitio que se menciona en el apartado Enlaces. Realizan una mesa redonda en la que intercambian opiniones sobre el contenido del texto, los eventos que se describen, ambientes, personajes, desenlace. Cada estudiante escribe su opinión sobre el libro y lo que le dirían a otras personas que no han leído el texto. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Retoman las agrupaciones que realizaron en la actividad inicial. El docente llama la atención de los estudiantes sobre los verbos que terminan en -aba, -abas, -ábamos, -abais y -aban. Prestan atención a la forma en la que se escriben.  Los estudiantes dan sus ideas y las discuten entre ellos. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        Leen la información sobre cambios en los verbos en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 55 y 56, según el tiempo verbal. Luego completan los ejercicios de las páginas 57 y 58, comparten las respuestas en clase. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Analizan los ejemplos del uso de ¡eh!, he, e, que se presentan en la cápsula Recuerdo de la página 57. Proponen nuevos ejemplos que escriben en su cuaderno.

        Leen la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 59 y 60 sobre el acento. Cada estudiante divide una hoja de papel en 10 partes, en cinco de ellas escribe palabras con acento prosódico y en las otras cinco palabras con acento ortográfico. El docente orienta a aquellos estudiantes que realizaron una acentuación incorrecta, para que coloque el acento correctamente. En una lámina de papel periódico o bond, crean dos columnas y pegan las palabras bajo la columna correspondiente (palabras con acento prosódico, palabras con acento ortográfico).

        Reconocen que el acento está presente en todas las palabras, tengan o no tilde, al leer la información y los ejemplos de la cápsula Recuerdo de la página 59.

        Realizan las Actividades de las páginas 61 a la 64. Revisan los ejercicios en parejas o en grupo, bajo la dirección de la persona docente.

        Analizan la información sobre el acento ortográfico en palabras monosílabas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 65. Buscan en diferentes textos ejemplos que les ayuden a corroborar estas normas ortográficas.

        Crean textos en lo que intencionalmente hacen uso de los monosílabos estudiados, pueden ser frases chistosas, rimas, etc.

        El docente dicta a los estudiantes, enunciados que tengan monosílabos. Los estudiantes revisan el dictado para determinar si emplean las reglas ortográficas de acentuación de los monosílabos de forma correcta.

        Resuelven las actividades de la página 66, en las que aplican las reglas estudiadas para el uso de monosílabos y su acento. Comparten los textos descriptivos que elaboraron.

        Leen la información sobre campos semánticos y familias léxicas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 67 y 68. Retoman nuevamente las clasificaciones anteriores y deducen, a partir de la lectura si los grupos hechos corresponden a familias léxicas o a campos semánticos. Cada estudiante crea un pequeño texto creativo (poesía, acróstico, trabalenguas, por ejemplo) con los grupos de palabras. Los presentan a los compañeros en una plenaria. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Leen un texto que han seleccionado con anterioridad en la biblioteca de la clase o en la biblioteca de la escuela. Identifican en ese texto palabras que forman parte de un mismo campo semántico y utilizarlas en la producción textual que comparten con sus compañeros. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Analizan los prefijos y sufijos que se encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 68. Elaboran una lista de palabras que los contenga. Crean fichas para cada uno de los prefijos y sufijos en las que anotan los ejemplos propuestos. Utilizan diccionarios de la lengua en físico o electrónico, para asegurarse que las palabras propuestas existen. Proponen enunciados orales en los que utilizan los ejemplos que anotaron. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Realizan la actividad ”Busco la raíz”: Agrúpelos en equipos de 4 o 5 estudiantes para que descubran las raíces de las palabras colocadas en cada recuadro. (Ver en la sección Imprimibles). Explíqueles que la raíz de una palabra es aquella parte que no cambia. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 69 a la 72. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        El docente prepara un esquema visual de las palabras, colocando con cinta adhesiva decorada cuatro cuadros, uno a la par del otro, en la pizarra. Los estudiantes dirán palabras al azar, y pasarán a escribirlas en los cuadros (cada sílaba ocupará uno de los cuadros). Los estudiantes indicarán cuál es la última, la penúltima, antepenúltima y la sílaba anterior a la antepenúltima (si la palabra tiene esa cantidad).

        Luego indican dónde está el acento, para determinar si la palabra es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula y aplican las reglas de la acentuación para saber si deben colocar la tilde. Los estudiantes van tomando nota de cada una de las palabras analizadas, pues luego las utilizarán para crear textos divertidos, que compartirán con sus compañeros.

        El docente dicta a los estudiantes, enunciados que tengan monosílabos. Los estudiantes revisan el dictado, luego de leer la información sobre el acento en las palabras monosílabas, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 58. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        El docente dicta a los estudiantes, enunciados que tengan monosílabos. Los estudiantes revisan el dictado, luego de leer la información sobre el acento en las palabras monosílabas, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 58. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        Proponen ejemplos de palabras formadas por un mismo prefijo y las utilizan al proponer enunciados con ellas. Utilizan un juego de cartas para crear su propia baraja. Cada secuencia estará formada por una tarjeta con el prefijo y tres tarjetas con palabras formadas con ese prefijo. Los estudiantes usan papel de construcción para pegar sobre las tarjetas y formar su nueva baraja. Siguen las reglas de juego de una baraja normal. Ganará el jugador que logre deshacerse de todas las tarjetas formando las secuencias correctas. Hacen una nueva baraja pero esta vez utilizando palabras formadas por sufijos. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

        Realizan un “Diccionario pictórico de raíces” en el cual eligen dos palabras con cada letra del abecedario, para poder hacer un desglose de familias de palabras a partir de una raíz seleccionada, deben resaltar las raíces en cada una, realizar un párrafo que incluya estas palabras y hacer una ilustración al respecto. Comparten sus diccionarios entre ellos. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Los estudiantes sacan el título de un campo semántico, que el docente ha preparado con anterioridad. Elabora una lista de palabras que pertenecen a ese campo semántico y redactan un texto (narrativo, descriptivo, informativo, expositivo) que las incluya. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        Realizan las actividades sobre prefijos, sufijos y raíces de palabras que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces.

        Realizan la actividad «Así cambian los verbos». Al leer un texto asignado, deberán prestar atención a los cambios que sufren los verbos: estar, caer, ir, ser, llevar, venir, volver, ver, vivir, haber, hacer, ser, saber, deber, beber y hablar). Elaboran una lista con las formas identificadas para cada caso y las comparan con lo elaborado por los compañeros.

        Realizan las actividades propuestas en las páginas 69 a la 72. Comparan sus respuestas con las elaboradas por los compañeros.

        “Escritura veloz” Entregue a cada equipo un cuadro con espacios para las letras por estudiar (v, b, c, s, z, h, r y rr, j, g …) Indíqueles escribir la mayor cantidad de palabras para cada letra en el tiempo asignado. (ver la sección Imprimibles) Gana el equipo que tenga más aciertos ortográficos. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        Realizan la lectura de la información de la página 73 sobre el uso de la b y la v. Buscan en diferentes textos palabras que representen las reblas estudiadas.  Resuelven las Actividades de la página 74. Comparten con sus compañeros las respuestas.

        Los estudiantes preparan con material desechable, los títeres de las letras b y v. En grupos proponen diálogos entre ambas letras, de manera que se ponga de manifiesto el conflicto entre ambas. Pida a los estudiantes que lean la información sobre el uso de ambas consonantes y que propongan, a partir de esa información, la resolución del conflicto entre estas letras. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        A partir de la actividad anterior la persona docente desarrolla la competencia de la Comunicación y Empatía en la resolución de los conflictos, a partir de la apertura de un espacio de diálogo entre los estudiantes.

        Al finalizar elaboran un listado de que actitudes de las personas dificultan la resolución de un conflicto y cuáles propician la resolución del conflicto, la persona docente dirige el ejercicio a que los estudiantes reflexionan sobre la importancia de la comunicación.

        Leen la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 75 y 76. Resuelven las Actividades propuestas en el libro, para poner en práctica el uso de la c, s, z. Comparten sus respuestas en una plenaria. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Resuelven las actividades de la página 77. Comparten las respuestas con sus compañeros, incluyendo los trabalenguas.

        Los estudiantes leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 79 y 80, sobre el uso de la r, rr, j, g m y n. Preparan una poesía en la que se describen las reglas de su uso. Exponen a los compañeros sus poesías. Luego completan las Actividades que se proponen en las páginas 81, 82 y 83.

        Realizan un juego ortográfico. Entregue una tarjeta pequeña de cartulina o papel construcción. Indíqueles a sus estudiantes que deben escribir un ejercicio corto con el tema estudiado (agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas o las reglas del uso de las consonantes). Después, los estudiantes se sientan en el piso formando una rueda. Cada estudiante toma una tarjeta con el ejercicio propuesto por sus compañeros. Un niño se queda de pie y sin tarjeta y comienza a dar vueltas alrededor del círculo, mientras se escuche el sonido de las palmas del docente o al ritmo de la música. Cuando esto se detiene, el estudiante permanecerá de frente del compañero que esté más cerca, le pide la tarjeta, y realiza la actividad que tenga escrita. Si realiza bien lo asignado, se sienta en el lugar del estudiante que tenía la tarjeta y este comienza a dar vueltas. Si no logra completar correctamente la actividad, volverá a dar vueltas y el juego comenzará de nuevo.

        “Ortografía con animales” Realizan fichas en formas de animales que cumplan con las reglas ortográficas estudiadas. Por ejemplo: para la v pueden hacer una vaca, un venado… Incluyen las reglas y redactan enunciados en los que utilizan ejemplos para cada caso. Pueden consultar el diccionario cuando lo requieran.

        Observan un documental relacionado con un tema de su interés (puede estar relacionado con lo que están estudiando en Ciencias o en Estudios Sociales), a partir de la información del documental, elaboran un informe que luego compartirán con los compañeros. Si el tema lo permite, realizan un debate, un círculo de estudio o un periodo de conversación para intercambiar opiniones sobre el documental observado. (Ver en el apartado Enlaces, algunos ejemplos de documentales) (Unidad 2. Tema 7). Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Actividad final

        Elaboran su colección de afijos, utilizando el patrón que encuentran en la sección Imprimibles. En el cuadrado escriben un prefijo o sufijo y su significado. Buscan cuatro palabras formadas con el afijo seleccionado, las anotan al frente de cada pestaña. Al otro lado proponen un texto (rima, trabalenguas, enunciado) que tenga esa palabra. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

        Los estudiantes observan nuevamente las imágenes con carteles que tienen faltas de ortografía, para que ellos encuentren los errores, de la actividad introductoria. Identifican nuevamente los errores, escriben las palabras correctamente y comparan la revisión inicial, con esta última. Realizan un gráfico para observar cuáles son los errores más frecuentes. Comentan los resultados que obtuvieron al elaborar el gráfico.
        Realizan la actividad “Llaves del saber” Reflexionan en torno a la importancia de la ortografía, la acentuación para lograr una clara escritura. En cada llave escriben un enunciado en el que destaquen la importancia de la ortografía. Con las llaves de todos, realizan un mural en una pared de la clase. (Ver ficha en  la sección Imprimibles)

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita familias léxicas, campos semánticos y vocabulario básico ortográfico para emplearlos en su producción oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia familias léxicas, campos semánticos y vocabulario básico ortográfico para emplearlos en su producción oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona vocabulario básico ortográfico y el vocabulario meta para emplearlas en su producción oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona conjugaciones verbales en presente, pasado y futuro de los verbos en estudio, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia conjugaciones verbales en presente, pasado y futuro en situaciones comunicativas reales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula conjugaciones verbales en presente, pasado y futuro para emplearlos en su producción oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona los cambios que sufre la palabra al conjugarla en presente, pasado y futuro para emplearlas en sus producciones orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda la conjugación en presente, pasado y futuro de un verbo para emplearlas en su producción oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza en sus producciones, las raíces y afijos (prefijos y sufijos) con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata ejemplos de palabras que contienen prefijos y sufijos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica prefijos, raíces y sufijos en palabras dadas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza familias léxicas dentro del campo semántico en sus producciones orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue el significado de modismos o frases hechas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota modismos o frases hechas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra los cambios semánticos a partir de la ubicación de la sílaba tónica dentro de las palabras (en palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.