Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 8 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 8: Nuestra provincia en la historia de Costa Rica
Contenido procedimental
4. Comprensión de la historia de la provincia y su aporte en la construcción de la historia de Costa Rica para la valoración ética, estética y ciudadana.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes dibujan una tradición o costumbre del cantón. Exponen el dibujo a sus compañeros y lo colocan en el lugar del aula asignado por el docente. Comentan las costumbres y tradiciones expuestas. En caso de estudiantes nuevos explican los aspectos culturales del lugar de donde provienen. En este espacio los estudiantes dialogan sobre la importancia del respeto y la tolerancia hacia otras manifestaciones culturales.
Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes evocan la historia de la provincia trabajadas en los periodos anteriores. La persona docente orienta a los estudiantes para que recuerden acontecimientos, características del paisaje, formas en que vivían sus habitantes, entre otros aspectos.
Los estudiantes realizan un conversatorio sobre cómo los aspectos recordados durante la actividad anterior están presentes en la vida actual de la provincia.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes realizan la activación de conocimientos previos Lo que conozco de la página 156 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, leyendo el cuento “Las provincias”. Con la ayuda de la persona docente comentan:
• ¿Cuál de la información que aportan las provincias corresponden a efemérides patrias?
• ¿Por qué se dice que la historia del país está formada por la historia de las provincias?
• Comentan las respuestas de las actividades realizadas.
Los estudiantes reciben la visita de un miembro de la comunidad o de otros poblados del cantón, para que compartan información (previamente conversada con el docente) sobre eventos recientes del cantón y la provincia, estos pueden ser la apertura de un camino, la construcción de un puente, una escuela, un centro de atención médica, la realización de un evento cultural, social, político, entre otros (pueden mencionar situaciones de desastre). Es importante que sean recientes para que el estudiante los relacione con sus recuerdos (de ser posible) y puedan asociar cómo dichos acontecimientos impactaron la historia del país. Los estudiantes realizan un dibujo sobre algunos de los acontecimientos que fueron relatados durante la clase. Luego, lo exponen al grupo.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Competencia general: Para el empleo digno
Los estudiantes organizan un museo en el aula sobre la historia de la provincia, para ello el docente puede realizar la actividad de dos formas:
• El docente y los estudiantes aportan diversos objetos de sus familias y vecinos como fotografías, cartas, recortes de periódico, herramientas de trabajo, vestuario, instrumentos musicales, juguetes, entre otros relacionados con la historia de la provincia. Los organizan por temática, por ejemplo, economía, noticias, música o por periodo histórico, podría usarse de nuevo el tiempo de los abuelos, de la infancia de nuestros padres o de los bisabuelos, entre otras formas. Es importante que el espacio a utilizar para el museo en el aula sea seguro para el resguardo de los artículos.
Los estudiantes ordenan los objetos y los rotulan con una breve descripción del mismo.
Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo colaborativo, la creatividad percibiendo oportunidades.
• Si el acceso a los objetos es difícil, puede localizar fotografías y recrearlos con materiales de reciclaje. Para acceso a material fotográfico el docente puede seleccionar fotografías del SINABI y de Fotografías Antiguas de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 8). Además, los niños indagan la historia de los objetos que elaboraron y las fotografías, realizan una breve reseña y disponen la presentación.
Como actividad de cierre realizan una puesta en común sobre los aportes de la provincia a la historia del país.
La persona docente divide la clase en subgrupos y, a cada uno, les asigna una edificación o un sitio que ha sido declarado patrimonio histórico (estos pueden haber sido estudiados en el periodo anterior), elaboran una breve descripción de su importancia para ello visitan la página del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio (ver en Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 8).
Luego de la actividad anterior, los estudiantes confeccionan un cartel, mediante dibujos o recortes, en el cual abordan la importancia de dicha edificación en la historia del país. La variante de la actividad sería que elaboren la maqueta de la edificación patrimonial partir de material de desecho.
La exponen a sus compañeros y la colocan en sitios de la escuela o la comunidad previamente gestionados por el docente.
Los estudiantes realizan una visita guiada por la comunidad y la persona docente coordina el acceso a algunas de estas edificaciones y comentan la importancia de conservar estas con el menor nivel de alteración. La visita la pueden realizar en algunos casos en el propio centro educativo ya que algunas de estas edificaciones son patrimonio histórico arquitectónico declarado.
*En caso de restricciones de salida de grupos de estudiantes. La persona docente puede solicitar la colaboración a los padres de familia o encargado o él fotografiar espacios de la comunidad.
Los estudiantes leen el texto de la página 157 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comentan las posibles fuentes que pueden consultar para conocer la historia de la provincia y a ¿cuáles tiene acceso la mayoría de las personas?
El docente asigna un tema por mes para reconocer la historia de la provincia y su aporte a la historia nacional, por ejemplo:
• Para setiembre ¿cómo se ha celebrado la fiesta de la Independencia en la provincia?
• En octubre trabajan el tema de las creencias, leyendas y supersticiones de la provincia que forma parte a su vez de la cultura (patrimonio intangible) de nuestro país.
• En diciembre las tradiciones y costumbres relacionadas con las celebraciones de la navidad y fiestas de fin de año, así como de otras actividades que se dan a nivel local.
Los niños exponen los resultados de forma artística, puede ser mediante presentaciones como, dramatizaciones, títeres, poesía, cuento, entre otras.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 158 a la 161 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Con la guía del docente comparten las respuestas con los compañeros.
Los estudiantes realizan el imprimible “Nuestra provincia en la historia del país” anexo #6 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 8). Exponen sus trabajos a la clase y los colocan para exhibición en el sitio del aula asignado por el docente.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes en forma colaborativa escriben una reseñan eventos históricos de la provincia que han sido significativos para el país. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 162 a la 163 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Discuten los resultados con la clase.
La persona docente coloca una imagen de un evento histórico vuelto en la pizarra (este se relaciona con la historia de la provincia y su aporte a la historia nacional), de tal forma que los estudiantes no lo vean y coloca una frase sugestiva relacionada con este. Los estudiantes, divididos en equipos, tienen derecho a cierta cantidad de preguntas, previamente establecidas por la persona docente, quien las contesta con un sí o un no para que identifiquen de qué trata la imagen. Pueden realizar una variación de la actividad con figuras representativas de la provincia en la historia del país.
Los estudiantes escriben con ayuda del docente una poesía coral de la historia de la provincia en la historia de Costa Rica. La ensayan y la presentan en el acto cívico escolar.
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Indicadores
Menciona datos y hechos de la historia de la provincia, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Brinda generalidades de los aportes históricos de la provincia donde habita en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Identifica datos y hechos de la historia de la provincia, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Cita la relación de la historia de la provincia en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Caracteriza la relación de la historia de la provincia en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Comprende la relación de la historia de la provincia en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.