Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Tema 7 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 7: El clima y la biodiversidad en nuestros espacios

        Contenido procedimental

        1. Reconocimiento de la ubicación de los diferentes climas predominantes de la región donde se ubica el centro educativo.

         

        2. Identificación de las condiciones que determinan el clima de la región, donde se ubica el centro educativo, para valorar su influencia en las vidas de las personas.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes organizados en subgrupos leen las noticias “Guanacaste pasó de su peor sequía a tener lluvia con granizo”, “Vientos y sequías causan altibajos en precio de hortalizas”, “La Niña afectará agro en Costa Rica” (ver ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3). Con la guía de la persona docente los estudiantes comparten los siguientes aspectos:
        • Sobre qué trata la noticia.
        • ¿En cuáles noticias se utiliza el concepto de tiempo atmosférico y clima?, ¿que entienden por dichos conceptos?
        • ¿Cómo afectan el tiempo atmosférico y el clima las actividades económicas de un lugar?
        • ¿Qué importancia tiene conocer las condiciones del tiempo atmosférico y las variaciones del clima?

        Con la orientación de la persona docente los estudiantes conversan sobre las condiciones del tiempo atmosférico observadas en los últimos días y cómo estas han afectado las actividades que desarrollan.

        Los estudiantes realizan la actividad propuesta en el anexo #1 “Conceptos de tiempo atmosférico y clima” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Comentan la asociación que realizaron (el reloj representa un día en el cual se pueden producir variaciones en el tiempo atmosférico y el almanaque simboliza las manifestaciones de la atmósfera a largo plazo, la época seca y época lluviosa).

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes en forma individual realizan la entrada del tema de la página 158 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, comparten las respuestas de las actividades y comentan cómo las condiciones del tiempo atmosférico pueden condicionar la realización de las actividades humanas. Observan las condiciones del tiempo imperantes en la comunidad donde se encuentra el centro educativo y sugieren (de forma oral o mediante ilustraciones) el tipo de actividades sociales, económicas y culturales que se pueden desarrollar. También, comparten ¿cómo las condiciones del tiempo atmosférico benefician al ambiente?

        La persona docente muestra tarjetas con iconos con fenómenos meteorológicos como: nube, lluvia, nubosidad, tormenta eléctrica, viento, baja temperatura, alta temperatura, los estudiantes mediante una lluvia de ideas repasan las definiciones.
        Como actividad de cierre pueden ilustrar los conceptos vistos y colocarlos en el sitio del aula asignado por el docente.

        Los estudiantes comentan cómo se originan las lluvias (ciclo del agua) y cuáles situaciones (humanas y ambientales) pueden afectar dicho ciclo, ¿qué beneficios tiene la lluvia para el ambiente y las actividades que desarrolla el ser humano? La persona escribe los aportes de los estudiantes en la pizarra, quienes los revisan y organizan. Los estudiantes copian las ideas en sus cuadernos.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas para definir los conceptos de tiempo atmosférico y clima. El docente anota los aportes en la pizarra, los estudiantes identifican similitudes y diferencias en las ideas brindadas. Comentan las diferencias. Luego leen el contenido de la página 159 del libro de Estudios Sociales 4, comparan la información del texto con la aportada anteriormente y complementan la definición de ambos conceptos. Anotan las definiciones en el cuaderno. Las ilustran.

        Los estudiantes comentan el contenido de las páginas 160 hasta la 162 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, acerca de los elementos y factores del clima. Explican cómo perciben cada uno de los elementos del clima que se mencionan e identifican los factores del clima. Como actividad de cierre inician un diccionario pictográfico con los elementos y factores estudiados; colocan los trabajos en el sitio del aula asignado por el docente.

        Los estudiantes elaboran un mapa semántico sobre los elementos y factores del clima, para ello se apoyan en el contenido de las páginas 160 hasta la 162 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, Comentan la diferencia entre factores y elementos; así como ¿cuáles de los factores que se mencionan están presentes en el cantón, en el que se localiza el centro educativo? y ¿cómo modifican el clima?
        Como actividad de cierre elaboran una rima sobre los elementos y factores del clima.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las actividades que se realizan en la región donde viven y cómo les influye el clima. La persona docente escribe los aportes de los estudiantes, quienes, al finalizar la lluvia de ideas, revisan la información de la pizarra, identifican puntos en común, los unifican y aquellos puntos en los que difieren los comentan y mantienen para revisarlos durante el desarrollo del tema.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Competencia general: Para el empleo digno

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan algunos instrumentos meteorológicos como pluviómetro y una veleta (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7), los colocan en el exterior del aula o en sus hogares. Por dos semanas levantan un registro de la información recopilada con dichos instrumentos en el anexo #2 “Registro de observaciones” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Comparan la información con los compañeros y extraen conclusiones.

        Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo en equipo, la creatividad percibiendo oportunidades y solucionado problemas.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna determinada cantidad de elementos y factores. Los equipos de trabajo investigan los temas asignados, toman como base el texto de las páginas 160 hasta la 162 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 4; también, pueden consultar el glosario del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Elaboran una presentación creativa y realizan la exposición a sus compañeros.

        Los estudiantes participan en un conversatorio sobre las modificaciones que ocasionan los factores a los elementos del clima y comentan ¿cuáles de los factores están presentes en la comunidad?

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 163 hasta la 164 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes observan pronósticos del tiempo atmosférico para ello pueden ingresar al sitio del Instituto Meteorológico Nacional (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Identifican y definen los elementos que se describen, por ejemplo: viento, precipitación y temperatura. Pueden comparar los de diversas regiones y detectar las diferencias en las condiciones del tiempo.

        Los estudiantes escriben adivinanzas para los elementos y factores del clima, que intercambian con los compañeros. Por ejemplo:
        Se mueve de aquí para allá.
        La velocidad y dirección siempre cambiará. (El viento).

        Los estudiantes observan el anexo #3 las “Épocas climáticas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Comentan cuáles de las imágenes presentan características del clima del país y cuál carece de relación con nuestro clima, se consulta a los estudiantes ¿por qué en Costa Rica no cae nieve?

        Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de la página 165 hasta la 168 del texto de Estudio Sociales 4, sobre Factores del clima de Costa Rica. Con la guía de la persona docente comentan los siguientes temas:
        • Identifican en cuál zona climática se encuentra Costa Rica. Para mejorar la visión de la posición de Costa Rica utilizan un mapa mundi.
        • ¿Cuáles de dichos factores están presentes en mi comunidad?
        • ¿Cuáles características de las zonas templadas y polares no están presentes en nuestro territorio?
        En forma colaborativa de la información identifican y extraen los conceptos y a partir de estos realizan un mapa conceptual en el que explica los factores del clima presentes en el país. Este lo pueden realizar de forma colectiva, en papel construcción o cartulina.

        La persona docente anota los conceptos relacionados con elementos y factores del clima los cuales distribuye a la clase; los estudiantes en forma colaborativa deben organizar la información y construir un mapa conceptual. El educador supervisa que se dé la participación activa de los estudiantes.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos mediante un trabajo colaborativo realizan una maqueta en la que representan una demostración creativa de la dinámica del factor del clima que les fue asignado. Exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes realizan las actividades de las páginas 169 a la 175 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comentan las respuestas con el grupo.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre la siguiente frase: “El clima de Costa Rica es …” La persona docente orienta la discusión hacia aspectos como:
        • Las temperaturas cálidas del clima tropical, el comportamiento de las precipitaciones (la presencia de la época seca y lluviosa).
        • Si el comportamiento de las temperaturas y las lluvias es el mismo en toda la región donde viven y durante todo el año.
        Como actividad de cierre elaboran un calendario de las épocas climáticas que hay en la región donde viven.

        Los estudiantes realizan una “lluvia de imágenes” que caracterice la época seca y lluviosa de la región donde viven. En lugar de palabras los estudiantes hacen dibujos que representan características de cada una de las épocas. Exponen las ilustraciones a los compañeros y las colocan en el sitio asignado por el docente.

        Distribuidos en subgrupos, los estudiantes revisan el contenido de las páginas 176 a la 179 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Con la guía de la persona docente discuten sobre las diferencias en los periodos de precipitación, ¿cuáles factores inciden para que originen estas diferencias?, ¿cuáles climas están presentes en mi región?
        Realizan un cuadro comparativo sobre los tipos de clima de nuestro país, al comentar el cuadro con la clase identifican ¿cuáles de los tipos de clima del país están presentes en la región donde viven?

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, a partir de la información de la actividad anterior realizan un cartel informativo sobre las características del clima de la región donde viven. Exponen el cartel a los compañeros y los coloca en el sitio asignado por la persona docente.

        El docente divide la clase en subgrupos y estos dramatizan cómo influyen los climas de la región en las actividades sociales, culturales y económicas que realizan las comunidades que las conforman. Presentan sus obras al grupo y al final de las presentaciones realizan una puesta en común.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 180 a la 183 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Con la guía de la persona realizan una puesta en común con los siguientes temas:
        • ¿Cómo influye las épocas climáticas en la producción agrícola de la región socioeconómica donde vivo?
        • ¿Cómo afecta en la generación de energía una baja en las lluvias?, ¿cómo nos afecta esta situación?
        • ¿Cuáles otras fuentes de energía son afectadas por el clima?
        • ¿Cómo influye el clima en la vestimenta de las personas de la región donde se sitúa mi centro educativo? (es importante recordarle al estudiante que el relieve es un factor que altera la temperatura y está presente en todas las regiones)
        • ¿Cuáles medidas se toman en la comunidad cuando inicia las lluvias para evitar criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades?
        • Comparten otros efectos que tiene el clima en las actividades humanas de la región donde viven.
        Como actividad de cierre elaboran un cartel de recomendaciones sobre la prevención de enfermedades asociadas con el cambio en el comportamiento de las lluvias.

        Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de las páginas 184 a la 187 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes observan el video “Costa Rica está bajo los efectos del fenómeno del Niño que traerá sequía en época lluviosa” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Luego, con la guía del docente discuten los siguientes aspectos:
        • ¿A cuál factor del clima hace referencia la meteoróloga?
        • ¿Cuáles son los efectos sociales, económicos y ambientales que se ocasionan ante modificaciones en el comportamiento de las lluvias?
        • Discuten que sucede si al contrario de la noticia se produce un exceso en las precipitaciones.
        Es importante resaltar que dicha nota informativa corresponde a 2014 y a partir del segundo semestre del 2016 nuestro país está bajo la influencia de La Niña, los estudiantes pueden indagar sobre este fenómeno atmosférico, se sugieren las siguientes fuentes: “La Niña: Fase fría del ENOS” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7).

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes en forma individual efectúan la Evaluación de las páginas 194 a la 197 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Revisan las respuestas con la clase.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos preparan una exposición de esculturas hechas con arcilla, masa para modelar, etc., que representen elementos de la biodiversidad de la región en la que viven. Se organizan para que la exposición represente las características climáticas de la región indicada.

        Los estudiantes organizan una campaña sobre la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades, los cuales aumentan durante la época lluviosa. Confeccionan carteles y crean un lema. Estos los colocan en sitios de la comunidad previamente gestionados por el docente.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        Indicadores

        Menciona los diferentes climas de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades de los diferentes climas predominantes de la región donde está el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica los diferentes climas predominantes de la región donde se ubica el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las condiciones que determinan el clima de la región donde se ubica el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de las condiciones que determinan el clima de la región donde se ubica el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las condiciones que determinan el clima de la región, donde se ubica el centro educativo, para valorar su influencia en la vida de las personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita su punto de vista acerca de la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza, de forma general, la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Comprende la relación de las condiciones que determinan el clima de la región donde se ubica el centro educativo para valorar su influencia en las vidas de las personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.