Planeamiento Ciencias 1° Eje temático 3 Tema 10 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 10: Estado del tiempo

        Criterio de evaluación

        Describir fenómenos meteorológicos y sus efectos en las condiciones del estado del tiempo, según la región donde se ubica la comunidad.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        La apertura de unidad es una herramienta para iniciar el método de indagación; a continuación se desarrolla una propuesta de trabajo la cual debe ser contextualizada al entorno escolar y la dinámica que se desarrolla en la clase. Se plantea a los estudiantes una situación problema que deben resolver por medio de hipótesis, para esto se utiliza la imagen del libro que se encuentra en las páginas 156 y 157, los estudiantes de manera individual responden las preguntas de la página 156 por medio de los conocimientos previos que posean sobre el tema, el docente puede generar nuevas preguntas . Una vez que cada estudiante tenga la hipótesis creada, organice el grupo en sub-grupos donde los estudiantes socialicen las respuestas a las que individualmente han llegado, en los sub-grupos es estudiantado debe llegar a un acuerdo sobre las respuestas para compartir estas con los demás compañeros. Cada sub-grupo debe crear un dibujo sobre la respuesta que le han dado al problema, para posteriormente exponer este.

        El problema o los problemas pueden enfocarse a cada una de las temáticas de la unidad o abordar esta de forma global, por ejemplo realizar preguntas sobre el estado del tiempo y sus distintas fases: ¿Por qué llueve?, ¿De dónde proviene la lluvia?, ¿Por qué a veces llueve y otras no?, ¿Por qué el día tiene una parte oscura?, entre otras.

        Escuchan los audios que la maestra proporciona sobre el sonido del viento, de la lluvia y de un día soleado. (ver enlaces 1, 2 y 3).

        Contesto las preguntas que la docente escribe en la pizarra:

        1. ¿Cuál es el nombre de los fenómenos atmosféricos que he escuchado?

        2. Ana y Paula se encuentran presentes en el audio dónde se escucha la lluvia ¿Qué deben utilizar las niñas para protegerse de la lluvia?

        3. Durante el audio del viento Martín se encuentra trabajando en una construcción en un edificio de 5 pisos de altura, ¿Es peligroso para él trabajar con esas condiciones atmosféricas?

        4. ¿Qué actividades pueden realizar Ana y Paula en un día soleado? Cada estudiante debe realizar hipótesis sobre las preguntas planteadas; posteriormente divido el grupo en subgrupos donde los estudiantes deben deliberar sobre las hipótesis que han creado.

        Se distribuye la clase en subgrupos y cada uno realiza un dibujo sobre una de las actividades que se pueden realizar durante la lluvia, un día ventoso y un día soleado, este debe ser expuesto ante la clase. Realizan la actividad propuesta en la sección Imprimibles, relacionada con las vestimentas apropiadas a las condiciones del tiempo atmosférico. Comparten el trabajo con los compañeros.

        Realizan la actividad propuesta en los imprimibles, en la cual deben asociar las prendas de vestir con el estado del tiempo donde es más apropiado utilizarlas. Comentan sobre la importancia de utilizar la vestimenta adecuada de acuerdo con las condiciones del tiempo atmosférico.

        Indicadores

        Menciona aspectos generales de los fenómenos meteorológicos según la región donde se ubica la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Resalta aspectos específicos de los fenómenos meteorológicos según la región donde se ubica la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Describe los fenómenos meteorológicos según la región donde se ubica la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona aspectos vinculados con los efectos en las condiciones del estado del tiempo de los fenómenos meteorológicos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Resalta aspectos relevantes acerca de los efectos en las condiciones del estado del tiempo de los fenómenos meteorológicos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Reconoce aspectos vinculados con los efectos en las condiciones del estado del tiempo de los fenómenos meteorológicos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Criterio de evaluación

        Distinguir las condiciones o estado del tiempo y su influencia en las actividades cotidianas, que se realizan en la comunidad.

        Estrategias de mediación

        La persona docente pregunta a los estudiantes ¿cómo el estado del tiempo atmosférico puede afectar las actividades que se realizan diariamente en la comunidad? Anota en la pizarra las hipótesis que dan los estudiantes para ir esclareciendo estas a lo largo de la clase.

        Los estudiantes con la orientación del docente realizan el Inicio de mi aprendizaje de la página 158 del libro, a partir de las respuestas de las adivinanzas los estudiantes seleccionan uno de los eventos y comentan qué los origina y cómo afecta sus actividades cotidianas.

        Los estudiantes dibujan de forma simple cómo representar los siguientes fenómenos meteorológicos viento, lluvia, rayería, nublado y soleado y comparten sus propuestas con los compañeros.

        Exploración

        Los estudiantes observan el cielo ese día y comentan:
        • ¿De qué color está?
        • ¿Hay nubes?, ¿qué color tienen?
        • ¿Las nubes se mueven?, ¿qué las mueve?
        • ¿Cómo se forman las nubes?
        • ¿Siempre hay nubes?

        Posteriormente, realizan dibujos de figuras que se forman en el cielo con las nubes. Comparten sus dibujos con los compañeros. Luego, de un tiempo el docente les pide que vuelvan a observar el cielo y les consulta si ha cambiado con respecto a lo que han dibujado.

        Los estudiantes observan el video «Tiempo atmosférico» (ver Enlaces U3) y al finalizar el docente les consulta:
        • ¿Por qué Camaleón dice que no puede visitar al primo?, ¿cuáles eventos están sucediendo?
        • ¿Cómo son los días que menciona el amigo del Camaleón?, ¿Cómo cambia la ropa del Camaleón cuando se mencionan los diferentes estados de cada día?
        • ¿Cómo se llama la capa de la atmósfera donde se producen estos eventos?
        • ¿Cuáles eventos menciona el amigo del Camaleón?, ¿en mi comunidad se producen algunas de estos eventos?
        • ¿Qué entiendo con el estado del tiempo cambia?

        Para finalizar los estudiantes realizan un dibujo, para contarle a Camaleón, cómo se observa el estado del tiempo en la comunidad donde está su escuela durante ese día.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes recuerdan cómo estuvo el estado del tiempo atmosférico el día anterior,  cuál ha sido el fenómeno atmosférico que predominó y cómo afectó sus actividades diarias.

        El docente les consulta si existen diferencias entre el estado de tiempo del día de ayer y el de hoy, el docente les solicita que las describan.

        El docente lee las siguientes adivinanzas:

        1. Doy calorcito, soy muy redondo, salgo tempranito, y por la tarde me escondo.
        2. Vuela sin alas, silba sin boca, azota sin manos y tú ni lo ves ni lo tocas.
        3. Bramido a bramido, antes de las tormentas todos lo hemos oído.
        4. Es un rebaño de ovejas que alegre recorre el cielo; de vez en cuando nos moja,
          pero también limpia el suelo.
        5. Viene del cielo, del cielo viene, a unos disgusta y a otros mantiene.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos las escuchan y dibujan la propuesta de respuesta. En el momento indicado por el docente comparten y comentan sus respuestas con sus compañeros. También el docente puede usar el imprimible «Adivinanzas» y plantear las adivinanzas que se encuentran en dicho documento.

        Finalizada la actividad anterior el docente les presenta el tema a los estudiantes y les consulta que entienden por «Fenómenos meteorológicos», el docente anota las ideas en la pizarra.

        El docente les entrega los imprimibles «Fenómenos atmosféricos» (ver Imprimibles Eje temático 3) a partir de la información de las imágenes, los estudiantes participan en una lluvia de ideas para describir lo que ven en cada imagen. El docente les consulta cómo se llaman los eventos meteorológicos que se observan.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes con la orientación del docente realizan la lectura de la página 159 del libro de Ciencias 1, sobre los «Fenómenos meteorológicos». Al finalizar la lectura los estudiantes contrastan la definición que plantearon en la actividad de exploración sobre lo que son los fenómenos meteorológicos y cómo se manifiestan.

        Los estudiantes anotan en sus bitácoras el título «Fenómenos meteorológicos» y escriben el nombre de cada uno.

        Con la guía del docente los estudiantes conversan, sobre lo que sucede cuando hay rayería y  plantean las medidas de precaución que deben tener cuando hay tormenta eléctrica. Con la guía del docente escriben un enunciado que defina que es la rayería y el cuidado que se debe tener cuando está sucede.

        Los estudiantes describen cómo es la lluvia, qué sucede cuando llueve muy fuerte, cómo afecta las actividades cotidianas y cuáles precauciones debemos tomar en condiciones de lluvia. El docente anota la información en la pizarra.

        Al finalizar comparan la información con la página 161 del libro de Ciencias 1. Luego, con la guía del docente revisan los aportes brindados,  los amplían y corrigen. Para finalizar los copian en sus cuadernos.

        Los estudiantes comentan cómo perciben el viento y aportan una definición así como ideas sobre la forma en que les afecta a las personas en el desarrollo de sus actividades diarias. El docente escribe la información, que brindan los estudiantes, en la pizarra.

        Después los estudiantes con la guía del docente leen el contenido de la página 161 del libro de Ciencias 1  y con la guía del docente los estudiantes la copian en sus cuadernos.

        Junto con la persona docente, trabajan en las página 163 del libro donde reconoce algunos de los fenómenos meteorológicos y definen el concepto de  estado del tiempo.

        Los estudiantes anotan la información en el cuaderno y comparan los íconos sobre las condiciones del tiempo que se muestran en dicha página con las propuestas que dibujaron.

        Los estudiantes, con la guía del docente, realizan la página 160 de actividades para que los estudiantes identifiquen atuendos y actividades con fenómenos meteorológicos. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Aplicación

        Los estudiantes dibujan y arman una sombrilla en la cual, con la guía del docente, anotan las medidas de prevención y los cambios que pueden ocurrir o se deben considerar en las actividades cotidianas, debido al estado del tiempo.

        Realizan la actividad del libro en la página 162   para comprobar las hipótesis planteadas en la actividad de focalización, dónde por medio de la observación comprueban qué pueden realizar en un día ventoso.

        Realizan la actividad del libro en la página 164  para identificar los principales símbolos que se utilizan cuando se presenta un estado del tiempo.

        Indicadores

        Cita como las condiciones o estado del tiempo influyen en las actividades cotidianas de la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a como las condiciones o estado del tiempo influyen en las actividades cotidianas de la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Busca evidencias para respaldar como las condiciones o estado del tiempo influyen en las actividades cotidianas de la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona aspectos generales que contribuyen al mejoramiento de actividades cotidianas que se realizan en la comunidad debido a las condiciones del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Resalta normas que contribuyen al mejoramiento de actividades cotidianas que se realizan en la comunidad debido a las condiciones del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Describe aspectos que contribuyen al mejoramiento de actividades cotidianas que se realizan en la comunidad debido a las condiciones del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Criterio de evaluación

        Valorar la información relacionada con los fenómenos naturales, que influyen en el estado del tiempo, para prevenir situaciones que afecten nuestra vida diaria.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Con la orientación del docente los estudiantes realizan la lectura del cuento «Las gotitas y el arcoíris» (ver imprimibles), luego, conversan si han visto un arcoíris, cómo piensan que se forma un arcoíris y de la importancia tanto del Sol como de la lluvia.

        Dibujan un arcoíris en su cuaderno.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes opinan sobre si las condiciones del tiempo atmosférico pueden cambiar de un momento a otro; es decir, que pase de estar soleado y el cielo despejado de nubes a ponerse nublado o que en la tarde cuando salimos de la escuela y vamos llegando a la casa este lloviendo. El docente anota las ideas, expresadas por los estudiantes, en la pizarra y los estudiantes las copian en sus cuadernos y cómo está situación puede afectar el desarrollo de la vida cotidiana.

        El docente plantea una situación hipotética: «Hoy tienes que salir de casa y está lloviendo mucho. ¿Qué llevarías contigo? ¿Por qué?»
        El estudiante dibuja y explica oralmente qué objeto usaría (paraguas, botas, suéter).

        Exploración

        Con la guía del docente los estudiantes realizan las actividades que propone el libro en la página 165, durante una semana observan el tiempo atmosférico en la comunidad donde se encuentra el centro educativo y anotan las observaciones en los cuadros según corresponda. Responden las preguntas sobre los distintos estados del tiempo que ocurrieron durante las observaciones. Comparan las observaciones con los compañeros.

        * Esta actividad también se puede realizar en la casa en cada una de las comunidades donde viven los estudiantes con la guía de las personas encargadas.

        El docente les lee las siguientes notas informativas:

        El día 15 de mayo del 2022 el partido entre Grecia y Saprissa está suspendido por rayería y una fuerte lluvia que tiene en malas condiciones el estadio Allen Riggioni.

        El día 29 de junio del 2022, varios centros educativos de la zona de San Carlos estaban cerrados debido a las fuertes lluvias que causaron inundaciones. Para el día 30 de junio la ministra de educación  se suspendieron clases en todo el país debido a las fuertes lluvias pronosticadas.

        El 11 de agosto de 2022 se dieron fuertes vientos en algunas comunidades de Cartago que destecharon varias casas.

        Con la guía del docente los estudiantes comentan los siguientes puntos:

        • ¿Cuáles fenómenos meteorológicos se mencionan?
        • ¿En cada caso cómo afectó el desarrollo de las actividades?
        • Menciona acciones que se deben tomar para prevenir los efectos de estos eventos.

        El docente anota las recomendaciones de los estudiantes en la pizarra y los estudiantes las copian en sus cuadernos.

        El docente lleva una botella plástica con agua caliente y un plato con cubos de hielo para mostrar cómo se forman las nubes de la siguiente forma:

        • Coloque un poco de agua caliente (aproximadamente 2–3 cm de altura) dentro de la botella plástica.
        • Coloque rápidamente el plato con hielo encima de la boca de la botella (puede sellarse con cinta si se desea más hermético).
        • Espere unos segundos. Observarán que en la parte superior de la botella se empieza a formar una “niebla” o vapor visible, parecido a una nube.
        • Si es necesario, use una linterna o acerque papel oscuro por detrás para que los niños puedan observar mejor el fenómeno.

        Los estudiantes observan con atención el cambio que ocurre dentro de la botella. Luego, responden oralmente a preguntas como:

        • ¿Qué ves que pasa dentro de la botella?
        • ¿A qué se parece ese vapor?
        • ¿Dónde crees que se forman las nubes en la vida real?

        Dibuja en su cuaderno lo que vio y escribe (con ayuda del docente): “Las nubes se forman cuando el vapor de agua se enfría”.

        Reflexión y contrastación

        Junto con la persona docente, trabajan en las página 166 del libro donde pueden conocer las precauciones que debemos tener con los fenómeno atmosférico.

        Definen, con ayuda del docente, los conceptos que durante el desarrollo del tema no conozcan o les parezcan de difícil comprensión. Elaboran adivinanzas para cada uno de esos conceptos.

        Realizan la actividad de la página 167 sobre las actividades que podemos realizar de acuerdo con las condiciones del tiempo.

        El docente organiza un juego de roles: “Hoy soy el presentador del clima”.
        El estudiante, en parejas, dice en voz alta cómo está el tiempo y qué ropa recomienda usar (ej. “Hoy hace calor. ¡Use camiseta y gorra!”).

        Aplicación

        Elaboran un álbum con recortes de los fenómenos atmosféricos (ver imprimibles), que el docente les da, dibujan para condición atmosférica, dos actividades que se pueden realizar durante ella o dos precauciones que debemos tomar ante la presencia de estas. Exponen el trabajo a los compañeros.

        Competencia general: Para el empleo digno

        La persona docente divide a los estudiantes en subgrupos, los cuales salen de un punto del aula y deben llegar al punto asignado por el docente. A los miembros del grupo se le vendan los ojos excepto a uno; luego, la persona docente coloca obstáculos en el aula, el estudiante que no tiene los ojos vendados debe guiar a su equipo a través de los obstáculos hasta llegar a la meta, sin que choquen. Las orientaciones que debe dar el líder al grupo serán seguidas por la primera persona, y así sucesivamente.

        Mediante está actividad la persona docente promueve las habilidades de la competencia Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor en el tema relacionado con la Preparación para la vida laboral, en las habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la confianza, la comunicación, la escucha activa y el liderazgo.

        Junto con la docente, realizan las actividades de las páginas 168 y 169.

        El estudiante crea un pequeño afiche con recomendaciones para un día lluvioso o soleado (ej. “Si llueve… ¡lleva paraguas!”), lo presenta al grupo y lo pega en el aula.

        Participando de una mesa redonda, discuten con los compañeros respecto a las maneras en las que las condiciones del tiempo afectan las actividades que realizan las personas en su cotidianidad; exponen algunas medidas preventivas que debemos tomar en cuenta ante los distintos estados del tiempo.

        Indicadores

        Menciona aspectos generales sobre los fenómenos naturales, que influyen en el estado del tiempo, para prevenir situaciones que afecten nuestra vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Destaca aspectos relevantes sobre los fenómenos naturales, que influyen en el estado del tiempo, para prevenir situaciones que afecten nuestra vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Establece ventajas y desventajas de la información relacionada con los fenómenos naturales, que influyen en el estado del tiempo, para prevenir situaciones que afecten nuestra vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona generalidades para prevenir situaciones que afectan nuestra vida diaria relacionada con los fenómenos naturales, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Resalta aspectos relevantes para prevenir situaciones que afectan nuestra vida diaria relacionada con los fenómenos naturales, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Reconoce prácticas para prevenir situaciones que afectan nuestra vida diaria relacionada con los fenómenos naturales, mediante las actividades didácticas propuestas.