Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 6: Escenarios naturales del cantón
Contenido procedimental
1. Identificación de los diversos espacios geográficos que caracterizan el cantón.
2. Disfrute de los paisajes naturales y culturales propios del espacio cantonal.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
El docente relata un cuento que se desarrolla en espacios con diferentes formas de relieve (en lo posible debe mencionar varias formas de relieve, por ejemplo, costas, montañas, llanuras, valles, entre otras). Al finalizar el cuento los niños ilustran la parte del cuento que más les gustó; luego comparten sus dibujos con los compañeros. El docente abre un espacio de diálogo sobre cómo eran los sitios donde se desarrolló la historia y consulta si existen lugares con esas características en la comunidad donde está la escuela o cerca del lugar en el que viven.
La actividad anterior se puede realizar con las siguientes variantes: El educador divide la clase en subgrupos e inicia el relato y los equipos continúan el cuento sobre un viaje a diferentes sitios. Previo al inicio del cuento, el educador reparte imágenes sobre escenarios naturales y culturales; los subgrupos deben dar continuidad al cuento tomando en cuenta el lugar asignado.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas que realizan mediante ilustraciones. Para desarrollar la actividad la persona docente reparte hojas a los estudiantes en las cuales van a dibujar. Luego, la persona docente escribe en la pizarra la palabra de una forma de relieve (montaña, llanura, volcán, valle, río y costa o playa), la lee y los estudiantes realizan el dibujo que la represente; después, comparten los dibujos con los compañeros y lo colocan en la pizarra alrededor de la palabra. A partir de los dibujos realizados y lo comentado elaboran, con la orientación de la persona docente una definición de cada forma de relieve.
Los estudiantes realizan el imprimible #1 “Identificando las formas de relieve”, en el cual reconocen algunas formaciones (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 8). Comparten sus trabajos con los compañeros, la persona docente motiva a los niños a comentar si, dichas formaciones están presentes en la comunidad donde se ubica la escuela y a describirlas, así mismo cuáles usos, actividades sociales, culturales y económicas se desarrollan en estas.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes llevan fotografías a la clase de diferentes lugares de la comunidad. Toman en cuenta estas imágenes para realizar un dibujo de su comunidad con las formas de relieve y el paisaje que predomina. Exponen sus trabajos a sus compañeros y comentan los aspectos en que se asemejan y difieren sus trabajos; luego, los colocan en el lugar del aula asignado por la persona docente.
Los estudiantes realizan un recorrido alrededor del centro educativo, observando el paisaje*. Una vez en el aula comentan los siguientes puntos:
• ¿Cómo describen que es la comunidad?, ¿es rural o urbana?
• ¿Cómo ha modificado el hombre el entorno con la construcción de casas, centros comerciales, parqueos, carreteras, puentes, espacios deportivos y recreativos, campos de cultivo o pastizales?
• ¿Hay ríos cercanos a la comunidad?, ¿cómo se llaman?, ¿desde la escuela se pueden observar montañas?, ¿cerca del poblado hay costa?
• ¿Cómo las acciones del hombre han transformado las formas del relieve? por ejemplo la persona docente puede orientar la discusión para que observen los cortes en las montañas para construir, las bases de los puentes en los ríos, la construcción de viviendas, espacios comerciales o vías de comunicación, entre otras formas.
*En caso de limitaciones administrativas la persona docente puede mostrar imágenes de la comunidad.
Los estudiantes realizan la actividad propuesta en el apartado Lo que conozco de entrada de tema de la página 120, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Los estudiantes, comentan con la guía de la persona docente las formas del relieve que se mencionan en el poema, invita a los niños a ilustrar el texto, comentan las respuestas a las preguntas de las páginas 120 y 121. La persona docente los motiva a realizar en forma grupal un verso sobre las formas de relieve que han identificado en la comunidad.
Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, las páginas 121 hasta la 124 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Observan y describen cada una de las imágenes. Buscan semejanzas y diferencias respecto a las características del relieve presentes en la comunidad y las comentan con la guía de la persona docente.
Los estudiantes con la guía de la persona docente realizan, en fichas, un diccionario pictográfico, en el cual, por ejemplo, pueden anotar la palabra y dibujar una representación de esta o utilizar alguna letra del vocablo para representar la forma del relieve. Comparten el trabajo con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos con la guía de la persona docente realizan una presentación de las estructuras del relieve que les fue asignada, mediante una dramatización. Comparten el trabajo con los compañeros.
Competencia general: Para el empleo digno
Los estudiantes distribuidos en subgrupos con la guía de la persona docente confeccionan con plastilina o material de reciclaje una maqueta en la que representan las formas de relieve. Exponen sus trabajos a sus compañeros y colocan los trabajos en el sitio asignado por el docente.
Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo en equipo, la creatividad percibiendo oportunidades.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Con la guía de la persona docente los estudiantes realizan un triorama con materiales de desecho en el cual representan gráficamente las formas de relieve que estudiaron.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la que aportan sus nociones o conocimientos previos sobre la importancia de cada una de las formas de relieve. La persona docente las anota en la pizarra y los estudiantes las transcriben en el cuaderno.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 125 hasta la 133 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Los estudiantes comparten sus respuestas con los compañeros y a partir de estas, comentan los siguientes temas:
En la actividad n. 2 sobre identificación de las llanuras en caso de confusión con los conceptos de llanura y valle, el docente aplica el imprimible “Identifico el valle y la llanura” (ver Imprimibles #2 Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 6) y lo comentan con los compañeros.
Al finalizar la socialización de las respuestas el docente ha introducido el concepto de escenario cultural.
Los estudiantes observan la comunidad usando Google Maps en proyección satelital (ver Enlaces Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 6). El educador realiza una previa observación para identificar las formas de relieve y poder orientar de forma adecuada a los estudiantes en su observación. Los niños comentan las características del relieve que reconocen, las poblaciones que forman parte del cantón, y cómo influye el relieve en la distribución de los espacios urbanos.
Los estudiantes plantean adivinanzas sobre las formas del relieve, mediante esta actividad utilizan características naturales y de las actividades económicas de las formas de relieve de su comunidad.
Los estudiantes de forma colaborativa confeccionan un mural tridimensional, en el sitio del aula asignado por la persona docente, en cuál representan el relieve y los paisajes urbanos y rurales del cantón. Pueden tener acceso a un mapa del cantón en el Atlas cantonal de Costa Rica (ver Enlaces Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 6). Utilizan para la elaboración del trabajo material de reciclaje, granos (lentejas, frijoles, arroz) o naturaleza muerta.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las formas de relieve de la comunidad y el nombre que reciben. Organizan un círculo y juegan manos rítmicas (ver Enlaces, Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 6 algunos ejemplos de juegos rítmicos), realizan la adaptación de las formas de relieve para cierto tiempo del ritmo. La persona docente propone decir nombres de formas de relieve de la comunidad y por turnos los van diciendo o pueden crear una canción utilizando el ritmo.
La persona docente divide la clase en subgrupos, les explica que deben representar las formas de relieve usando sus manos. La persona docente les da un espacio de tiempo para que los niños se organicen; luego, asigna la participación de los grupos por turnos y les muestra tarjetas con la forma de relieve a representar. Mientras uno de los grupos representa la forma de relieve, los otros los observan, adivinan la forma de relieve y comentan la representación realizada por los compañeros. El docente puede agregar un recurso extra el cual es una sábana para que los estudiantes la utilicen para sus representaciones.
Los estudiantes leen las páginas 134 y la 135 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2 y con la guía de la persona docente, comentan los siguientes puntos:
- La importancia del escenario natural del cantón.
- ¿Qué entienden por escenario cultural?
- La relación entre el paisaje cultural y el natural.
- ¿Cómo afectan las actividades realizadas por el hombre al escenario natural del cantón.
- Realizan un dibujo en el que distinguen escenarios naturales y culturales en su comunidad.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 136 del texto Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Los estudiantes recrean el territorio del cantón en el aula, para ello despejan el espacio de pupitres, para presentar el relieve utilizan objetos como bolsos, libros, entre otros y el contorno del cantón pueden realizar los estudiantes tomados de la mano o utilizando los pupitres.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes elaboran un croquis con las formas del relieve del cantón y su distribución geográfica aproximada en un recipiente plástico con tierra o alguna masa para modelar. Comparten el trabajo con los compañeros y lo colocan para exhibición en el sitio del aula previamente asignado por el docente.
Los estudiantes confeccionan una tarjeta tridimensional con las formas de relieve. La presentan a sus compañeros.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 137 a la 139 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten las respuestas con los compañeros.
Los estudiantes juega «El barco se hunde» los estudiantes van caminando por todo el espacio, el capitán (la persona docente) va contando alguna historia que van viviendo los miembros de la expedición durante la travesía, de pronto, el capitán dice – “El barco se hunde”, el capitán manda que hagan grupos de dos- se adecua la solicitud a que manda que se hagan montañas de tres personas, llanuras de cinco personas o cordilleras de 10 personas, entre otras.
Los estudiantes observan el video “Patriótica Costarricense” (ver Enlaces Estudios Sociales 2. Unidad 3). El docente, previa revisión del material, puede proyectarlo sin pausas o con pausas y trabajar los siguientes aspectos:
• Los tipos de paisaje que se observan. Los estudiantes identifican en la proyección paisajes urbanos y rurales, también pueden describirlos o extraer características físicas de los mismos.
• Las formas del relieve, los estudiantes identifican formas de relieve y describen lo que observan. Identifican si alguna es parte de su comunidad o del cantón.
• Las efemérides o los escenarios relacionados con estas que se observan en el video.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Indicadores
Menciona los diversos espacios geográficos que caracterizan el cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Brinda generalidades de los diversos espacios geográficos que caracterizan el cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Identifica los diversos espacios geográficos que caracterizan el cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Menciona los escenarios y paisajes naturales del espacio geográfico del cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de los escenarios y paisajes naturales del espacio geográfico del cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Describe los escenarios y paisajes naturales del espacio geográfico del cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Cita la relación entre los escenarios y paisajes naturales existentes entre su conservación y disfrute, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Caracteriza, de forma general, la relación entre los escenarios y paisajes naturales existentes entre su conservación y disfrute, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Comprende la relación entre los escenarios y paisajes naturales existentes entre su conservación y disfrute, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.