Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 5° Tema 5 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 5: El camino a la Independencia de Centroamérica y Costa Rica

        Contenido procedimental

        1. Análisis crítico sobre la independencia como un proceso histórico cuyos principios democráticos continúan vigentes.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas, para dar respuesta a la siguiente pregunta:
        ¿En qué consistió el periodo colonial en la historia Costa Rica?
        La persona docente anota los aportes en una parte de la pizarra y los repasa con los estudiantes. En subgrupos organizan los conceptos aportados por la clase, luego realizan un conversatorio sobre las condiciones favorables y desfavorables de esta época para la gobernación de Costa Rica y la alcaldía de Nicoya.

        Los estudiantes leen la leyenda “La negrita” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3), comentan los siguientes aspectos:
        • ¿A qué hace referencia la leyenda?
        • ¿A qué se refiere cuando dice la América española?
        • ¿Cuáles grupos étnicos menciona la leyenda?, ¿cómo vivían?
        • ¿Cuáles características de cómo vivían las personas se mencionan?

        Con la guía de la persona docente los estudiantes discuten sobre las tensiones que tenían las colonias en América con la administración española, el docente anota los aportes en la pizarra. Los estudiantes organizan la información y elaboran un listado de los puntos discutidos y comentan los siguiente:
        • ¿Por qué se producían estas situaciones?
        • ¿La provincia de Costa Rica podía tomar acciones para solucionarlas?, ¿por qué no?
        • ¿Era posible que, a pesar de dichos problemas, las colonias se mantuvieran unidas a España?, ¿por qué?
        Anotan sus conclusiones en el cuaderno.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre lo que entienden por los conceptos de libertad e igualdad. La persona docente anota las ideas expresadas por los estudiantes, quienes las releen e identifican semejanzas y diferencias en las opiniones aportadas. Discuten las diferencias y, de ser posible, construyen consensos sobre estas.
        Conversan si estos conceptos se practicaban durante la época colonial de Costa Rica entre 1575-1821, ¿cuáles limitaciones se presentaban?, ¿solo se daban en la actividad comercial o en otras actividades?
        Como actividad de cierre reflexionan sobre la importancia de la convivencia basada en estos valores.

        Los estudiantes evocan el cuento de “Los tres cerditos” de los Hermanos Grimm o “La tortuga y la liebre” de Esopo. Comentan las relaciones de causa y efecto. Para una mayor comprensión de las relaciones de causalidad pueden representar la información mediante un esquema.

        Los estudiantes realizan la entrada de tema con la lectura del fragmento del Discurso de Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz de la página 152, del libro de Estudios Sociales 5. Realizan las actividades y comentan sus respuestas resaltando que para Castillo eran iguales los españoles peninsulares con las castas que vivían en América y que eran contribuyentes a la Corona, ¿había grupos sociales que pagaban impuestos?, ¿a qué se refiere el concepto de equidad y justicia?
        Pueden leer el discurso completo u otros en “Florencio Del Castillo Villagra. Y las Cortes de Cádiz…Mociones y proposiciones” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 5).
        Como actividad de cierre elaboran una reflexión sobre la importancia de la igualdad en materia de pago de impuestos.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Con la información de las páginas 153 hasta la 155 del libro de Estudios Sociales 5. Buscan en el diccionario las palabras que no conocen. Con el contenido realizan el anexo #2 “La Ilustración y algunos de sus pensadores” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 5). Luego, con la guía de la persona docente comentan con sus compañeros los siguientes aspectos:
        • ¿Cómo afecta a una población que un reducido grupo de habitantes tenga privilegios como los que se mencionan en el texto?
        • En España y América, el Rey era la máxima y única autoridad con poder absoluto, ¿cómo afecta a esta forma de gobierno la división de poderes?
        • ¿Cómo afectaba a la forma de gobierno español, durante la Colonia, el planteamiento de que el poder deriva del pueblo?
        • ¿Cómo perjudicaba al Pacto Colonial las ideas de libertad económica de los ilustrados?
        • ¿Cuáles acontecimientos fueron influidos por La Ilustración?, ¿cuáles de dichos acontecimientos influyeron en la independencia de Centroamérica?
        • Comentan ¿cómo llegaron y se difundieron las ideas de La Ilustración en Centroamérica? ¿Qué importancia tuvo la educación en la difusión de estas ideas?
        • Las ideas de la Ilustración podían comentarse públicamente en la época, ¿por qué?
        Como actividad de cierre elaboran una reflexión sobre la importancia de cuestionar de forma razonable la realidad en que se vive. Comparten sus trabajos con la clase.

        Los estudiantes consultan otras fuentes sobre La Ilustración, se recomienda “Los pensadores políticos y sociales de la ilustración” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 5), a partir de la información elaboran un mapa semántico sobre la Ilustración y sus pensadores. Comentan ¿cómo las ideas de dichos pensadores están presentes en la actualidad? En la discusión proponen ejemplos de su día a día.

        Los estudiantes leen el contenido sobre La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica de la página 155 del libro de Estudios Sociales 5, con la orientación del docente destacan los siguientes temas:
        • La importancia de este acontecimiento.
        • Los logros en la organización de estos territorios posterior a la independencia.
        • ¿Cuáles elementos de la Ilustración aplican?
        Como actividad de cierre elaboran un resumen sobre los aspectos más destacados de este acontecimiento.

        Para ampliar la discusión, los estudiantes observan los siguientes videos “Declaración de independencia de los Estados Unidos 4 de julio de 1776” y (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 5), del cual destacan:
        • ¿Qué decisión se tomó en el video?
        • ¿Cuál fue la forma en que tomaron dicha decisión?
        • ¿Cuáles causas enumeran en el discurso ante el pueblo por las que se da la separación de las Trece Colonias de la Corona Británica?
        • ¿Cuáles de dichas razones, consideran, que estaban presentes en los criollos centroamericanos?

        Los estudiantes realizan una discusión sobre la Independencia de las Trece colonias. Toman en cuenta la información estudiada sobre el tema. Con la guía del docente comentan los siguientes temas:
        • Ubican las Trece Colonias en un mapa de América o revisan el croquis propuesto (ver Enlaces. Estudios Sociales 5 Unidad 3. Tema 5).
        • ¿Qué significa que estos territorios de las Trece Colonias gozaban de gran autonomía?, ¿esta forma de administración era diferente a la administración colonial española en América?
        • ¿Cuáles acciones tomó el rey de Inglaterra para obtener recursos económicos?, ¿cuál fue la reacción de los colonos?, ¿por qué reaccionaron de esa forma?
        • ¿Cuáles aspectos del pensamiento ilustrado fueron retomados por los representantes de las Trece colonias para redactar su Constitución?
        • ¿Por qué la independencia de las Trece Colonias fue importante para los criollos de Centroamérica?

        Los estudiantes observan el video ¿Cómo cambió Francia con la Revolución Francesa? (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 5). Con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Por qué sucedió la revolución francesa?
        • Comparan las situaciones sociales, económicas y políticas de Francia antes de la revolución con las de América antes de la independencia.
        • Discuten las consecuencias para Francia.
        • ¿Había otras formas de resolver la situación en Francia? Proponen sus ideas.
        Confeccionan un cuadro comparativo acerca de las características de la sociedad, economía y política de Francia en el siglo XVIII y América colonial española a inicios del siglo XIX. Comparten sus trabajos con la clase.

        Competencia general: Para el empleo digno

        Los estudiantes observan el video (tiene traducción subtitulada en español) sobre la recreación de la lectura de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 5); también pueden realizar la lectura de la transcripción que se encuentra en la página 160 del libro de Estudios Sociales 5.
        Con la guía de la persona docente comentan los siguientes temas:
        El impacto que tuvieron estas disposiciones en la sociedad de la época.

        • ¿Si consideran que fueron fáciles de acatar por parte de las personas?
        • ¿Qué resistencias se pudieron presentar?
        • ¿Cuáles grupos continuaron siendo excluidos?
        • ¿Cuáles de dichos derechos se aplican en la actualidad?, ¿actualmente, hay grupos de población excluidos?

        Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al desarrollar la importancia del pensamiento crítico.

        Los estudiantes leen la página 160 del libro de Estudios Sociales 5. Discuten los artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Buscan el vocabulario que desconocen en el diccionario. Comentan los siguientes elementos:
        • ¿Cuáles valores están presentes en los artículos?
        • Aportan ejemplos de los límites de mi libertad en la cotidianidad.
        • ¿Qué importancia tenían los artículos 10 y 11 de dicha Declaración, en el contexto de la independencia para los criollos?
        • ¿Cuáles ideas de La Ilustración están presentes en este documento?
        • Escogen un grupo social del periodo colonial y de acuerdo a su posición ¿cuál o cuáles de dichos artículos hubiese escogido para reclamar sus derechos? Elaboran la reivindicación por escrito.

        Los estudiantes leen el tema de las Cortes de Cádiz de la página 161 y Don Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz, en la página 162 del libro de Estudios Sociales 5. Elaboran un resumen sobre el tema, luego discuten:
        • La importancia de estas Cortes en la declaración de la independencia de Centroamérica.
        • ¿Cuál es la importancia de las ideas de Florencio del Castillo?
        Como actividad de cierre dramatizan una sesión de estas Cortes con un tema relacionado.

        Con la orientación de la persona docente, los estudiantes analizan la información del libro la página 161 sobre Las Cortes de Cádiz, discuten lo siguiente:
        • ¿Qué eran las Cortes de Cádiz?
        • ¿Por qué se originaron las Cortes Cádiz?, ¿era posible organizar estas Cortes con el Rey en el poder?, ¿por qué?
        • Comentan los aspectos citados en el texto sobre la Constitución de Cádiz, comparan dichos puntos con los citados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la página 160.
        • ¿Cómo beneficiaba a los criollos la Constitución de Cádiz?
        • ¿Qué ambiente generó en América española la eliminación de la Constitución de Cádiz?
        Como actividad de cierre elaboran una carta al Rey de España en la cual le explican la importancia de mantener esta Corte y su Constitución en vigencia. Para ampliar información sobre las Cortes de Cádiz pueden consultar “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 5).

        Los estudiantes organizados en subgrupos elaboran un cartel sobre la participación de Costa Rica en la Cortes de Cádiz. Discuten la importancia de las propuestas de Florencio del Castillo, ¿cuáles ideas de La Ilustración estaban presentes en su pensamiento?
        Escriben un texto argumentativo sobre la importancia del papel de Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes leen la información de las páginas 166 y 167 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Analizan las causas internas de la Independencia de Centroamérica, destacando los siguientes aspectos:
        • Definen las características de un monopolio comercial y ¿cómo perjudicaba a los colonos esta relación comercial?
        • ¿Cuál concepto escogerían para describir la situación social durante la Colonia?
        • Crean un personaje que es hijo de españoles nacido en América (un criollo).
        Describen a ese personaje y su realidad, tomando como referencia la información que se plantea sobre ellos, en la página 166. Presentan la descripción a los compañeros.

        Los estudiantes realizan las actividades de las páginas 168 hasta la 170 del libro de Estudios Sociales 5. Socializan las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 171 y 172 del libro de Estudios Sociales 5. Socializan las respuestas con los compañeros.

        Indicadores

        Describe el contexto de la Independencia de Centroamérica, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Reconoce las causas internas y externas de la Independencia de Centroamérica, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Explica las causas de la independencia de Centroamérica, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.