Planeamiento Español 6° Unidad 2 Temas 9 y 10 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 9: Saberes del lector

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        ·Relación del contenido con los conocimientos previos.
        · Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
        . Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        El docente se disfraza de escritor o solicita la ayuda de algún otro docente o padre de familia que pueda colaborar. Seleccionan a un escritor o escritora sobre el que los estudiantes han leído, para que puedan ser más específicos en las preguntas que realizarán. El escritor conversa sobre los personajes de sus historias, la relación de estas con su vida (infancia, juventud, adultez), lo que lo inspira a escribir, la intención de sus escritos y el significado que tiene para él o ella que este grupo de estudiantes disfruten sus textos. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Desarrollo del tema

        Los estudiantes observan las imágenes y el título del texto que encuentran en las páginas 110 y 111. Comentan lo que ellos piensan que encontrarán en el texto, a partir de las imágenes y el título observado. Conversan sobre quién podría ser Marcos Ramírez, si algún estudiante ha leído sobre un personaje con este nombre, cuenta a sus compañeros lo que sabe. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        Indicadores

        Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Leen el texto de las páginas 110 y 111. La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten, lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis, al finalizar la lectura completa. Preparan una secuencia con dibujos, de los hechos desarrollados en el texto. El docente observa el uso correcto de los elementos lingüísticos y paralingüísticos (voz, intensidad, volumen, ritmo y vocalizaciones), mientras sus estudiantes realizan sus aportes orales. Aprovechan las preguntas que el docente realiza para establecer la secuencia de los hechos, las relaciones de causa y efecto e integran el conocimiento de la temática descrita en el texto con sus experiencias personales. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar su visión del mundo.

        Contestan las preguntas que encuentran en las páginas 111 y 112, para comparar a Marcos Ramírez con el personaje de algún otro texto que han leído (por ejemplo con Arturo Pol de Pantalones Cortos, Tom Sawyer de las Aventuras de Tom Sawyer). Analizan los sentimientos del personaje a partir de las situaciones que vivió. Comparan al personaje Marcos Ramírez con alguien que conozcan. Establecen semejanzas y diferencias entre la realidad que vivía Marcos Ramírez y los niños en la época actual. Analizan acciones e intenciones del personaje al realizar determinadas acciones y reflexionan sobre lo que ellos habrían hecho. Exponen su opinión, con argumentos claros sobre la forma de castigo que aplicaron a Marcos Ramírez. Reconstruyen el final de la historia, al indicar cómo imaginan que terminó el evento de Marcos con la policía. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Indicadores

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Contenido procedimental

        10.1. Aplicación de estrategias de interpretación dramatizaciones, representaciones de roles, lecturas interactivas, discusiones literarias, generar preguntas, la conferencia y el comentario, entre otras) de las obras literarias para el desarrollo del pensamiento crítico.

        (10. Relación de los saberes del lector (a) con los temas, épocas, componentes ideológicos y socioculturales:
        • Asociación intertextual (lo que ocurre en un texto con respecto a otro texto leído).
        • Secuencias textuales: su organización.
        • Relación entre las
        posiciones ideológicas de los
        personajes con las del lector
        (a).
        • Relación entre los conflictos planteados en el mundo literario y los conflictos que enfrenta el lector (a).
        • Relación entre los comportamientos de las personas que conoce el lector (a) y los personajes.
        • Relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las vividas por el lector (a).
        • Coherencia en las ideas.
        • Relación entre los espacios (físico, psicológico o social) y el entorno del lector (a).
        • Distinción entre la realidad de la ficción, los hechos de las opiniones e información relevante de accesoria).

        Estrategias de mediación

        Conocen acerca del autor del texto, Carlos Luis Fallas al buscar, leer y resumir información sobre él. Consulte los sitios propuestos en el apartado Enlaces, con información sobre este importante autor costarricense. Los estudiantes exponen de forma creativa la información que recopilaron. Elaboran una conclusión general sobre la vida y obra de Carlos Luis Fallas. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Comparten la lectura de la novela Marcos Ramírez, para esto buscan ejemplares en la biblioteca de la escuela o solicitan ayuda a los padres de familia. Dramatizan los episodios que les resultaron más divertidos. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar su visión del mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa y comprensiva de textos literarios. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo.

        Leen la información sobre relaciones intertextuales, componentes ideológicos y socioculturales que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 113, 114 y 115. Subrayan las ideas principales y analizan los ejemplos propuestos. El docente lleva una bolsa sorpresa con los títulos de los textos que los estudiantes han leído durante el año, sacan al azar uno de los títulos y describen, con ayuda del docente, los componentes ideológicos y socioculturales que presentan esos textos. Cada estudiante selecciona un título distinto, para que cada uno tenga la oportunidad de ejemplificar los elementos estudiados. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

        El docente selecciona un texto narrativo con el que todos los estudiantes estén familiarizados y solicita a los alumnos que describan el ambiente en el que se desarrolla la historia. Realiza diferentes preguntas, para que la descripción que hacen los estudiantes abarque aspectos físicos, psicológicos. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Completan las Actividades propuestas para la temática que encuentran en las páginas 116 a la 121. Revisan los ejercicios de manera grupal.

        Actividad final

        Elaboran un cuadro comparativo en su cuaderno para resumir las características de estos tipos de textos. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Indicadores

        Enlista los temas tratados en el texto, a partir de estrategias de interpretación[2], para captar el sentido global del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Elige los temas tratados en el texto, producto de la aplicación de estrategias de interpretación, para captar el sentido global del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Narra ideas con la vivencia de los sentimientos, pensamientos, comportamientos de los personajes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Enuncia posiciones ideológicas (sentimientos, pensamientos, comportamientos) de los personajes con respecto a las del lector(a), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Justifica la relación entre los conflictos planteados en el mundo literario [1] los espacios del relato y los conflictos que enfrenta la persona lectora, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Relata la relación entre los conflictos del mundo literario, los espacios del relato y los conflictos que enfrenta el lector, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Anota los conflictos planteados en el mundo literario y los espacios presentes (físico, psicológico o social), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 10: Escuchar e interpretar

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Realizan los ejercicios propuestos en las páginas 122 y 123. Conversan al respecto de forma grupal y con el acompañamiento de la persona docente.

        Crean textos que ejemplifiquen la diferencia entre la realidad y la ficción, pueden utilizar una imagen que les ayude a realizar esta actividad. Comparten los textos con los compañeros e identifican las características que estudiaron, en una plenaria. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Desarrollo del tema

        Recuerdan la estructura de los textos argumentativos (tesis o idea que se defenderá; argumentos o información para convencer a quienes me escuchan o leen el texto de que esa idea es válida; conclusión para exponer la posición final sobre el tema). Buscan una noticia que plantee un hecho comprobado que podría afectar a la comunidad de alguna manera. Escriben un texto en el que expliquen el hecho y su opinión al respecto. Toman en cuenta la estructura de los textos argumentativos vista al inicio.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        En un tiempo de conversación los estudiantes intercambian ideas acerca de los hechos y las opiniones. El docente puede guiar la conversación utilizando preguntas como las siguientes: ¿en que situaciones es frecuente o necesario que expresemos nuestras opiniones?, ¿qué debemos hacer cuando nuestra opinión es distinta a la de las otras personas?, ¿qué diferencia un hecho de una opinión?, ¿qué actitud deben tener las personas que participan en una conversación donde se intercambian diferentes (incluso opuestas) opiniones?, ¿siempre es posible llegar a un consenso? Para finalizar la conversación cada estudiante aporta una idea de lo que ellos consideran son elementos que debe tener una buena comunicación. Elaboran un mural para exponerlas. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar.

        A partir de está actividad la persona docente desarrolla la competencia del Pensamiento crítico, sobre la importancia de filtrar la información que nos llega mediante las mensajerías de texto y redes sociales ya que algunas de estas son solo la opinión de una persona, o información falsa y no un hecho comprobado.

        Indicadores

        Menciona ideas generales relacionadas con la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Alude (determina) la relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las de la época en que vive el lector, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Indica generalidades por medio de hipótesis, inferencias, conjeturas, analogías conclusiones y/o proposiciones las semejanzas entre los comportamientos de los personajes a partir de la lectura del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Relata de manera específica hipótesis, inferencias, conjeturas, analogías conclusiones y/o proposiciones las semejanzas entre los comportamientos de los personajes a partir de la lectura del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Utiliza semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Utiliza nueva información que surge de la comprensión lectora para enriquecer y crear nuevas producciones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Relata nuevas producciones que surgen de la comprensión lectora de textos literarios, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Indica ideas generales que surgen de la comprensión lectora de textos literarios, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Criterio de evaluación

        11.1. Aplicación de estrategias de análisis (preguntas poderosas,
        argumentaciones, falacias, foros, conversaciones, documentales, debates, círculos de estudio, entre otros) de los mensajes generados (escolares y extraescolares) por interlocutores y medios de comunicación para comprender el sentido global de los textos: extrayendo información explícita relevante; realizando inferencias para establecer relaciones de causa, efecto y secuencia de hechos, integrando detalles relevantes del texto; integrando conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales.

        (11. Asociación entre
        lo escuchado y lo interpretado:
        • Intención, tono y propósito comunicativo.
        • Funciones del lenguaje.
        • Ideas principales del discurso (ideas relevantes de las irrelevantes).
        • Cambios de temas.
        • Estructura y organización del discurso.
        • Captación de los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, entre otros).

        Estrategias de mediación

        Leen alguno de los textos que deben estudiar en Estudios Sociales o Ciencias. Seleccionan y subrayan las ideas principales de cada párrafo que forma parte del texto seleccionado. El docente explica a sus estudiantes la importancia de poder discriminar entre las ideas principales o relevantes y las accesorias, para una mejor comprensión del texto. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal.

        Preparan un cartel en el que exponen algunas pistas que podrían ayudarles a identificar las ideas principales. Pueden encabezar el cartel con la definición de idea principal. Algunas pistas para identificar las ideas principales pueden ser: ¿sobre qué habla el texto la mayor parte del tiempo?, ¿qué encuentro en los títulos y subtítulos?, ¿qué muestran las imágenes que acompañan al texto?, algunas veces las ideas principales se encuentran al inicio o al final del texto, presto atención a las palabras que se repiten con frecuencia a lo largo del texto.

        Comprenden la diferencia entre punto de vista, opinión y hecho al realizar las actividades sugeridas en el sitio que se muestra en el apartado Enlaces.

        En grupos, leen diferentes cuentos seleccionados por ellos. Cada grupo prepara un cuadro comparativo en el que enumeren elementos reales y fantásticos descritos en el cuento que seleccionaron. Presentan el cuadro a los compañeros. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Indicadores

        Cita el significado que expresa el tono, la intención, la mirada, los gestos y los movimientos en los mensajes presentes en distintos medios de comunicación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Diferencia la intención del mensaje de acuerdo con el tono, la mirada, los gestos y los movimientos del emisor, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Selecciona estrategias de análisis de los mensajes, relacionadas con el tono, la intención, la mirada, los gestos, los movimientos, etc., generados en contextos de comunicación (escolares y extraescolares) para su comprensión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona diferentes intenciones, tonos y propósitos comunicativos en su producción textual, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Asocia ideas relevantes de su producción con intenciones, tonos y propósitos comunicativos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Formula, a partir de la lectura, ideas principales del discurso (ideas relevantes de las irrelevantes) para comprender el sentido global del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona la relación de causa, efecto, secuencia de hechos, detalles relevantes del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Brinda ejemplos de la relación de causa, efecto, secuencia de hechos, detalles relevantes del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Demuestra la relación de causa, efecto, secuencia de hechos, detalles relevantes del texto; mediante la integración de conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Realizan una plenaria para conversar acerca de lo que significa escuchar e interpretar. Complementan la conversación con los datos sobre el tema que encuentran en la página 124. Resuelven las Actividades propuestas sobre el tema que encuentran en las páginas 125 a la 127.

        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

        Actividad final

        Los estudiantes leen un texto narrativo seleccionado por ellos. Luego realizan un collage en el que expresen características relacionadas con el espacio (físico, psicológico y social), los componentes ideológicos y socioculturales y elementos reales y fantásticos que se describen. Al exponer su collage da su opinión sobre el texto que leyó. Preparan una exposición de las creaciones de todos los estudiantes. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Anota ideas con coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Distingue palabras claves en la producción textual para la cohesión del mensaje, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Utiliza una estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Indica los mensajes utilizando la mirada, los gestos los movimientos, etc., mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Relata anécdotas relacionadas con la interpretación de miradas, gestos, movimientos etc., mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Utiliza los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos etc., en correspondencia con el vocabulario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.