Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Tema 8 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 8: Costa Rica un país de "Paz con la naturaleza"

        Contenido procedimental

        3. Análisis crítico de la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo para sensibilizar sobre esta temática

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan la relación del clima de un lugar con el tipo de vegetación. La persona docente escribe los aportes en la pizarra. Al finalizar la lluvia de ideas los estudiantes revisan las ideas que aportaron, identifican semejanzas en la información y la unifican y aquellos puntos en los que no coinciden los comentan.

        El docente plantea la pregunta generadora: ¿Qué cosas que hacen los seres humanos pueden dañar la naturaleza? Los estudiantes comparten ideas y el docente anota palabras clave en la pizarra (ej: basura, humo, tala, agua sucia, animales sin hogar).
        Los estudiantes observan los siguientes videos: “Causas de la deforestación y consecuencias de la deforestación” y “Causas y consecuencias de la contaminación del agua” (ver Enlaces). Luego, el docente orienta una discusión con la siguientes preguntas:
        • ¿Qué es la deforestación?
        • ¿Qué la causa?
        • ¿Qué le pasa a la tierra o a los animales cuando se talan muchos árboles?
        • ¿Qué contamina el agua?
        • ¿A quiénes afecta el agua sucia?
        • ¿Qué podemos hacer para evitar esos problemas?

        Los estudiantes dibujan su entorno natural: cómo es el paisaje, qué clima hay y qué seres vivos observan en él. Luego, comparten y comentan sus dibujos con los compañeros.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes observan las imágenes de las páginas 188 y 189 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, con la guía del docente comentan los siguientes temas:

        • La vegetación es la misma en todos los lugares, ¿por qué?
        • ¿Cuáles diferencias observo en la vegetación de las imágenes?
        • ¿La vegetación de un lugar tiene relación con el tipo de clima?, ¿por qué?

        A partir de las nociones que los estudiantes mencionan el docente introduce la relación entre el clima y la vegetación.

        El docente muestra un mapa de Costa Rica con zonas climáticas y ejemplos de especies. Se señala la región del centro educativo y se analiza qué especies predominan y por qué.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos caracterizan la vegetación de la comunidad y mencionan la forma en que cambia cuando se presentan la época de mínimas y máximas precipitaciones. Los estudiantes organizan sus conclusiones y la presentan a sus compañeros.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna uno de los tipos de bosque que se desarrollan en el libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, entre las páginas 188 y 190. A partir de la información del libro los estudiantes elaboran una presentación creativa y la exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 188 y 190 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. A partir de la información los estudiantes elaboran un cuadro comparativo con los tipos de bosque que se describen. Lo exponen a los compañeros y discuten ¿cuáles de estas formas de bosque están presentes en la región socioeconómica donde viven?, la persona docente guía la discusión para que identifiquen como las actividades humanas han afectado a estos espacios naturales y al clima.

        La persona docente invita a una persona de la comunidad o el cantón activista del tema ambiental, para que les comente a los estudiantes las características ambientales de la región donde viven y los problemas que enfrentan. A partir de la información y experiencia que comparte el invitado los estudiantes le realizan diversas consultas sobre el tema. Como actividad de cierre los estudiantes realizan un texto informativo sobre uno de los temas tratados por el invitado.

        Competencia general: Para el empleo digno

        Los estudiantes confeccionan un mural con los tipos de bosque que hay en la región donde viven para ampliar la información del texto pueden revisar el contenido del blog Ecosistemas de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Indagan sobre las especies de plantas autóctonas de la región y las identifican en su comunidad, pueden confeccionar un álbum representando a estas, para identificar la flora del lugar pueden consultar con funcionarios del MINAE, Áreas protegidas y el MAG.

        Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo en equipo, la creatividad percibiendo oportunidades.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 191 hasta la 193 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Revisan las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes elaboran en grupos un mapa ilustrado del entorno natural del centro educativo, señalando qué clima hay y qué biodiversidad reconocen. Se colocan leyendas explicativas simples.

        En pequeños grupos, cada uno propone acciones para cuidar la biodiversidad local ante posibles cambios climáticos. Comparten sus ideas con el grupo grande.

        En grupos, elaboran un cartel titulado: “Cuidemos la biodiversidad de nuestro distrito”. Incluyen dibujos y mensajes sobre la importancia de conservar la naturaleza y cómo influye el clima.

        Indicadores

        Menciona la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo como parte de un proceso de sensibilización, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Resalta aspectos específicos de las causas y efectos de la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Describe la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo como parte de un proceso de sensibilización, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Menciona la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Alude a los resultados de la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Explica la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Menciona acciones generales que podrían realizarse para fortalecer las prácticas y actitudes ciudadanas del estudiantado con la naturaleza, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Elige los pasos necesarios para fortalecer las prácticas y actitudes ciudadanas del estudiantado con la naturaleza, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Decide acciones concretas para conservación de la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo, mediante la resolución de las practicas asignadas.