Planeamiento Español 6° Unidad 2 Tema 11 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 11: Planificación de la producción textual
Contenido procedimental
2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.
(Elementos significativos en las prácticas lectoras.
Como:
·Relación del contenido con los conocimientos previos.
· Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
. Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Programan un tiempo fijo de lectura silenciosa. Cada estudiante selecciona el libro que leerá y el lugar donde realizará la actividad. La actividad se puede repetir en diferentes momentos a lo largo del año. Al iniciar el desarrollo del presente tema, proponga la lectura de periódicos o revistas. Ponen una cantidad de tiempo para desarrollar la lectura y al escuchar la consigna acordada previamente (palmadas, una campana o alarma, por ejemplo), regresarán a sus lugares para comentar el contenido del texto. También conversan sobre las técnicas de lectura que emplean: van señalando las frases que leen, pronuncian en voz baja, utilizan solo la vista, se devuelven cuando no entienden algo… Cada estudiante aporta sus técnicas. El docente orienta la conversación con preguntas para determinar los pros y los contras de cada una de las técnicas que los estudiantes proponen. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.
Desarrollo del tema
Los estudiantes seleccionan un monumento de la comunidad, para analizarlo. Si pueden visitan el lugar donde se encuentra. En caso contrario, el docente puede llevar fotografías para que lo observen, describan y formulen preguntas sobre dicho monumento. Investigan acerca de su origen, su creador, etc. Cada estudiante elabora su texto explicativo sobre el monumento. El docente propone una ficha de planificación textual que podrá ser utilizada para esta actividad y otras de producción. Encuentran la ficha de planificación en el anexo #9 del apartado Imprimibles.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de la actividad anterior la persona docente orienta a los estudiantes para desarrollar la competencia de la Comunicación, valorando el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico).
Indicadores
Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos
Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Criterio de evaluación
Estrategias de mediación
Elaboran una lluvia de ideas, relacionadas con el tema «periódicos y revistas». Permita que los estudiantes comenten lo que viene a la mente cuando leen ese tema. Conversen sobre los proyectos de periódicos o revistas en los que han participado a lo largo de sus años escolares, si conocen un periódico escolar, lo que pueden encontrar en un periódico, qué es una noticia, qué son anuncios, qué son los clasificados, para qué se utilizan. Además de otros temas que surjan a partir de las propuestas de los estudiantes. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Observan las páginas 128 y 129 del libro, al leer los textos, conversan sobre lo que encontrarán ahí, si es un periódico de la clase. Proponen qué podría contener un periódico que fuera hecho por ellos. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Indicadores
Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Contenido procedimental
12.1 Utilización de soportes escritos (biblioteca, internet, guía telefónica) como ayuda durante el proceso de planificación de la producción textual escrita para generar ideas, compartir con otras personas la generación de conocimientos, aprovechar los aportes de los demás, entre otras.
(12. Diferentes tipos de diccionarios.
• Partes del libro: prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía.
• Referencias de un libro en un fichero.
• Periódicos y revistas (editoriales y revistas).
• Noticias e investigaciones en periódicos y revistas).
Estrategias de mediación
Discuten el contenido de las notas, los elementos que se señalan (secciones, título, autor, fuente, comité editorial, por ejemplo). Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.
Completan las actividades propuestas en la página 130, para analizar el contenido de las páginas anteriores. Redactan su propio artículo relacionado con algún evento que se ha presentado en la clase. Comparten los artículos escritos con los compañeros. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Escriben un artículo para periódico o revista sobre alguna problemática de la comunidad o el barrio. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Realizan la actividad “Imaginamos…”: Indíqueles a sus estudiantes que imaginen un lugar que les permita leer, aprender, encontrar información variada, consultar sus dudas (no mencione la palabra biblioteca), buscar datos importantes. Motívelos a crear un dibujo que represente ese espacio que han imaginado. Pídales nombrar ese espacio, asignarle un nombre. Presentan de forma voluntaria sus interpretaciones.
Indicadores
Cita información de diversas fuentes de información (de libros, internet, revistas, periódicos), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Diferencia las fuentes informativas utilizadas para la planificación de su producción textual, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Selecciona diversas fuentes informativas tales como libros, internet, revistas, periódicos para la planificación de su producción textual, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona las características de una referencia de un libro, internet, revistas, periódicos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Asocia la información requerida para la construcción de la referencia según corresponda, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Demuestra las partes del libro: prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía y su importancia en el rescate de nueva información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Brinda información relacionada con cada una de las partes del libro, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona las partes del libro (prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Formula referencias de un libro, internet, revistas, periódicos en un fichero que sirvan de base para su producción, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Analizan el plan para escribir textos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la páginas 131 a la 133. Analizan también el cuadro de planificación de escritura que encuentran en el apartado Imprimibles. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.
Seleccionan un tema común para todos. Cada estudiante selecciona el tipo de texto que escribirá en relación con ese tema. Completan el cuadro de planificación de escritura y elaboran el texto escrito siguiendo el procedimiento planteado. Exponen a todo el grupo el texto en su versión final.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de la actividad anterior la persona docente abre un espacio de reflexión para que los estudiantes reaccionen crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector. Mediante esta actividad la persona docente promueve la competencia del Pensamiento crítico.
Conversan acerca de qué es un antropónimo, palabras apocopadas, interjecciones, anáforas y deícticos. Investigan en diferentes fuentes y elaboran una definición y proponen ejemplos. Pueden encontrar información sobre el tema en los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
En grupos, seleccionan un texto de un grupo que el docente ha seleccionado con anterioridad. Esos textos incluyen diferentes tipos de lenguaje: cotidiano o coloquial, figurado y formal. Cada grupo lee el texto que seleccionaron y conversan con los compañeros acerca del contenido del texto y de las características de lenguaje que presentan, por ejemplo si presentan repeticiones, si hay omisiones de palabras o de partes de ellas, si hay frases inacabadas o si presenta enunciados completos, si hay expresiones interrogativas, enunciativas, exclamativas, si hay expresiones onomatopéyicas, si hay contracciones (del – de el / al – a el), antropónimos, palabras apocopadas, interjecciones, anáforas y deícticos, lenguaje técnico o lenguaje formal. Comentan sobre las características que más se repiten en cada uno de los textos y elaboran un cuadro comparativo para establecer semejanzas y diferencias entre los textos explicativos, narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, informativos. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Realizan una investigación sobre regionalismos y voces autóctonas que encuentran en los textos que leen a diario. Comentan acerca de los regionalismos propios de las comunidades en las que viven, los que son propios del país y los que pertenecen a otros países. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.
Resuelven las actividades sobre regionalismos y voces autóctonas que encuentran en el apartado Imprimibles. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.
Elaboran un recetario con regionalismos propios de distintos países. Completan la ficha de planificación de escritura que encuentran en el anexo #9 que encuentran en el apartado Imprimibles (Unidad 2) y que han utilizado en actividades anteriores. Investigan nombres de comidas típicas del país que seleccionan en grupos, deben incluir a la par del nombre del platillo una breve descripción del plato. Presentan el menú a los otros miembros de la clase.
Seleccionan uno de los cuentos de Carmen Lyra, de su libro Cuentos de mi tía Panchita. transcriben tres párrafos del cuento seleccionado en los que se ejemplifique el uso de lenguaje coloquial. Consultan a familiares y amigos, diccionario de costarriqueñismos o glosarios y redactan nuevamente los tres párrafos en un lenguaje que sea sencillo de entender para los niños y jóvenes de la época actual. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Se asigna como tarea, que cada estudiante traiga a la clase su libro favorito. El docente ha preparado previamente dos cajas de cartón, una rotulada con el título Ficción y la otra con el título No ficción. Los estudiantes deducen qué diferencia hay entre ellos, si requieren utilizar el diccionario, buscan la palabra ficción. Establecen un esquema con las características que tiene cada uno de estos grupos. Colocan los libros que llevaron a la clase, en la caja correspondiente. Luego, cada estudiante presenta a sus compañeros el libro que trajo e indica por qué considera que pertenece al grupo de ficción o no ficción. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.
Elaboran y comparten un poema sobre la utilidad e importancia de los libros, que encuentran en el apartado Tareas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.
Con anticipación solicite a sus estudiantes traer diferentes tipos de diccionarios. Realice una breve exposición de los diccionarios o repártalos en los equipos de trabajo para que los observen y extraigan diferencias entre unos y otros. Realizan una lluvia de ideas para expresar sus hallazgos. Permítales construir el concepto de diccionario y sus usos. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Elaboran una tabla comparativa en sus cuadernos en donde incluyan: Tipo de diccionario, usos, algún ejemplo. Reconocen la función que pueden darles para facilitar las producciones escritas, la comprensión de lectura de los textos, la revisión ortográfica y el incremento del vocabulario. Se apoyan con la información que encuentran en el libro. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.
Elaboran una lista semanal del nuevo vocabulario que aprenden. Cada estudiante prepara una hoja tamaño carta la divide en cuatro columnas una para verbos, otra para sustantivos, otra para adjetivos y una cuarta para otras palabras. Al momento de realizar la lectura de textos literarios o no literarios, y necesitan recurrir al diccionario, anotan en esa hoja la palabra de acuerdo con la clasificación que indica el diccionario. Proponen al final de la semana, enunciados en los que incluyen las palabras que buscaron.
Invítelos a formar equipos para realizar la actividad “búsquedas veloces” en donde deben buscar rápidamente en el diccionario una palabra que el docente ha mencionado. Leen el significado y entre todos forman una oración empleando dicha palabra. Gana el equipo que realiza más búsquedas rápidas.
Resuelven las Actividades que se encuentran en las páginas 134 a la 137. Contestan las preguntas que permiten describir diferentes partes del libro que seleccionaron. Redactan un texto para recomendar este libro en una sección de periódico. Redactan un texto en su cuaderno siguiendo todo el proceso de escritura estudiado. Comparten las respuestas con el resto de la clase.
Los estudiantes visitan la biblioteca de la escuela o la biblioteca de la comunidad. El bibliotecario realiza un recorrido con los estudiantes, para que identifiquen todos los recursos que encuentran en ese lugar. Explica el uso de los ficheros y la información que en ellos puede encontrar.
Organizan una campaña de donación de libros para la biblioteca, piden ayuda al bibliotecario para llevar a cabo el proyecto. Luego de realizado, seleccionan un libro que les llame la atención, leen y observan sus detalles. Escriben anotaciones en sus cuadernos acerca del libro que han visto (nombre del libro, número de páginas, autor, suposiciones del contenido de este… cómo era la portada, entre otros). Escriben una reflexión sobre lo que significó para ellos la campaña de donación de libros.
Solicíteles sacar sus libros de Español 6 de Libros para Todos y buscar el índice o tabla de contenidos. Invítelos a describirlo, en dónde se ubica (al inicio o al final), qué otro nombre recibe; la bibliografía (qué elementos incluye), cuestionarlos si el libro cuenta con prólogo y glosario, a qué se le llama cuerpo.
Elaboran una ficha sobre los componentes de un libro. Encuentre en la sección Imprimibles.
Organizan la biblioteca de la clase, para elaborar el fichero, con las fichas correspondientes a cada uno de los libros que tienen. Reparten el trabajo de manera que todos colaboren en la elaboración del fichero.
Realizan el mural “Te invito a leer…”. En una cartulina grande colocan ese título en el centro, con dos columnas, una para ficción y otra para no ficción. Bajo cada columna colocan las cajas que utilizaron en actividades anteriores. El docente o los mismos estudiantes seleccionan libros que cada uno leerá. Al terminar de hacerlo, con papeles adhesivos para notas, escribirán el título del libro y una razón por la que recomiendan la lectura del libro a otros compañeros. Colocan el libro y la recomendación en la columna y caja correspondientes para que otros estudiantes pasen, lean la nota y seleccionen cuál será el siguiente libro que leerán. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.
El docente selecciona noticias de periódicos y revistas actuales y significativas para los estudiantes, que sean de distinto tipo: reportes, investigaciones, textos de opinión, editoriales, por ejemplo. Los estudiantes analizan los textos en grupos, para establecer semejanzas y diferencias. Presentan el reporte de su análisis al resto de la clase. Clasifican entonces, los textos analizados en los grupos que establecen a partir de la lectura de las páginas propuestas. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Solicíteles traer un periódico nacional de tarea, preferiblemente del día anterior o de la misma semana. Indíqueles que deben seleccionar una noticia. Pregúnteles qué es una noticia, cómo está estructurada, qué características observan, cómo es el lenguaje. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral
Realizan la actividad “Analizo la noticia”. Los estudiantes recortan la noticia del periódico, la pegan en sus cuadernos de español y la leen. Después realizan lo siguiente:
• Señalar o encontrar la información que responda a las preguntas: ¿a quién le sucedió? ¿qué le sucedió? ¿cuándo sucedió? ¿dónde sucedió? ¿cómo sucedió? ¿por qué sucedió?
• Escribir un comentario acerca de la noticia.
En subgrupos realizan un cartel con los diferentes tipos de noticias, seleccionan noticias: nacionales, internacionales, políticas, sucesos, entretenimiento y deportes, artículos de opinión y de investigación. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar diversas actividades con éxito. Disfrutan la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Demuestran entretenimiento y diversión al visitar estas fuentes de información. Valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de diversas fuentes. Actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas.
Llevan a cabo la actividad “Mi noticia”. Escriben una noticia en un papel construcción acerca de una situación de su comunidad o barrio. Se realiza en la clase un mural con las noticias más impactantes e interesantes que han elaborado los estudiantes. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Recopilan diferentes anuncios impresos, transcriben los diálogos o textos orales de anuncios de radio y televisión. En grupos analizan un ejemplo de cada tipo de anuncio (impreso, televisivo o radiofónico). Elaboran un cuadro descriptivo para cada anuncio, en el que extraen la intención o propósito que tiene el anuncio, el tono que utilizan los actores o que se refleja en el lenguaje empleado, códigos no verbales utilizados. Los estudiantes presentan los cuadros descriptivos a los otros grupos.
Cada grupo que participó en la actividad anterior, selecciona un tema que desean promocionar en un anuncio televisivo o radial. Planifican el diálogo que utilizarán, de manera que cumpla con la intención o propósito establecidos, en el que utilicen tanto el código verbal como los no verbales para presentar su diálogo. Destacan las ideas relevantes. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Con ayuda del docente los estudiantes buscan en Internet noticias sobre temas similares a las que encuentran en periódicos costarricenses, pero en periódicos del extranjero. Por ejemplo: erupción del volcán Calbuco, celebraciones del Día de la Tierra en diferentes lugares, legislación a favor de la niñez, entre otros. Los estudiantes comparan noticias nacionales con las extranjeras, para comparar la realidad de otros pueblos, otros niños que viven situaciones similares. Identifican en esos textos regionalismos o voces autóctonas. Comparan no solo los eventos, sino los sentimientos, los espacios físicos, entre otros.
Elaboran una pequeña investigación sobre un evento histórico de Costa Rica y presentan el informe a los compañeros. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar diversas actividades con éxito. Disfrutan la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Demuestran entretenimiento y diversión al visitar estas fuentes de información. Valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de diversas fuentes. Actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas.
Al realizar la lectura de textos relacionados con otras materias escolares los estudiantes analizan el propósito de los textos, los temas y subtemas que lo forman y la relación con el título. Comentan sobre la organización del contenido, las ideas principales y secundarias de los párrafos y la relación entre ellos. Elaboran resúmenes, esquemas, mapas conceptuales de manera que resuman el texto.
El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.
Indicadores
Menciona ideas relevantes de la información obtenida, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resalta las palabras claves de la información obtenida, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Describe ideas relevantes de la información obtenida, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona las formas de presentar la información (prosa, esquemas, gráficos…), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resalta las frases más valiosas según la forma escogida de presentar la información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Describe la forma en que presentará la información (prosa, esquemas, gráficos…), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Actividad final
Los estudiantes se organizan en parejas o tríos para crear un guion de un diálogo de mediana extensión (una y media planas mínimo) en el que incluyen los diferentes tipos de lenguaje estudiados y que tenga relación con un texto extraído de periódicos o revistas. Presentan la dramatización del diálogo ante los compañeros. Luego, con los textos escritos elaboran un libro con todas las partes estudiadas. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Actividades de cierre
Realizan el Taller de Escritura y Lectura Creativas de las páginas 138 y 139. Utilizan la imagen de la página para que los estudiantes desarrollen procesos de descripción, indagación y narración. Utilizan las preguntas planteadas en ambas páginas, para interpretar y desarrollar espacios de conversación a partir de la obra artística. Buscan imágenes que luzcan similares a la que se presenta. Realizan inferencias a partir de la imagen y las preguntas que se plantean. Crean un texto narrativo relacionado con la imagen y lo comparten con los compañeros. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Respetan el turno de palabra, a las intervenciones de los otros. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.