Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 8 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 8: Participación y representación de la institución educativa como parte del cantón

        Contenido procedimental

        4. Reconocimiento de los espacios de participación existentes en el centro educativo y el cantón.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los espacios de participación y representación del cantón que estudiaron en el primer periodo. Representan de forma creativa la diferencia entre participación y representación (poesía, dramatización, entrevista, simulación de programa de televisión, títeres, lema entre otras formas).

        Los estudiantes buscan en periódicos, ejemplos de noticias sobre espacios de participación y representación. Elaboran un collage con las noticias encontradas y las comentan con sus compañeros.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Competencia general: Para el empleo digno

        La persona docente les narra un cuento a los estudiantes acerca de un pueblo que necesitaba la construcción de un puente, para que las personas pudieran cruzar el riachuelo y llegar a la ciudad. A pesar de ser una necesidad de la comunidad ningún vecino tomaba la iniciativa para gestionar la construcción pues todos indicaban que a ellos no les correspondía.
        Ilustran la breve reseña y le dan un final a la historia. Escucha los finales propuestos y comentan como estos ciudadanos podían mejorar la vía de acceso y salida a la población; a la vez discuten cuáles problemas están presentes en la comunidad donde viven y qué acciones podían realizar sus habitantes para superarlos.
        (La historia se puede variar para contextualizarla a las necesidades de la comunidad).

        Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, que los estudiantes valoren la importancia del trabajo en equipo.

        Los estudiantes comentan si la comunidad educativa se parece en pequeño a la comunidad donde viven, ¿en qué se asemeja?, ¿cómo se organiza mi comunidad educativa?, ¿cuáles son formas de representación y participación que tenemos los estudiantes en nuestra comunidad educativa? La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra.

        Los estudiantes realizan la entrada de tema Lo que conozco de la página 153 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, leen con la ayuda del docente el poema “Yo participo”, comparten las respuestas de los ejercicios y comentan ¿cuáles son las formas de participación que propone el texto?, ¿en cuáles de esas formas han participado los estudiantes del grupo?

        El docente invita a ex-alumnos que tuvieron una participación activa en la institución educativa para que den testimonio de su experiencia a los niños. La intervención del invitado se da en forma de diálogo en que los niños participan mediante preguntas y comentarios. Como actividad de cierre los estudiantes con la guía de la persona docente escriben los principios de una participación activa de los estudiantes y los representan mediante dibujos.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes leen las páginas 154 y 155 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, acerca de los espacios de participación en el centro educativo. Con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
        • Repasan: ¿qué es la participación activa y la participación pasiva?
        • ¿Cómo realizan una participación activa en el centro educativo?
        • ¿Cuáles deberes tienen los estudiantes al ejercer una participación activa?
        • ¿Cuáles otros derechos se ejercen en una participación activa?
        • ¿Cómo se manifiestan los espacios que se mencionan en el texto en la escuela?
        • ¿En cuáles de dichos espacios hemos participado?

        Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 156 y 157 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten el trabajo con los compañeros.

        Los estudiantes realizan una entrevista a compañeros que estén participando en algún certamen, concurso o actividad deportiva de la institución y les consultan, ¿en qué actividad está participando? ¿cómo ha sido la experiencia que han tenido?, ¿cómo se organizan para estudiar y participar en estos espacios?

        Los estudiantes leen las páginas 158 hasta la 160 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, sobre otras formas de participación, en la parte académica es probable que quede ya abordada mediante el tema de concursos y certámenes. En cuanto a Bandas y grupos los estudiantes comentan sobre los espacios que existen y los que les gustaría que se abrieran en la escuela. Con la guía de la persona docente comentan, además, ejemplos sobre de situaciones en donde se practican los valores mencionados en el texto.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas repasan sobre las formas de participación y representación estudiantil, sobre cómo se llevó a cabo dicho proceso en el centro educativo en los trimestres anteriores.

        Los estudiantes completan la Actividad de las páginas 161 y 162 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten el trabajo con los compañeros.

        Los estudiantes en forma colaborativa, con la guía de la persona docente, realizan la composición de una poesía o canción sobre los organismos de representación estudiantil. La exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas repasan los espacios de participación y representación escolar de la Unidad 1. Luego, leen las páginas 163 a la 165 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, comentan las funciones que se mencionan. Como actividad de cierre dramatizan situaciones de la vida cotidiana escolar y como intervienen estos organismos.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 166 a la 168 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Con la guía de la persona docente comparten sus resultados con los compañeros.

        Los estudiantes entrevistan a otros estudiantes de la escuela que han participado en diversos grupos escolares y les consultan sobre sus experiencias, historias y anécdotas. Luego, se reúnen con la clase las comentan, las ilustran las unen y forman un libro de los espacios de participación escolar.

        Los estudiantes completan el anexo #5 del apartado Imprimibles (Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 8) en el que elaboran un cartel informativo sobre una actividad del cantón en la que participan los grupos escolares.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes se organizan en grupos y mediante un juego de roles exponen las características importantes de los espacios de participación estudiantil. La revisan con la clase.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 169 a la 171 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, en los que aplican los conocimientos adquiridos sobre los espacios de participación estudiantil. Discuten los resultados con la clase.

        Los estudiantes observan los videos “Presentación de poesía coral de estudiantes de la escuela Juan Rafael Mora Porras”, “Taller de Baile Folklórico” y “A pedir su mano La Boa, Banda de Marcha SINEM de Nicoya” (ver Enlaces Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 8). Con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Qué tipo de participación realizan los estudiantes?
        • ¿Cómo ayuda a los niños participar en este tipo de actividades?
        • ¿Este es un espacio de participación cantonal o escolar?
        • ¿Cuáles otras manifestaciones artísticas están presentes en mi escuela?
        • ¿En cuáles de estas formas participamos los miembros del grupo?
        Sobre la declamación, comentan
        • De los aspectos negativos que indican los niños, ¿cuáles están presentes en mi comunidad?
        • ¿Cómo describen a Costa Rica?
        • ¿Cuáles eran las manifestaciones artísticas de la época?

        Los estudiantes elaboran un mural en el que destacan la colaboración o intervención del grupo o de algún compañero en los diferentes espacios de participación de la escuela o la comunidad, cuando esto se presente.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        Indicadores

        Cita los espacios de participación y representación existentes en el centro educativo y el cantón: certámenes, concursos, actividades deportivas y académicas, bandas, grupos y organismos de representación estudiantil, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre los espacios de participación y representación existentes en el centro educativo y el cantón: certámenes, concursos, actividades deportivas y académicas, bandas, grupos y organismos de representación estudiantil, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Compara los espacios de participación y representación existentes en el centro educativo y el cantón: certámenes, concursos, actividades deportivas y académicas, bandas, grupos y organismos de representación estudiantil, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Cita el disfrute y la participación de los espacios del centro educativo y del cantón con el desarrollo social y cultural, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Caracteriza de forma general el disfrute y la participación de los espacios del centro educativo y del cantón con el desarrollo social y cultural, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Relaciona el disfrute y la participación de los espacios del centro educativo y del cantón con el desarrollo social y cultural, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.