Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 5° Tema 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 6: Los primeros pasos de vida independiente
Contenido procedimental
1. Análisis crítico sobre la independencia como un proceso histórico cuyos principios democráticos continúan vigentes.
2. Reconocimiento del Pacto de Concordia como elemento fundamental en la organización republicana del Estado Nación costarricense para valorar la importancia de esta temática.
3. Comprensión de la importancia geográfica y cultural de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
4. Comprensión del papel de los símbolos nacionales (escudo, bandera e himno nacional) dentro de la consolidación del Estado Nación costarricense.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes describen cómo imagina que era Costa Rica hacia 1821, para realizar la descripción se pueden apoyar en la presentación “Costa Rica a 50 años de Independencia” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3), se recomienda al docente revisar el material previamente. La persona docente les comenta a los estudiantes que las imágenes representan al país hacia 1870 aproximadamente. De acuerdo con lo observado los alumnos infieren y comentan cuáles eran las características que tenía Costa Rica durante la época colonial.
Los estudiantes en grupos participan en una dramatización en la cual representan las características y las condiciones de la sociedad colonial costarricense. La persona docente les asigna situaciones particulares, por ejemplo: la economía, la sociedad, la política y la cultura durante el periodo colonia. Al finalizar las presentaciones, discuten las situaciones representadas y cómo estas afectaban la lealtad a España.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la cual definen el concepto de independencia, comparan las definiciones brindadas e identifican semejanzas y diferencias, en las definiciones aportadas. Concilian opiniones y construyen una definición en común.
Los estudiantes mencionan algunos de los símbolos nacionales que tiene el país. La persona docente escribe los símbolos que los estudiantes han mencionado.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes realizan una presentación creativa sobre lo que conocen de la independencia de Costa Rica. Luego, de las presentaciones comentan los diversos conocimientos que tienen sobre el tema. La persona docente escribe en la pizarra la información que compartieron y comentan en cuáles aspectos convergen y en cuáles sus opiniones difieren.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas y dan ejemplos de lo que entienden por causa y consecuencia. Discuten los ejemplos propuestos y comentan cómo la relación de causa y efecto está presente en su vida cotidiana. Elaboran una secuencia de dibujos en la que demuestran la relación de causa y efecto. La comparten con los compañeros.
Competencia general: Para el empleo digno
Los estudiantes discuten las diferencias entre causas internas y externas. Realizan una dramatización de las causas internas de la independencia de Centroamérica; luego, discuten si alguna de las causas tuvo mayor importancia.
Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo en equipo, la creatividad percibiendo oportunidades.
Los estudiantes elaboran una secuencia gráfica (con dibujos o recortes), que ilustre las causas externas de la Independencia de Centroamérica. La exponen a sus compañeros.
La persona docente sortea, entre los subgrupos, diferentes grupos sociales de La Colonia, por ejemplo: criollos, mestizos, negros, indios, entre otros. Cada subgrupo escribe una carta en la cual le explican al Rey las dificultades en que viven por el sistema colonial, le expresan alguna de las ideas de los pensadores de La Ilustración y su importancia para mejorar sus condiciones de vida. Leen las cartas a sus compañeros.
Los estudiantes elaboran el anexo #3 “Diagrama sobre las causas externas de la Independencia de Centroamérica” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 5). Exponen sus trabajos a sus compañeros y los colocan en el lugar asignado por el docente.
En la pizarra la persona docente escribe “Discriminación y Privilegios”, en una lluvia de frases los estudiantes anotan la relación que tienen estos conceptos con el tema de las causas de internas de la Independencia de Centroamérica. Comparan sus aportes, identifican semejanzas y diferencias. Discuten cómo las ideas de La Ilustración y los otros acontecimientos impactaron en esta realidad. Comentan ¿por qué las ideas de La Ilustración en Centroamérica influyeron en los criollos?, ¿qué pasaba con los indios, mestizos, zambos, mulatos y negros?
Escriben una reflexión acerca de la importancia de la educación para el reconocimiento de los derechos de las personas.
Los estudiantes presentan de forma creativa las situaciones que se vivía a principios de 1800 en Centroamérica. Luego, realizan un conversatorio sobre ¿cómo las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas de la colonia favorecían los sentimientos de independencia?; comentan, si en lo visto se dio alguna situación o movimiento a favor de la independencia en Costa Rica y Nicoya.
Los estudiantes comentan, con la guía de la persona docente las dificultades que consideran los estudiantes que se dieron entorno a la decisión de la Independencia en la provincia de Costa Rica.
Los estudiantes conversan sobre los desafíos que se originan cuando un territorio adquiere la independencia. Elaboran un listado de estos y los colocan en el lugar asignado por el docente. Pueden realizar la analogía de cuando una persona adulta se independiza de la familia.
Los estudiantes realizan la entrada de tema de la página 173 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5; luego, comentan las respuestas de las Actividades. Con la guía de la persona docente realizan una puesta en común a partir de las siguientes interrogantes:
• ¿Las ideas de igualdad, defendidas en la independencia por los criollos beneficiaban a toda la población?, ¿por qué?
• ¿Qué significa esclavitud?
• ¿Con la independencia se eliminó la desigualdad social?, ¿por qué?
Los estudiantes leen las páginas 174 y 175 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5 y a partir de la información elaboran un mapa semántico sobre los antecedentes de la independencia de Guatemala con la firma del Acta del 15 de Setiembre de 1821. Comentan los siguientes puntos:
• ¿Los acontecimientos en México influyeron en la decisión de Guatemala?
• ¿Cuál fue la importancia de la prensa en la discusión del tema de la Independencia?, ¿cuáles ideas se debatían?
• ¿Qué importancia tiene la participación de Dolores Bedoya y el pueblo en los acontecimientos de la Independencia de Guatemala?
• ¿Por qué considero que las autoridades temían que la independencia la proclamase el pueblo?
Los estudiantes realizan una representación artística (dramatización, poesía, cuento o mural) sobre los acontecimientos de la Independencia en Guatemala, destacando los principales personajes.
Los estudiantes elaboran una bandera de Costa Rica, de forma creativa, con las proporciones y colores correctos. El docente revisa los trabajos y determina ¿cuáles de los trabajos cumplen con las dimensiones de acuerdo con la ley? Decoran el aula con las banderas dibujadas.
Los estudiantes realizan el anexo #1 “Análisis del Himno al 15 de Setiembre” (ver en Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 7). Discuten sus resultados con los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 176 a la 181 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Comparten los resultados a sus compañeros.
Con la información de la página 182 del texto, escriben un cuento que se desarrolle en el contexto que presentaba la provincia de Costa Rica al momento de la independencia; el personaje principal va a pertenecer al grupo étnico asignado por la persona docente. Una variante de la actividad es desarrollar el cuento en forma colectiva y oral, el docente puede asignar grupos étnicos a diversos miembros del grupo, los cuales participan en cuento. Como actividad de cierre escriben el cuento final y lo ilustran.
Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre la situación de Costa Rica en los últimos años de la vida colonial. Lo exponen a sus compañeros.
Realizan una dramatización en la que representen las características de Costa Rica antes de la llegada de la Independencia. La presentan a sus compañeros.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 183 a la 185 del texto. Elaboran una línea del tiempo sobre los acontecimientos que sucedieron entre el 13 de octubre y el 1.° de diciembre de 1821.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 183 a la 185 del libro de Estudios Sociales 5. Discuten los siguientes aspectos:
• ¿Por qué consideran que las autoridades de la provincia de Costa Rica les tomó tiempo decidir sobre la Independencia? Pueden revisar la transcripción del Acta de los Nublados del Día (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 6).
• Leen el Acta del 29 de Octubre de 1821 (Ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 6). ¿Cuáles consideran que son los puntos relevantes de dicho documento? ¿cuáles de estos puntos se prestaban a confusión?
• ¿Cuáles serían dos características del proceso de Independencia de Costa Rica?
• ¿Qué sucedía con la alcaldía de Nicoya?, ¿por qué Nicoya declara su propia independencia?
Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 186 a la 190 del texto. Exponen los resultados al grupo.
Los estudiantes leen el texto Primeros años de vida independiente de la página 191 del libro. Discuten los siguientes puntos:
• ¿Cuáles eran algunas de las tareas que tenía el naciente Estado de Costa Rica?
• ¿Cuáles de dichos aspectos, consideran, que podían generar conflictos?, ¿por qué?
• ¿Cuáles tareas, piensan, que presentaban mayor dificultad de realizar?, ¿por qué razón?
Es importante que previo a la actividad se comente sobre la situación del naciente Estado para que los estudiantes brinden aportes contextualizados. Al realizar actividades en historia es importante que la información que se brinde sea lo más cercana al periodo.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre ¿qué es una Constitución Política? y ¿cuál es su importancia? La persona docente anota los aportes de los estudiantes, en la pizarra, ellos comentan las semejanzas y diferencias en sus ideas. Escriben un ejemplo de Constitución Política para el grupo. Discuten las propuestas de los compañeros y por consenso escriben un solo documento. Como cierre comparten ¿cuáles dificultades vivieron en la experiencia?, ¿cómo las resolvieron?
Los estudiantes realizan la lectura del contenido sobre el Pacto de Concordia y Primeros gobiernos que está en las páginas 191 y 192 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5, luego, discuten los siguientes puntos:
• ¿Cómo establecía esta Constitución que serían los gobiernos iniciales de Costa Rica?
• De los puntos citados en el libro ¿cuáles resultaban confusos para la situación del naciente Estado?
• ¿Cuáles ideas de La Ilustración están presentes en el Pacto de Concordia?
• ¿Cuáles características tenían los gobiernos de Costa Rica entre 1821-1824?, ¿en qué se diferencia los primeros gobiernos de las administraciones actuales? Los estudiantes pueden revisar el texto completo del Pacto de Concordia (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 6).
• ¿Cómo, consideran, que se elegían estos primeros gobiernos?
Respecto a la última interrogante la persona docente aporta la siguiente información: en Costa Rica no podían votar: las mujeres, los negros y sus descendientes no libertos que continuaban siendo esclavos, la población analfabeta y quienes no tenían cierto capital o propiedades.
Como actividad de cierre comparan la situación de Costa Rica de aquel periodo con la actual e identifican las diferencias.
Los estudiantes leen el contenido de la página 192 del libro de Estudios Sociales y a partir de la información elaboran una reseña histórica sobre la Guerra de Ochomogo (1823). Exponen el trabajo a sus compañeros y discuten los siguientes aspectos:
• ¿La Guerra de Ochomogo se puedo haber evitado?, ¿cómo?
• ¿Algunas consecuencias del conflicto trascienden hasta la actualidad?, ¿cuáles?
• ¿Considera que con esta guerra finalizaron los conflictos entre las principales ciudades de la época?, ¿por qué?
Como actividad de cierre comentan la parte positiva de que se den los conflictos y la importancia de resolverlos de forma adecuada.
Con la guía de la persona docente los estudiantes participan en un debate, para ello el docente divide el grupo en dos bandos los imperialistas y los republicanos, los estudiantes investigan y organizan sus ideas. Debaten desde las posiciones que les correspondió defender.
Los estudiantes escriben un discurso corto sobre ¿Cómo era Costa Rica y sus primeros años de vida independiente? Lo memorizan y presentan a sus compañeros.
Los estudiantes elaboran un lema que represente los intereses de los republicanos e imperialistas durante los meses en conflicto. Lo exponen a sus compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 194 y 195 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Las comparten con sus compañeros, discuten las diferencias que presentan y concilian respuestas.
Los estudiantes realizan el anexo #4 “El territorio de Costa Rica y sus cambios” (ver Imprimible. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 6). Comentan con los compañeros los cambios que han tenido el territorio de nuestro país desde 1821 hasta nuestros días, ¿cuáles eventos identifican?
Los estudiantes participan en un conversatorio sobre ¿por qué es importante que un Estado identifique claramente su territorio con respecto a los países vecinos?, así como la importancia de que las relaciones se basen en el respeto mutuo.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 196 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5, sobre La definición territorial del Estado y realizan las siguientes actividades:
• Comentan la importancia de que un estado defina su territorio.
• Ubican en un mapa de Costa Rica los límites que tenía la gobernación de acuerdo con la Corona española. ¿Por qué esos límites no se mantuvieron una vez obtenida la independencia?
• ¿Cuáles cambios se mencionan en el texto que tuvo el territorio de Costa Rica?, ubico en el mapa de Costa Rica dichos cambios.
• ¿Cómo dichos cambios nos beneficiaron o perjudicaron?
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre lo que conocen de la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. La persona docente anota la información en la pizarra, los estudiantes identifican semejanzas y diferencias en los datos aportados. Luego, corroboran la información consultando diversas fuentes sobre el tema, como actividad de cierre realizan una puesta en común.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 197 y 198 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5, comentan ¿cómo se dio el proceso de la incorporación del partido de Nicoya a nuestro territorio?, la importancia de las justificaciones que daban para su unión a Costa Rica.
Como actividad de cierre elaboran un cartel sobre el tema y lo exponen a sus compañeros.
Los estudiantes consultan en diversas fuentes como: “La anexión del partido de Nicoya pudo deberse a una decisión familiar” y “Anexión del Partido de Nicoya 25 de julio de 1824” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 6). A partir de la información elaboran una presentación sobre el tema, la exponen a sus compañeros.
Los estudiantes confeccionan un collage o mural mediante recortes o dibujos sobre las consecuencias de la incorporación del territorio de Guanacaste a Costa Rica. Con la guía de la persona docente presentan el trabajo a sus compañeros y lo colocan en el sitio asignado por el docente.
Los estudiantes representan, mediante una dramatización o presentación de títeres, el proceso de la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
Los estudiantes mediante la observación de un mapa del Partido de Nicoya antes de la anexión y de otro de la actualidad del territorio de Guanacaste, comentan los cambios que ha experimentado el territorio de esta provincia posterior a su incorporación a nuestro país.
La persona docente rescata que, al momento de la incorporación de estos territorios, el Partido de Nicoya se extendía hasta la península de Nicoya y no formaban parte Cañas, Bagaces, Abangares ni Tilarán. Posteriormente, estos territorios le fueron cedidos y le fue quitado el sector de la península el cual fue otorgado a Puntarenas.
Los estudiantes realizan una tarjeta de aniversario de la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, en la cual resaltan los diversos aportes que nos han brindado.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 200 hasta la 203 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Comparten las respuestas con la clase.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre símbolos que reconocen, la persona docente puede consultar sobre equipos de fútbol nacionales o extranjeros, series de televisión, juegos de video, cadenas de comidas rápidas entre otros y solicita que los dibujen. El docente consulta cuáles elementos usan nuestros deportistas para distinguirse en el extranjero de otros países.
El docente plantea a los estudiantes las siguientes adivinanzas:
• De cualquier tamaño puede ser,
pero siempre cinco franjas deben tener,
con orgullo me suelen llevar
y si conmigo te ven, tú país de origen sabrán.
• Por los caminos despacio es mi andar,
hermosamente decorada suelo estar
y al caminar me encanta cantar.
Los estudiantes deben contestar la adivinanza mediante dibujos. A partir de la resolución de estas, el educador les consulta sobre qué tema van a tratar.
Los estudiantes participan en una puesta en común, con la guía del docente, comentan ¿qué son los símbolos nacionales? y ¿cuáles reconocen?
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 213 hasta la 217 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Revisan los resultados con sus compañeros.
El docente divide la clase en grupos y les asigna uno de los símbolos que se describen en las páginas 204 hasta la 212 del libro. Los equipos de trabajo exponen sus trabajos de forma creativa.
Los estudiantes leen el documento “Las palabras de los himnos nacionales de Costa Rica: ¿se exaltó siempre el trabajo y la paz?” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 6), sobre la letra del himno nacional para conocer las diferentes versiones de sus letras. Con la guía del docente de música (si hay en el centro educativo) realizan la actividad de entonarlas de acuerdo a la música del himno nacional. Con la orientación del educador comentan ¿cuáles valores del costarricense se rescataban en las distintas letras?, ¿cuál letra les llama la atención?
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 204 y 205 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Con la guía del docente discuten la importancia del uso de símbolos nacionales, así como algunos de los elementos que resaltan del costarricense, además de los símbolos que se observan en dichas páginas ¿cuáles otros símbolos conocen? Discuten cómo los símbolos nacionales pueden cambiar en algunos de sus elementos, aunque resaltan valores y características del ser costarricense.
Los estudiantes completan el anexo #5 del apartado Imprimibles (Ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 3. Tema 6) en el que dan características relacionadas con diferentes símbolos nacionales
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes comentan los valores e ideales que se resaltan con la celebración de la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes observan el video “Declaran al manatí como símbolo nacional de la fauna marina” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. unidad 3. Tema 6). Comentan ¿cuáles serían elementos de nuestra cultura y naturaleza que podrían ser símbolos nacionales?
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 218 a la 221 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Revisan las respuestas con la clase.
Los estudiantes realizan un periódico de la época en el cual informan sobre los diversos acontecimientos de la época. Comparten el trabajo con los compañeros.
Los estudiantes escriben un artículo de opinión sobre la importancia de la Independencia para Costa Rica. Lo leen a sus compañeros.
Los estudiantes escriben una reflexión sobre la importancia de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica. Para realizar el trabajo consideran una de las siguientes frases:
• “…como lo indica la naturaleza y lo reclama la conveniencia pública…”
• “…de la patria por nuestra voluntad”
Los estudiantes realizan el Leo y reflexiono de las páginas 222 y 223. Comparten sus respuestas con la clase.
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Indicadores
Menciona el significado del Pacto de Concordia, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Resalta aspectos específicos del Pacto de Concordia como elemento de negociación, diálogo y acuerdo como pilares del nuevo Estado, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Detalla el Pacto de Concordia como elemento fundamental en la organización republicana del Estado Nación costarricense, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona generalidades de la integración territorial del Partido de Nicoya a Costa Rica, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Puntualiza aspectos significativos de la importancia de la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Describe el papel de los símbolos nacionales (escudo, bandera e himno nacional) dentro de la consolidación del Estado Nación costarricense, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Resalta aspectos específicos de la construcción de los símbolos nacionales (escudo, bandera e himno nacional) y la identidad nacional actual, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona aspectos específicos de la construcción de los símbolos nacionales: escudo, bandera e himno nacional, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Describe la importancia geográfica y cultural de la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.