Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 10 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 10: Rechazo al matonismo

        Contenido procedimental

        3. Reconocimiento de las formas de matonismo o bullying para denunciarlas oportunamente: Lo malo del bullying, características y estrategias para prevenir y denunciarlo en mi escuela.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes observan el video “El ogro y el pollo” iniciando en el 0:34 hasta el 1:05 (ver en Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 3). Luego de observarlo comentan:
        • ¿De qué trata el video?
        • ¿Quiénes son los personajes?
        • ¿Cómo es la relación entre el pollo y el ogro?
        • ¿Por qué el pollo le tiene temor al ogro?
        • ¿Qué hace el ogro para asustar y alejar al pollo?
        • ¿Por qué piensan que el ogro actúa de esa manera?, ¿conozco algunos estudiantes que actúan de esa forma?
        • ¿Qué harían ellos si estuvieran en la posición del pollo?
        • ¿Qué hace al ogro cambiar de actitud?
        La persona docente abre el espacio de conversación para que los estudiantes compartan sus opiniones y cuenten sus experiencias en situaciones similares a las presentadas en el video. Luego, con pasta para modelar elaboran los personajes del corto y en grupos de dos estudiantes proponen una historia que muestre lo que hicieron el pollo y el gato luego de terminar el partido de fútbol. Presentan a los compañeros su propuesta.

        Los estudiantes comentan, con ayuda de la persona docente, las situaciones de convivencia en el aula en las que se presentan conflictos, ¿por qué creen que se originan?

        La persona docente les entrega a los niños un trozo de papel (el tamaño queda a criterio del docente) en el cual dibujan cómo comparten con sus compañeros. Al finalizar se sientan en círculo, el primer estudiante comenta su dibujo y pega los extremos del trozo de papel formando una circunferencia, el siguiente compañero realiza la misma acción que el primero, pero al pegar los extremos del papel van formando una cadena y así sucesivamente participa el resto de los compañeros. Utilizan la cadena que forman para decorar su clase. Pueden proponer un lema acerca de la importancia de compartir con los compañeros que acompañe la cadena de ilustraciones que elaboraron.

        Los estudiantes observan el video que presenta el testimonio de Luis, un niño que fue víctima de bullying (ver en Enlaces Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10). En una plenaria, con la guía de la persona docente, los estudiantes analizan el contenido del video: las razones que hicieron sentir triste al niño, lo que puede motivar a otros niños a burlarse o maltratar de alguna manera a sus compañeros, ¿cómo se sentirían ellos si un compañero les pone un apodo grosero como a Luis?, ¿será el ignorar las acciones de acoso la mejor solución?; el docente propone preguntas a partir de la forma en que se desarrolle la discusión. Elaboran una definición para el término bullying.
        Valoran la escuela como un espacio para aprender y compartir. Muestran una actitud positiva hacia el desarrollo de las prácticas orientadas a la denuncia del matonismo o bullying.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes realizan la lectura, con ayuda de la persona docente, del texto que se presenta en la página 172 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1 y comentan los siguientes puntos:
        • ¿En qué se parece lo sucedido a la perdiz con lo que le sucedió al personaje del video?
        • ¿Por qué los gallos atacaban a la perdiz?
        • ¿Qué sentimientos puede despertar en una persona, el ser maltratada de forma verbal o física por otros?
        Los estudiantes dibujan cómo les gustaría que terminara la historia. Presentan a los compañeros sus trabajos y comentan los finales propuestos. Valoran la escuela como un espacio para aprender y compartir.

        Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, el texto que encuentran en la página 173 titulado El bullying o matonismo. Observan y describen la imagen que se presenta en esa página. Los estudiantes reflexionan sobre las conductas que ellos tienen con sus compañeros. Cada uno piensa en si ha sido víctima de acciones que lo hacen sentir mal o si él o ella ha tenido comportamientos de maltrato, amenaza, burla o discriminación contra otros compañeros. Piensan en cómo podrían mejorar las condiciones de convivencia en el centro educativo. Muestran una actitud positiva hacia el desarrollo de las prácticas orientadas a la denuncia del bullying.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, conversan sobre los siguientes aspectos:
        • Las acciones inadecuadas que observan durante el recreo.
        • ¿Por qué consideran que sucedieron?, ¿se podían evitar?, ¿de qué forma?
        Con ayuda de la persona docente elaboran una lista en la pizarra para determinar cuál o cuáles son las acciones que más se repiten en la escuela y cuáles las acciones para evitarlas.

        Los estudiantes preparan dos títeres utilizando materiales de desecho (tapas, paletas, telas, papel, plástico, entre otros materiales). Cuando terminan los títeres proponen la representación de una historia en la que uno de los protagonistas es víctima de bullying y el otro es el agresor. Presentan las historias a los compañeros y comentan sobre las situaciones expuestas, las clasifican en comportamientos de maltrato, amenaza, burla o discriminación, en un cuadro que el docente ha preparado con anterioridad. Valoran la escuela como un espacio para aprender y compartir. Muestran una actitud positiva hacia el desarrollo de las prácticas orientadas a la denuncia del matonismo.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes completan las Actividades que se presentan en las páginas 174 y 175 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten los resultados con los compañeros.

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes leen la información sobre el matonismo que encuentran en la página 176 de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comentan la lista de acciones que se presenta sobre las formas de matonismo escolar. Los estudiantes proponen otras acciones que consideran, podrían ser parte de esa lista. Luego, mencionan las consecuencias de todas las acciones, tanto las que encontraron en el libro como las que propusieron, la persona docente orienta la discusión con las siguientes interrogantes:

        • ¿Cómo se siente la persona que es víctima de esas acciones?
          ¿Por qué una persona disfruta haciendo sentir mal a otra?, ¿es divertido para ustedes?
        • ¿Qué consecuencias podrían sufrir tanto la víctima como el agresor?
        • ¿Por qué el bullying convierte a la escuela en un espacio inseguro?

        Los estudiantes leen las características del bullying que encuentran en la página 176 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Con la guía de la persona docente comentan los siguientes temas:

        • Diferencian un accidente de un ataque hecho con intención.
        • ¿Es necesario un daño físico para que se presente la agresión?, citan ejemplos que justifiquen su opinión.
        • ¿Por qué es importante buscar ayuda y no callar ante situaciones de bullying?

        Como actividad de cierre proponen una rima contra el matonismo que sea la consigna del grupo. Valoran la escuela como un espacio para aprender y compartir.

        Los estudiantes representan con dibujos, acciones que se consideran como matonismo. Comparten sus dibujos con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 177 a la 180 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten los resultados con los compañeros.

        Con la guía del docente, los estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan un anuncio contra el matonismo. Seleccionan aquellas acciones que han observado durante los recreos y elaboran carteles en contra de esas acciones y los colocan en lugares estratégicos de la institución.

        Los estudiantes leen la información sobre prevención y denuncia del matonismo en la escuela, que encuentran en la página 181 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1, con la orientación de la persona docente comentan los siguientes puntos:

        • ¿Qué significa la palabra denunciar?
        • ¿Por qué es importante denunciar las situaciones de matonismo?
        • ¿A cuáles personas recurrirían para denunciar una situación de matonismo?

        Los estudiantes leen, con la orientación de la persona docente, la información que encuentran en la página 182 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1, sobre las acciones a seguir en caso de una situación de bullying. Con la guía de la persona docente conversan sobre lo que significa que una persona sea de confianza (escucha, cree lo que le dicen, actúa para ayudar) y mencionan personas que les son confiables.

        Los estudiantes preparan una tarjeta para alguien que conocen que ha sido víctima de bullying en la que manifiestan su apoyo y respeto. Colocan las cartas en los sitios previamente gestionados por la persona docente.

        Los estudiantes observan las imágenes que se presentan en las páginas 181 y 182, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Y con la guía de la persona plantean suposiciones sobre lo que ha vivido cada una de las personas representadas en las imágenes, proponen una historia en la que se respalda su suposición y en la que se menciona lo que creen que sucedió y cómo se resolvería la situación.

        Los estudiantes resuelven las Actividades de las páginas 183 a la 186, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Durante una lección de cualquiera de las materias curriculares, desarrollan las actividades que la persona docente ha planificado, en parejas, con la particularidad de estar unidos en una de sus extremidades al otro compañero (utilizan cintas de tela para esto), para que valoren la importancia del diálogo, el respeto y la cortesía. Al finalizar la actividad conversan sobre lo que es ser tolerantes, la necesidad de comprender las necesidades de las otras personas y evitar acciones que puedan dañar a los otros a nivel físico o emocional.

        Los estudiantes elaboran una historieta sobre la llegada del matonismo y la desaparición del respeto y de la cortesía. Además de cómo las personas fueron al rescate de estos dos valores. Exponen sus trabajos al grupo.

        Los estudiantes elaboran una historieta sobre la llegada del matonismo y la desaparición del respeto y de la cortesía. Además de cómo las personas fueron al rescate de estos dos valores. Exponen sus trabajos al grupo.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, elaboran una cadena de banderines con acciones opuestas al matonismo que deben practicar en la escuela, para promover la convivencia armoniosa. Cada banderín es ilustrado por los estudiantes. Lo colocan en un sitio de la institución previamente gestionado por la persona docente.

        Los estudiantes completan el imprimible #8 “El bullying o matonismo” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10), para identificar acciones contrarias al matonismo.

        Los estudiantes completan el imprimible #8 “El bullying o matonismo” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10), para identificar acciones contrarias al matonismo.

        CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre

        Los estudiantes completan el imprimible #8 “El bullying o matonismo” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10), para identificar acciones contrarias al matonismo.

        Los estudiantes comentan sobre qué deberían de hacer al momento de ser víctimas de una situación de matonismo o bullying (buscar ayuda, hablar con una persona adulta de confianza, por ejemplo) y qué debe hacer una persona después de haber vivido una situación de este tipo (buscar apoyo profesional, no repetir ese tipo de conductas hacia otras personas, por ejemplo). Como actividad de cierre crean un panfleto que elaboran con ayuda de la persona docente, escriben las acciones para los tres momentos (antes, durante y después) y las ilustran. La persona docente puede ampliar información sobre el tema en “Alto Bullying #rompé el silencio” (ver Enlaces Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10). Colocan el panfleto en un lugar que pueda ser apreciado por todos. Valoran la escuela como un espacio para aprender y compartir.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, completan las actividades de Evaluación de las páginas 187 a la 189 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes observan el video “Me gusta tu color de piel” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10) y comentan lo que dicen los jóvenes sobre el matonismo, qué opinan al respecto. La persona docente los invita que crear una rima contra el bullying.

        Los estudiantes observan las caricaturas “Rechazo al matonismo o bullying” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10) y participan en darle un final. La persona docente previamente trabaja la aplicación en línea para un aprovechamiento en el aula.

        Realizan la tarea que el docente diseña en el Generador de Tareas. Comparten el trabajo con los compañeros.

        Indicadores

        Menciona las formas de matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades acerca de las formas de matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica las formas de matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las características del matonismo o bullying que se manifiestan en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de las formas de matonismo o bullying de que se manifiestan en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las características del matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica aspectos básicos de las formas prevenir y denunciar el matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata acciones generales para prevenir y denunciar el matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Ejecuta acciones para prevenir y denunciar el matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.