Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 7 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 7: Desarrollo cultural de mi cantón
Contenido procedimental
3. Reconocimiento del aporte de los habitantes del cantón en su desarrollo histórico y cultural.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes participan en un repaso de sobre las anécdotas, cuentos y leyendas que habían recopilado en el periodo anterior. Con la guía del docente, los estudiantes evocan:
• ¿Cómo era la comunidad?
• ¿A qué actividades se dedicaban?
• Las costumbres y tradiciones que practicaban, entre otros temas.
Los estudiantes que provengan de otras escuelas comentan los siguientes aspectos:
• ¿Dónde vivían antes de llegar a la comunidad?, ¿cómo se llamaba la escuela donde estudiaban?
• Describen las comunidades de donde proceden.
• Describen alguna costumbre de la comunidad de donde provienen.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes repasan la correspondencia establecida con los estudiantes de otros centros educativos del cantón y comentan las anécdotas, leyendas, cuentos e historias que les aportaron, ¿qué semejanzas y diferencias tiene con la historia de la comunidad?
Bajo el concepto “El tiempo de los abuelos” los estudiantes describen los cambios que ha tenido el cantón en las últimas décadas, por ejemplo, en el paisaje si hay nuevas edificaciones, calles pavimentadas, nuevas casas, apertura de locales comerciales y centros de recreo, cambios en el parque, construcción de puentes, entre otros; y culturales como nuevas costumbres que se estén practicando.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, realizan la actividad propuesta como entrada de tema: Lo que conozco, leyendo el poema “Donde vivo”, que encuentran en la página 140 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comentan los siguientes puntos:
• ¿Sobre qué trata el poema?
• ¿Qué quiere decir la frase «tienen la misma forma, pero se ven diferentes»?
• ¿En mi comunidad hay edificios o lugares que representan las características o cambios descritos en el poema?
• ¿Qué importancia tiene que las personas realicen aportes por el bien del cantón?
Comparten las respuestas de las actividades. La persona docente orienta a los estudiantes a identificar las edificaciones más antiguas del cantón, en caso de que no existan, los motiva a recordar dónde se ubicaban o les narra de un sitio en el cual se encontraba un punto importante de la comunidad en el pasado.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas, partiendo de las siguientes interrogantes: ¿la historia de mi cantón se puede investigar?, ¿cuáles fuentes puedo consultar?, ¿qué nos gustaría saber acerca de la historia del lugar donde viven?
El docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra y con ellos identifica semejanzas y diferencias en las ideas propuestas. Plantean conclusiones al respecto y mencionan temas que les gustaría saber del pasado del cantón.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes observan las fotografías antiguas del cantón que los estudiantes o vecinos aportan, también pueden observar imágenes en “Fotografías antiguas de Costa Rica”, la colección del SINABI, y “Fotografías antiguas indígenas de Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 7) y discuten los cambios en el paisaje, las modas y costumbres.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 141 hasta la página 143 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2 y comentan con la guía del docente las fuentes que pueden consultar para conocer la historia de la comunidad y del cantón. Discuten sobre la importancia de conocer la historia del lugar donde vivimos. Luego, los alumnos escriben que enunciados que completen la frase “Es importante conocer el pasado de mi cantón porque…”, las comentan y las pegan en el lugar del aula asignado por el docente
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
En un espacio del aula que se va a denominar el “Rincón de los recuerdos de mi cantón”, los estudiantes colocan objetos o imágenes de estos que están relacionados con la historia de la comunidad y del cantón (los objetos o imágenes pueden ser aportados por vecinos o por los mismos estudiantes). Los colocan en orden y los rotulan de acuerdo con la historia que representan (esta actividad requiere que el sitio sea seguro para el resguardo de las pertenencias, en caso de que no sea así se sugiere montar la actividad al final del tema).
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas mencionan elementos importantes de la historia del cantón, al realizar una búsqueda de información en la biblioteca de la escuela o de la comunidad. Comparten los resultados con los compañeros.
Competencia general: Para el empleo digno
Los estudiantes organizados en subgrupos realizan la actividad “Detectives de la historia”, la persona docente les asigna un problema a investigar, por ejemplo:
• ¿A cuáles actividades se dedicaban los vecinos de la comunidad, el distrito o el cantón hace… años?
• ¿Cómo era el paisaje alrededor de la escuela hace… años?
• ¿Qué jugaban nuestros abuelos?
• ¿Cuáles eran las costumbres y tradiciones en la infancia de los abuelos?, entre otras.
Al estudiar el pasado es importante establecer periodos para que la información recopilada se contextualice en una época. La persona docente les asigna la búsqueda de información, para lo cual coordina con el personal de la Biblioteca y Centro de Recursos para el Aprendizaje, el material que pueden consultar, así mismo se puede coordinar una visita al Centro de Atención de Ancianos o con la Red de Cuido de atención del adulto mayor, o se organiza la visita al aula de algunos miembros de la comunidad. Como actividad de cierre los niños procesan la información mediante enunciados cortos o ilustraciones. Seleccionan la información que más les llamó la atención de lo investigado y lo recrean en una presentación.
Mediante está actividad la persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor enfocada en la Preparación para la vida laboral, para trabajar afrontar el desafío de la búsqueda de fuentes de información y el preguntarles.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, conversan sobre los cambios en su comunidad y los pueblos vecinos que son parte del cantón, la persona docente orienta la discusión a temas como:
• Las transformaciones en el paisaje: el crecimiento de la zona urbana, la construcción de obras de infraestructura, las edificaciones construidas recientemente, el desarrollo de nuevas actividades económicas, el mejoramiento de espacios de recreo y deportivos, entre otras.
• La actividad de grupos artísticos, culturales, deportivos, ambientales, entre otros los cuales contribuyen al desarrollo cultural del cantón.
• Acontecimientos que se destacaron por impactar la historia local, por ejemplo, la construcción de un puente, la remodelación del parque, la construcción del mercado, el desarrollo de un evento cultural, artístico o deportivo masivo y un desastre natural o humano. Como actividad de cierre los estudiantes ilustran alguno de los temas comentados que llamaron su atención. Exponen a sus compañeros el dibujo.
Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 144 a la 146 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Leen sus respuestas a los compañeros y las discuten.
La persona docente gestiona la visita de personajes representativos del cantón en el pasado o de sus descendientes para que conversen con los estudiantes sobre los desafíos que enfrentaron al llegar, cómo los superaron, les solicitan descripciones del paisaje. Los niños confeccionan carteles con la información y los exponen a sus compañeros.
Los estudiantes completan el anexo #3 del apartado Imprimibles (Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 7) en el que representan con dibujos o recortes una historia de su cantón.
La persona docente les muestra una lista de personajes destacados en la historia del cantón, los estudiantes seleccionan uno de los personajes y confeccionan un cartel, en el que mediante recortes o dibujos representan la trayectoria de dicho personaje y la importancia de sus acciones para el cantón.
Los estudiantes leen la página 147 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, con la guía de la persona docente comentan el contenido con los compañeros e identifican personajes de la comunidad y el cantón. La persona docente anota los nombres brindados por los estudiantes en la pizarra y en una segunda parte de la actividad releen los nombres aportados e identifican por qué se destacan dichas personas.
Los estudiantes dibujan a estos personajes destacados y los colocan en el sitio del aula asignado por el docente.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 148 a la 150 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Leen sus respuestas a los compañeros y las discuten.
La persona docente divide la clase en subgrupos, quienes seleccionan un personaje destacado del cantón. Elaboran una presentación de la figura seleccionada y la exponen de forma creativa (dramatizaciones, poemas, presentación de títeres, entre otras) a sus compañeros.
Los estudiantes completan el anexo #4 del apartado Imprimibles (Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 7) en el que elaboran una comparación sobre su cantón en el pasado y en la actualidad.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes elaboran un cartel en el que representan mediante recortes o dibujos como era el cantón en el pasado. Lo colocan en los lugares visibles de la comunidad, previamente gestionados por la persona docente.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 151 a la 152 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Con la guía de la persona docente comparten y comentan los resultados con la clase.
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Indicadores
Menciona el aporte de los habitantes del cantón en su desarrollo histórico y sociocultural, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Resalta aspectos específicos del aporte de los habitantes del cantón en su desarrollo histórico y sociocultural, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Describe el aporte de los habitantes del cantón en su desarrollo histórico y sociocultural, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.