Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 7 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 7: El clima de mi provincia
Contenido procedimental
1. Reconocimiento del concepto de clima y estado del tiempo para su vivencia en la vida cotidiana.
2. Reconocimiento de los factores del clima de la provincia donde habita el estudiante para valorar su influencia en la vida cotidiana.
3. Identificación de las actividades humanas que se desarrollan en la provincia según el clima predominante.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas comentan la condición del tiempo atmosférico que se presenta este día en la escuela, la persona docente les consulta ¿es la misma en las comunidades donde vivimos?, ¿pueden estas condiciones del tiempo atmosférico influir sobre las actividades humanas?, ¿de qué forma?
La persona docente escribe los aportes de los estudiantes en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes revisan los aportes que realizaron e identifican los puntos en común.
Los estudiantes observan el tiempo atmosférico durante el día de clases y lo registran en el anexo #1 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3). Pueden realizar el ejercicio de observación durante varios días. Luego, con la guía de la persona revisan las observaciones e identifican cuáles condiciones del tiempo atmosférico prevalecieron.
Los estudiantes escuchan el cuento “El paseo” en el anexo #2 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3), discuten los siguientes aspectos:
• ¿De qué trata el cuento?
• ¿Le ha sucedido alguna vez algo similar?
• ¿Cuál era la condición del clima que imperaba en el pueblo de La Selva?
• ¿Qué sucedió durante el paseo?
• ¿Los niños del relato pudieron haber averiguado antes si iba a llover?, ¿cómo?
• ¿Cuál es la diferencia entre tiempo atmosférico y clima?
• ¿Cómo afectó el tiempo atmosférico la actividad de los niños?, ¿afecta el tiempo atmosférico las actividades que realizo diariamente?
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema Lo que conozco de la página 140, del libro de Estudios Sociales 3; luego, con la guía de la persona docente comparten las respuestas, y comentan los siguientes aspectos:
• ¿Cuáles son los beneficios que las lluvias brindan al ser humano?
• ¿Qué cuidados debemos tener las personas durante los meses lluviosos?
• ¿Cuál es otra condición del tiempo que se podemos percibir?
Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en una lluvia de ideas para definir los conceptos de tiempo atmosférico y clima, a partir de las siguientes frases:
• El día amaneció oscuro, parecía que iba a llover y después de las 10:00 a.m. el cielo estaba despejado de nubes y había un Sol hermoso.
• Cuando salimos de clases estaba haciendo una tarde soleada y mi mamá llegó a recogerme toda mojada porque en mi barrio había un aguacero.
• En Guanacaste los meses secos se extienden desde diciembre hasta mayo.
El docente aporta otros ejemplos contextualizados a la comunidad, el cantón o la provincia en la que se encuentran.
Los estudiantes leen el contenido de la página 141 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comentan la información que ahí se lee. Luego, comparan los datos del texto con las ideas que propusieron en la actividad anterior y con la guía del docente las completan o amplían haciendo uso del vocabulario técnico que aprendieron.
Los estudiantes clarifican la información sobre los conceptos estudiados cuando observan el video “Diferencias entre clima y tiempo atmosférico” (ver en el apartado del sitio: Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7).
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan la importancia de conocer los pronósticos del tiempo atmosférico para las diversas actividades que desarrollan las personas. Visitan el sitio web de Pronósticos del tiempo del IMN (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7), le da clic en el pronóstico del tiempo por ciudades, lo pueden ver en Pronóstico y Pronóstico extendido. Con la guía del docente comentan:
• Los símbolos que utilizan dicha institución para indicar las condiciones del tiempo atmosférico.
• ¿Cómo describen que van a darse las condiciones del tiempo atmosférico de la provincia?
• ¿Por qué se le llama pronósticos? De acuerdo con lo conversado es importante orientar a los estudiantes a que comprendan que los pronósticos pueden variar.
Participan en una lluvia de ideas en la que describen el clima de la provincia, el docente orienta la participación de los estudiantes con preguntas como:
• ¿Cuáles son los meses más lluviosos?
• ¿Cuáles son los meses en que precipita menos?
• ¿Cómo es la temperatura durante el año?, los niños van a definirla de acuerdo con la sensación térmica caliente, fresca, fría o muy fría.
• ¿La temperatura varía en algunos meses del año?, ¿en cuáles?
Como cierre de la actividad, organizan un calendario gráfico que indique las épocas secas y lluviosas, así como el comportamiento de las temperaturas.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes en forma colaborativa escriben en fragmentos de papel un lema o verso para diferenciar los conceptos de clima y el tiempo atmosférico. Lo comparten con los compañeros y los colocan en el sitio, del salón de clase, asignado por el docente.
Los estudiantes identifican en las siguientes actividades los conceptos (tiempo atmosférico o clima) que se están aplicando:
• A las personas le gusta ir a la playa durante los meses secos, ya que se presentan menos lluvias.
• En mi provincia se vigilan los ríos, ante el riesgo de inundación durante los meses lluviosos.
• Observan el video “Pronóstico del tiempo 8-6-2012” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7).
• El arroz se siembra durante los meses lluviosos.
• El 14 de setiembre la mañana estuvo soleada, en la tarde estuvo nublado y en la noche al empezar el desfile de faroles cayó un aguacero.
El educador aporta otras situaciones contextualizadas a la comunidad, el cantón o la provincia donde se encuentra el centro educativo.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los elementos que pueden variar el clima de un lugar. Para orientar la participación el docente hace referencia a la siguiente información:
• En las playas de nuestro país la temperatura es cálida (caliente); pero en las montañas la temperatura es fresca y en la parte más alta del cerro las temperaturas pueden ser frías. (Factor del clima altitud)
• Miguel y su familia se fueron de paseo a la playa, él iba con ropa fresca y cuando llegaron a la playa sentía mucho calor por lo que solo quería estar en el mar o la piscina para refrescarse. En la tarde regresaron a Heredia y conforme se alejaban de la costa y se acercaban a su destino él sentía mucho frío.
• En el cantón cerca de la comunidad donde vive Juan y Ana hay una amplia zona de bosque, que es parte de un parque nacional, en esa zona llueve casi todos los días del año. (Factor del clima cubierta vegetal)
• Cuando Mario observa las montañas, desde la ventana del aula, estas casi siempre están cubiertas de nubes, como si les bloquearan el paso. (Factor del clima altitud)
• ¿Por qué en nuestro país no cae nieve? (Factor del clima latitud)
• ¿Cuáles consideran que son otros factores que pueden variar el clima de un lugar? (El educador tiene presente usar siempre la palabra factores para introducir dicho concepto).
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 142 y 143 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Discuten, con la guía de la persona docente los siguientes temas:
• Repasan el concepto de factores del clima.
• ¿Cómo los factores que se nombran modifican el clima?
• ¿Cuáles factores del clima están presentes en la provincia donde se encuentra la escuela?, para ello observan un mapa de la provincia o acceden a Google maps (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7).
Competencia general: Para el empleo digno
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, mediante un trabajo colaborativo elaboran un diccionario pictográfico en el que describe e identifica de los factores de clima. Lo exponen a sus compañeros.
Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo en equipo, la creatividad percibiendo oportunidades.
El docente divide la clase en subgrupos los cuales leen nuevamente el contenido de las páginas 142 y 143 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comentan los factores del clima mencionados, luego, la persona docente asigna un factor del clima a cada subgrupo quienes confeccionan un triorama y lo exponen a sus compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el anexo #3 “Identifico los factores del clima” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7). Comparten los resultados con la clase. Los estudiantes realizan dibujos en los que representan los factores del clima más representativos de la provincia.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 145 hasta la 147 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 148 hasta la 150 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, sobre El clima en Costa Rica, identifican el vocabulario del texto que desconocen lo consultan en el diccionario. Luego, participan en un conversatorio sobre las dos épocas del clima que predominan en el país, el docente puede cuestionarlos sobre por qué en Costa Rica no cae nieve como forma de repasar el tema de los factores del clima.
Los estudiantes leen la información facilitada por el docente sobre algunos datos del clima de la provincia donde se encuentra el centro educativo. Comentan las diferencias en los tipos de clima, ¿cuál es el clima que predomina?, ¿cómo afectan en la provincia las diferencias del clima identificadas, a las actividades humanas que se desarrollan?
Elaboran un croquis en el cual, mediante el uso de simbología, indican el tipo de clima y las actividades humanas que se desarrollan.
Los estudiantes en forma colaborativa realizan un mural, mediante recortes o dibujos, en el cual representan ¿cómo influye el clima en las actividades humanas de la provincia? Exponen el mural a los compañeros y lo colocan en el sitio asignado por el docente.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan los tipos de actividades que se dan en la provincia y su relación con el clima. El docente puede dar ejemplos como cultivos, actividades turísticas, entre otras. En la pizarra el docente anota el aporte de los estudiantes, estos identifican semejanzas y diferencias en la información brindada.
Los estudiantes realizan el Cuadro comparativo sobre “Características de las épocas climáticas de Costa Rica” que está en el anexo #4 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7). Comparten los resultados con los compañeros.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en la composición de un cuento, el cual pueden desarrollar en dos modalidades:
• Escriben un cuento (el relato se debe desarrollar durante una de las épocas climáticas de la provincia); además, deben rescatar paisajes de la provincia. Lo ilustran y lo leen a la clase.
• Participan en la elaboración de un cuento colectivo. La dinámica se desarrolla de forma oral, el docente orienta el desarrollo del relato estableciendo de forma sutil la época climática en que se desarrolla y los estudiantes aportan ideas para formar la historia.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 151 hasta la 153 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes consultan con familiares o personal del centro educativo, sobre la relación que existe entre el tipo de vegetación y el clima de la provincia. Por ejemplo, los cultivos de fresas, mora, frambuesa, café, entre otros los cuales se producen a cierta altitud con temperaturas frescas; no así productos como banano, caña de azúcar, melón, sandía, piña que se producen en zonas cálidas y con cierto régimen de lluvias. Así, también, sucede con otras plantas por ejemplo las orquídeas no logran una floración adecuada en todas partes del país y árboles como el almendro (Terminalia catappa), alcanzan altura en la partes bajas y cálidas del país, no así en las partes altas.
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes elaboran un calendario anual en el cual señalan los meses en que se extienden la época seca y lluviosa. Identifican las principales actividades culturales, sociales y económicas que se celebran en mi cantón. Lo exponen a sus compañeros y comentan cómo la realización de estas influye la época del clima.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 154 a la 155 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten resultados con los compañeros.
Distribuidos en subgrupos los estudiantes llevan a cabo el imprimible “Registro del tiempo atmosférico” del anexo #5 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7). Para completar el cuadro consultan el sitio del Instituto Meteorológico Nacional (ver Enlaces Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7) transcriben, en la segunda columna, el pronóstico del tiempo realizado por esta institución para el día de la observación y en la tercera columna anotan las observaciones realizadas. Comparan y comentan la información recolectada. Discuten sobre las actividades que pudieron desarrollar durante el día y cómo las condiciones del tiempo atmosférico las favorecieron.
Los estudiantes realizan las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Indicadores
Cita los conceptos de clima y estado del tiempo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre el clima y el estado del tiempo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara el concepto de clima y estado del tiempo para su vivencia en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona los factores del clima de la provincia donde vive, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de los factores del clima de la provincia donde vive, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los factores del clima de la provincia donde vive el estudiante para valorar su influencia en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona el tipo de clima predominante en la provincia en donde habita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos del clima predominante en la provincia en donde habita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las actividades humanas que se desarrollan en la provincia según el clima predominante, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.