Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 9 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 9: Participación y representación para el desarrollo del cantón
Contenido procedimental
5. Valoración de la municipalidad como institución promotora del desarrollo cantonal.
6. Identificación de la importancia del consejo municipal, alcalde y asociaciones de desarrollo comunal en el fortalecimiento de la democracia.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes realizan una visita a la comunidad en la que observen las actividades que se realizan: limpieza de caños, recolección de basura, arreglos de calles, limpieza y mantenimiento de parques, entre otras.
*En caso de no poder salir de la institución, la actividad se puede realizar con fotografías tomadas por la persona docente o planteando las preguntas.
Luego, con la guía de la persona docente discuten cuáles consideran que son las autoridades e instituciones que se encargan de recolectar la basura, mantener en orden y limpio el cantón, así como de reparar las calles, entre otros. El docente anota el aporte de los estudiantes.
Los estudiantes realizan el anexo #6 del apartado Imprimible “¿Cuál institución vela por mi cantón?” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 9). Comentan con los compañeros de qué forma, consideran, que las municipalidades intervienen en dichas situaciones; en cuáles otros asuntos actúan esta institución.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los servicios que brinda la municipalidad a su localidad y cuáles necesidades no son atendidas por esta institución. La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra y discuten las semejanzas y diferencias de la información.
La persona docente invita a un líder comunal quien les comenta, a los estudiantes, cómo han gestionado ayudas con el gobierno local para mejorar la condición de las comunidades mencionándoles, por ejemplo, construcción de áreas de recreo, mejoramiento de parques, construcción de alcantarillados, mantenimiento de aceras, entre otras.
Los estudiantes leen el fragmento del poema “La ranita Graciana” en la página 172 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, puede revisar el texto completo La revolución de los cuidados (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 9) y realizan las actividades. Luego, las comparten con los compañeros, el docente puede orientar la discusión con la lectura del poema completo a los siguientes aspectos:
• ¿Cuáles eran las formas en que participaban las ranas?
• ¿Cuál era la situación de la charca antes de la elección de Graciana?
• ¿Cuál era la función de la rana Graciana?
• ¿Qué lograron las ranas de la charca?
• ¿Qué hizo posible que la charca mejorara?
• Ilustran el poema y lo comparten con los compañeros. Escriben las respuestas a las preguntas de la página 173.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes visitan la municipalidad del cantón o invitan a un funcionario municipal para que les cuente a los estudiantes cuál es el trabajo que desempeñan y cómo este beneficia a las comunidades del cantón. Escriben una corta redacción sobre la labor de la municipalidad en la comunidad.
Los estudiantes leen el contenido del libro de las páginas 173 a la 176, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comentan la información con los compañeros y elaboran un resumen.
Los estudiantes realizan el anexo #7 “La organización de la municipalidad” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 9), con la información de las páginas 173 a la 176 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten la información con el grupo.
Los estudiantes realizan la tarea sobre los miembros de la municipalidad de su cantón, que el docente genera en el Generador de Tareas.
Los estudiantes participan en una lluvia sobre algunas de las funciones municipales que se leen en la página 175 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, discuten con los compañeros si el cumplimiento y la atención de estas ha sido efectivo, en caso de que los estudiantes señalen deficiencias en los servicios, escriben una carta al Alcalde y al Concejo Municipal con sus apreciaciones al respecto y se la hacen llegar.
Los estudiantes ilustran algunos de los servicios municipales, explican la importancia de estos a sus compañeros y los colocan en la zona asignada del aula para la elaboración de un mural.
Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 177 hasta la 183 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Exponen las respuestas con los compañeros.
A partir de recortes de periódicos y revistas, los estudiantes crean un mural sobre la importancia de la municipalidad para el cantón. Comparten el trabajo con los compañeros.
Los estudiantes realizan un juego de roles, en el cual los estudiantes interpretan el papel de regidores municipales en una sesión del Concejo Municipal, ¿qué harían para mejorar las condiciones de la comunidad?
Los estudiantes leen la página 184 del libro, del libro de Estudios Sociales Educación Cívica 2, sobre La Asociación de Desarrollo Comunal, comentan si esta forma de organización está presente en sus comunidades, investigan si las personas que forman parte de estas reciben un salario por trabajar en está y comentan la importancia del trabajo voluntario a favor de la comunidad.
Los estudiantes reciben la visita de una miembro de la Asociación de Desarrollo Comunal, quien les comenta su experiencia de trabajo en la comunidad. Luego, con la guía del docente se abre un espacio para que los estudiantes conversen con el visitante sobre lo que ellos perciben como necesidades de la comunidad y qué acciones puede realizar dicha organización para solucionarlas.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 185 y 186 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Revisan las respuestas con los compañeros.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 187 a la 189 del libro de Estudios Sociales 2. Discuten las respuestas con la clase.
Los estudiantes participan en una discusión grupal en la que proponen acciones que pueden realizar desde sus hogares y desde la escuela para mejorar los problemas de la comunidad. Proponen un texto final en el que reconozcan la importancia de la participación ciudadana en el bienestar de la comunidad.
Realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio
Realizan el Leo y reflexiono de las páginas 190 a la 191 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten el resultado de las actividades.
Indicadores
Menciona el papel de la municipalidad como institución promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.
Alude a las acciones de la municipalidad como institución promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.
Explica el papel de la municipalidad como institución promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.
Menciona la importancia del consejo municipal, alcalde y asociaciones de desarrollo comunal en el fortalecimiento de la democracia, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.
Explora diversas fuentes de información para encontrar evidencias la importancia del consejo municipal, alcalde y asociaciones de desarrollo comunal en el fortalecimiento de la democracia, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.
Demuestra la importancia del consejo municipal, alcalde y asociaciones de desarrollo comunal en el fortalecimiento de la democracia, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.
Menciona acciones generales que podrían realizarse para el fortalecimiento de la municipalidad como promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.
Elige los pasos necesarios para realizar acciones para el fortalecimiento de la municipalidad como promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.
Decide acciones concretas para el fortalecimiento de la municipalidad como promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.