Planeamiento Español 6° Unidad 2 Tema 8 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 8: Géneros literarios y textos populares

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        ·Relación del contenido con los conocimientos previos.
        · Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
        . Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.

         

        9.1. Utilización de estrategias de reconocimiento de los diversos géneros literarios (poesía, cuento, novela, drama, leyenda) para la comprensión global de los textos. Identificación del lenguaje figurado presente en: adivinanzas, trabalenguas, bombas, refranes, frases célebres y dichos populares para una mejor comprensión de los géneros literarios.

        (Diferencias y semejanzas entre los diversos géneros literarios:
        Estructura y contenido del tipo de texto literario.
        Características de los géneros literarios.
        Propósito literario de acuerdo con el género.
        Tipo de destinatario(a).

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        El docente prepara una exposición de textos variados, pertenecientes a diferentes géneros literarios: narrativo, dramático, lírico (poesía, novela, cuento, leyenda, drama). Los estudiantes seleccionan el texto que desean leer. Cada uno, prepara un recurso creativo (maqueta, collage, títere, por ejemplo) que ilustre el texto que leyeron. Reorganizan la exposición con los recursos elaborados y cada estudiante presenta el texto que leyeron a los demás compañeros. En una plenaria, preparan un cuadro y enumeran semejanzas y diferencias entre los tipos de textos. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Desarrollo del tema

        Los estudiantes observan las imágenes y el título del texto que encuentran en las páginas 84 y 85. Comentan lo que ellos piensan que encontrarán en el texto, a partir de las imágenes y el título observado. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Leen el texto de la página 84. La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten, lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis, al finalizar la lectura completa. Preparan una secuencia con dibujos, de los hechos desarrollados en el texto. El docente observa el uso correcto de los elementos lingüísticos y paralingüísticos (voz, intensidad, volumen, ritmo y vocalizaciones), mientras sus estudiantes realizan sus aportes orales. Aprovechan las preguntas que el docente realiza para establecer la secuencia de los hechos, las relaciones de causa y efecto e integran el conocimiento de la temática descrita en el texto con sus experiencias personales. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Contestan las preguntas que encuentran en las páginas 85 y 86. Comentan las respuestas con sus compañeros, para determinar si acertaron en la deducción que hicieron del texto; realizan inferencias sobre el tipo de texto que leyeron. Describen los hechos que se desarrollan en la historia, así como los personajes protagonistas. Infieren el significado de algunas frases y deducen y crean hipótesis sobre el final de la historia y sobre el significado de las palabras. Expresan oralmente, su opinión sobre la actitud de los personajes del cuento.

        Conocen acerca del autor del texto: Carlos Luis Fallas al buscar, leer y resumir información sobre él. Consulte los sitios propuestos en el apartado Enlaces, con información sobre este importante autor costarricense. Los estudiantes exponen de forma creativa la información que recopilaron. Elaboran una conclusión general sobre la vida y obra de Carlos Luis Fallas. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Leen la información en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 87 a la 90. Proponen una lista de posibles destinatarios, identifican los conflicto que se presentan, el clímax y el desenlace de los textos que leyeron durante la actividad inicial. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Resuelven las actividades de las páginas 91 a la 93; proponen su propia versión de la leyenda del Tesoro de la Isla del Coco. Comparten sus propuestas con los compañeros.

        Elaboran un cuento corto a partir de la imagen que se presenta. Luego, redactan una fábula que corresponda a la moraleja propuesta.

        Realizan el análisis de una novela tomando como referencia los datos solicitados.

        Con la teoría estudiada, elaboran un esquema que resuma la información de los géneros literarios narrativos.

        Realizan la actividad “Un poema hablado”. Entrégueles un ejemplo de poema para que asignen entre ellos a los personajes que intervienen. (Ver la sección Imprimibles). Los colaboradores leen el poema. Abra un espacio de participación para que intercambien sus ideas acerca del poema, sus impresiones y sentimientos. Invítelos a crear un poema hablado en parejas. Escriben el poema en un papel construcción e intercambiarlo con otras parejas. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        El docente presenta a sus estudiantes diferentes textos que ejemplifican figuras literarias (sin decir a cuál de las figuras literarias pertenece). Los estudiantes leerán el texto a sus compañeros y propondrá una interpretación a partir de lo que comprende del texto. Luego clasificarán los textos según lo que observan que representan (una exageración, una comparación, una idea incompleta que termina en el siguiente verso, atribuir a animales u objetos cualidades humanas). Leen la información sobre las figuras literarias que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 100 y 101. Comparan los ejemplos del texto con los propuestos al inicio de la actividad y asignan el nombre de la figura literaria a los textos iniciales. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Realizan la actividad “Círculo literario” Con un pañuelo típico intentan formar un objeto y crear una figura literaria relacionada con el objeto, puede ser personificación, exageración. Comience usted para que los estudiantes se animen a crear e inventar objetos usando el pañuelo. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Leen la información sobre el género lírico y dramático que encuentran en las páginas 94 a la 96. Analizan las características de cada uno de estos géneros.

        Buscan ejemplos de textos líricos y dramáticos para identificar características estudiadas.

        Resuelven las actividades de las páginas 97 a la 99. Ponen en práctica lo estudiado, al analizar las características de un poema. Elaboran un guion para una obra de teatro.

        Proponen un texto explicativo sobre los géneros lírico y dramático.

        Leen la información sobre el lenguaje figurado que encuentran en las páginas 100  a la 101.

        Realice equipos de trabajo y asigne una figura literaria diferente a cada grupo para que lea el concepto y creen ejemplos de la figura literaria, que puedan representar ante los compañeros de forma creativa. Presentan a los compañeros el trabajo realizado. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Retome los conceptos de cada figura literaria. Los estudiantes elaboran un esquema o mapa conceptual resumiendo lo más importante.

        Resuelven las Actividades de las páginas 102 a la 105. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Leen nuevamente el texto inicial del tema: “Marcos Ramírez” para analizar cada uno de los elementos del texto, a partir de las preguntas que se presentan. Discuten en una mesa redonda, las respuestas a sus preguntas. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        El docente prepara una plantilla de esquema sobre los diferentes géneros literarios: narrativo, lírico y dramático, utilizando dos láminas de papel periódico. Conforme van estudiando cada uno de los géneros, completan el esquema y cuando lo terminan. Lo copian en el cuaderno. Definen qué es un género literario, para lo cual el docente esconde en diferentes espacios de la clase, palabras que conforman la definición. Los estudiantes buscarán las palabras y las organizarán y explicarán con sus palabras la definición de género literario (un género literario es cada uno de los grupos, tipos o clases de textos literarios organizados de acuerdo con su contenido o estructura). Toman en cuenta la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 94.

        Los estudiantes presentan a la clase una leyenda que recopilan entre los miembros de su familia. Establecen características del tipo de texto que presentan (personajes, ambientes, temas que desarrollan, sucesos, extensión, propósito del texto). Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Realizan un concurso de cuentos. Para esto cada estudiante selecciona su cuento favorito y elabora una presentación creativa utilizando materiales de desecho o reciclables. Luego de presentar todos los cuentos, realizan una votación para seleccionar el favorito. Los estudiantes no podrán votar por su propio cuento. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Manifiestan gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Investigan acerca de otra autora de cuentos costarricense: Carmen Lyra o María Isabel Carvajal. Buscan información en los sitios propuestos en el apartado Enlaces, para conocer acerca de su obra. Leen algunos de los cuentos elaborados por Carmen Lyra.

        En parejas, seleccionan una fábula (pueden utilizar las que encuentran en los sitios de Internet que se presentan en el apartado Enlaces). Elaboran una historieta con esa fábula y entre todos preparan un libro de historietas sobre fábulas que leerán en periodos de lectura silenciosa. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Buscan noticias en el periódico sobre problemas que se estén presentando en el país o en la comunidad. Proponen una moraleja que pueda relacionarse con la solución a ese problema y redactan una fábula que contenga dicha moraleja. Realizan una exposición de la noticia y la fábula creada por ellos. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        A partir de está actividad la persona docente orienta el desarrollo de la competencia Colaboración y trabajo en equipo, en la medida en que los estudiante mediante comprenden que realizar acciones para el bien común se debe tener conciencia de que otros pueden tener diferentes afiliaciones culturales, antecedentes, creencias, valores, opiniones o circunstancias personales y que son válidas y respetables.

        Elaboran una lista de las novelas que han leído en clase, comparan esa lista con las novelas propuestas en la lista de lecturas del Ministerio de Educación. Pueden encontrar la lista en el programa de Español en la pestaña Materiales, en la sección Documentos de Interés. Seleccionan entre los textos que no han leído cuál les gustaría leer y van a la biblioteca para buscarlo. En caso de no encontrarlo, pueden buscar en Internet o solicitar ayuda a los padres de familia para que los estudiantes tengan acceso al texto. Cada estudiante escribe un párrafo en el que expresa su opinión sobre las novelas que ya leyeron y preparan un mural para exponerlos. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Buscan entre los libros que tienen en la biblioteca de la clase o en el rincón de lectura, textos que pertenecen al género narrativo y a los subgéneros estudiados. Organizan esos libros, de manera que en el estante en que se encuentran se visualice el tipo de género y subgéneros a los que pertenecen los libros de la clase. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Leen la información sobre el género lírico y analizan los ejemplos propuestos, seleccionan las ideas principales y las características más importantes del género para completar el esquema general sobre géneros literarios. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Realizan juegos variados en los que ponen en práctica la rima de las palabras, por ejemplo: seleccionan una palabra cualquiera y deben encontrar otra que tenga un sonido final similar, luego proponen un enunciado divertido. Buscan palabras que terminen de manera similar a sus nombres y crean enunciados con el nombre y la palabra que rima, mezclan su rima con la de otro compañero para crear una estrofa.

        Los estudiantes leen poemas completos que el docente les presenta, luego completan los poemas a los que le faltan palabras al final de los versos (ver ejemplos de poemas para niños en el apartado Enlaces). Escriben una estrofa final para las poesías incompletas que el docente les presenta. Cada alumno va aportando un verso para construir todos juntos una poesía. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Utilizan el material en la sección Imprimibles, para crear un “sobre poeta”, recortan palabras que riman entre sí y las pegan en las pestañas del sobre. En el centro escriben un poema en el que utilizan las palabras que recortaron. Arman el sobre sin utilizar goma, para que los compañeros puedan leer sus poemas. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Cada estudiante lleva a la clase el recorte de un objeto, animal o paisaje. En parejas comparten los recortes y los relacionan para crear un pequeño poema o una rima sencilla que comparten con los compañeros. Las parejas vuelven a mezclarse para establecer nuevas relaciones entre las imágenes y nuevos poemas. Recopilan los poemas en un libro que colocan en la biblioteca de la clase. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Los estudiantes utilizan letras de molde o letras grandes que recortan del periódico para formar su nombre en dirección vertical. Entregan su nombre a otro estudiante, quien elaborará un acróstico a partir de las letras que forman el nombre del compañero. Leen los acrósticos en una plenaria y aportan ideas que pueden mejorar los textos elaborados. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Analizan la letra del Himno Nacional. Buscan el significado de las palabras que desconocen e interpretan el mensaje que el autor de la letra quiso transmitir. Interpretan otros himnos que utilizan durante las celebraciones de las efemérides. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Juegan a encontrar las respuestas de las adivinanzas que el docente les presenta. Puede encontrar ejemplos de adivinanzas en los sitios que se presentan en el apartado Enlaces. Identifican las palabras que riman en cada una de las adivinanzas presentadas (si tienen). Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Los estudiantes elaboran adivinanzas utilizando catálogos de supermercados, ferreterías, librerías o jugueterías que encuentran en los periódicos. Comparten las adivinanzas elaboradas para que los compañeros las resuelvan. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Los estudiantes escuchan la lectura de un cuento seleccionado a partir de los intereses del grupo. Elaboran, a partir del cuento, un caligrama que contenga una poesía relacionada con el cuento que escucharon o leyeron. Elaboran un mural de caligramas para exponer sus creaciones. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Forme equipos de trabajo, entregue dos tipos de textos uno escrito en verso y otro en prosa (ver  sección Imprimibles), para que los estudiantes anoten las características de ambos tipos de texto. Indíqueles anotar en sus cuadernos las características de cada uno. Realizan una plenaria grupal con los hallazgos de cada equipo. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        En grupos, representan una dramatización. Utilizan materiales reciclables y de desecho para crear los elementos de utilería que requieren. Presentan a sus compañeros la dramatización. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Explíqueles acerca del uso de la raya y las acotaciones. Brinde ejemplos a sus estudiantes. Escriba ejemplos que los estudiantes puedan aportar. Invítelos a pensar en un tema, personajes y escribir entre todos un diálogo donde se empleen correctamente los elementos explicados. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Manifiestan gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Los estudiantes trabajan en parejas creando un diálogo acerca de alguna situación divertida que les haya ocurrido en la escuela. Intercambian los diálogos con otras parejas y elaboran una lista con recomendaciones o elementos que deben incorporar en sus diálogos, por ejemplo si faltan signos de puntuación, entre otros. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        El docente lleva una caja con textos populares sorpresa (adivinanzas, trabalenguas, bombas, refranes, dichos populares y frases célebres). Los estudiantes sacan al azar un papel y leen en voz alta el texto que les correspondió. Analizan las características de los textos y, a partir de ellas, establecen criterios para clasificarlos. En una lámina de papel pegan los textos de acuerdo con las agrupaciones propuestas. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Leen la información sobre los textos populares que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de las páginas 106 y 107. Subrayan las ideas relevantes. Analizan las ideas complementarias. Elaboran un esquema sobre los textos populares y sus características principales a partir de la selección de ideas (relevantes y complementarias) que realizaron. Leen y analizan los ejemplos que proponen en dichas páginas. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Realizan concursos de trabalenguas, para esto cada estudiante recibe un trabalenguas, (ver ejemplos de trabalenguas en el apartado Enlaces) lo practica individualmente por algunos minutos y luego pronuncian el trabalenguas lo más rápido que puedan, sin equivocarse, ante la clase. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Utilizan el diccionario para buscar palabras formadas con fonemas similares que utilizarán para crear sus propios trabalenguas. Comparten los trabalenguas con sus compañeros y los compilan en un libro que colocarán en la biblioteca de la clase. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Recopilan diferentes bombas, al consultar a miembros de su familia. En una plenaria, comparten las bombas con su compañeros. Las clasifican según los temas que exponen. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Manifiestan gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Cada estudiante crea sus propias bombas. Las utilizan cuando organizan un baile típico grupal y, por turnos, cada estudiante pasa al centro para decir una de las bombas que inventó. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Los estudiantes arman, en parejas, los diferentes refranes que el docente entrega en tiras de papel construcción de distintos colores (ver ejemplos de refranes con sus respectivas interpretaciones en la dirección electrónica que encuentran en el apartado Enlaces). Cuando tienen los refranes organizados, interpretan el mensaje que estos textos comunican. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        En parejas, elaboran diálogos en los que incluyen diferentes dichos populares costarricenses, por ejemplo: ¡Pura vida! – ¡Tuanis! – Mae – ¿Diay qué? – ¡Upe! – Doña vina – Parece lora en mosaico – Más sentado que un fresco de chan – Nunca falta un borracho en una vela – Me sale hasta en la sopa – Más largo que silbido de lechero – Se montó en la carreta – Se le fue la pajarita – Está más loco que una cabra – Aquí hay gato encerrado. Dramatizan los diálogos frente a los compañeros. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Manifiestan gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Los estudiantes investigan y realizan una recopilación de frases célebres de diferentes personajes importantes. Cada estudiante lee sus frases y realizan una interpretación de ellas. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Resuelven las Actividades de las páginas 108 y 109. Comparten sus producciones con los compañeros. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Realizan la actividad “Foto-relatos”. Con anterioridad permítales llevar fotos familiares o de amigos. Invítelos a realizar un afiche del tamaño de una hoja carta con la fotografía que han llevado a la clase y crear un texto de la situación presentada en la fotografía. Recuerdan aplicar el proceso de escritura de textos: preescritura (selección del tema, planear de qué se escribirá, elaborar una lista de ideas), borrador (selección y organización de las ideas, se escribe la primer propuesta), autoevaluación o revisión (leer el borrador, hacer ajustes a las ideas, modificarlas, ampliarlas, eliminarlas, otros pueden ver el escrito y hacer recomendaciones), corrección (análisis de recomendaciones, corrección del texto, gramática, ortografía y puntuación), publicación (versión final del texto, para compartirlo). Se reúnen en equipos y comparten sus producciones. Cuando cada estudiante comparte su texto, los demás compañeros indican el tipo de texto al que pertenece y si presenta alguno de los textos populares estudiados. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

        Actividad final

        Realizan la actividad “Relatamos”. Los estudiantes se ubican en círculo, con anticipación solicíteles recortes de diferentes situaciones, personajes, paisajes, entre otros y colóquelos en un baúl, caja o maleta. Invítelos a girar la maleta, al detenerse la música, el estudiante que quede con la maleta deben sacar la imagen e iniciar un texto oral (de cualquiera de los géneros estudiados) a partir de la imagen que han sacado. Continúa girando y el siguiente estudiante saca nuevamente una imagen y añade una idea al texto oral que inició el otro compañero a partir de la ilustración obtenida. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enlista diferencias entre los diversos géneros literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Elige semejanzas entre los diversos géneros literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Verifica las diferencias y semejanzas entre los diversos géneros literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades relacionadas con las características del texto literario (poesía, cuento, novela, drama, leyenda), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Narra las características específicas del distinto texto literario en estudio (poesía, cuento, novela, drama, leyenda), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enuncia (detalla) la estructura y el contenido del tipo de texto literario, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota generalidades relacionadas con el contenido del texto literario para la comprensión global de texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata frases e ideas relacionadas con el contenido del tipo de texto literario para la comprensión global de texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Justifica el propósito literario de acuerdo con el género, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas imaginadas a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a la historia leída y la relación con su realidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe (expresa-formula) mensajes y comentarios a partir de la lectura de distintos géneros literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza el lenguaje figurado en adivinanzas, trabalenguas, bombas, refranes, frases célebres y dichos populares que construye, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue el lenguaje figurado en diversos tipos de textos producidos (adivinanzas, trabalenguas, bombas, frases célebres y dichos populares), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota ideas con empleo de lenguaje figurado (adivinanzas, trabalenguas, bombas, frases célebres y dichos populares), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.