Planeamiento Ciencias 1° Eje Temático 3 Tema 11 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 11: Época lluviosa y época seca

        Criterio de evaluación

        Identificar las características de las estaciones seca y lluviosa en Costa Rica y su impacto en la vida diaria.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes observan las imágenes de la página 172 y realizan las actividades propuestas. Al finalizar comparten los resultados y el docente les cuál se los paisajes de las imágenes está presente en ese momento.

        Los estudiantes observan por la ventana comentan, de acuerdo con lo estudiando en el tema anterior, cuáles son las condiciones del tiempo atmosférico que han predominado lluviosas o secas.

        Observan las imágenes que están en el  imprimibles «Las diferentes estaciones climáticas» (ver Imprimibles Eje temático 3) e identifican las estaciones que predominan en Costa Rica, el docente les consulta las razones por las que realizaron  la selección.

        El docente puede llevar a la clase, imágenes de las estaciones seca y lluviosa que podemos apreciar en nuestro país y los estudiantes identifican características no solo del tiempo atmosférico, sino también de las condiciones del entorno que predominan. Los estudiantes comentan que han observado en sus vidas cotidianas.

        Exploración

        El docente divide la pizarra en dos partes en una parte escribe Época seca (dibuja un sol) y en la otra Época lluviosa (una nube con gotas de lluvia) y les consulta a los estudiantes cuáles consideran que son las condiciones del tiempo que predominan durante estos meses; el docente, anota las ideas expresadas por los estudiantes en los espacios respectivos.

        Los estudiantes observan el video «La época seca y la época lluviosa» (ver Enlaces Eje temático 3), para esta actividad se recomienda ver hasta o escuchar hasta el minuto 2:52 y con la guía del docente comentan los siguientes puntos:

        • ¿Cuáles son las épocas climáticas que mencionan en el video?
        • ¿Cuáles actividades se llevan a cabo en la época lluviosa?
        • ¿Qué ropa se viste durante la época lluviosa?
        • ¿Cuáles actividades se llevan a cabo en la época seca?
        • ¿Qué ropa se viste durante la época seca?

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas orientada por el docente plantean cómo influyen  los meses secos y los lluviosos en la dinámica del ambiente, en caso de que los estudiantes no generen ideas el docente puede contarles eventos de las naturales que se producen en ciertos meses a manera de un cuento o una anécdota contextualizada. El docente las anota en la pizarra y los estudiantes las copian en sus cuadernos.

        Luego, con la guía del docente los estudiantes leen el contenido de la página 177 del libro, sobre cómo incide las zonas climáticas en los seres vivos y a partir de dicha lectura revisan las ideas aportadas al inicio de esta actividad.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas orientada por el docente plantean que actividades sociales, económicas y culturales se llevan a cabo en la comunidad durante los meses secos y los lluviosos. El docente las anota en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas leen la información y los estudiantes las copian en sus cuadernos.

        Reflexión y contrastación

        En grupos, conversan sobre las diferencias que pueden observar en ambiente durante los diferentes meses del año, ¿qué pasa cuando llueve?, ¿qué sucede cuando los días son muy soleados?, ¿qué pasaría sí solo existiera una época atmosférica, es decir si siempre lloviera y nunca saliera el sol, o si los días fueran extremadamente secos y nunca cayera lluvia?

        Con la guía del docente los estudiantes leen el texto de las páginas 173 del libro de Ciencias 1. En la primera parte de la lectura se identifican las épocas climáticas en Costa Rica y en el gráfico se identifican las estaciones para la provincia de Guanacaste, los estudiantes consultan con familiares o personas del centro educativo cuáles son los meses secos y lluviosos de la comunidad y comparan los resultados con los compañeros.

        Para finalizar elaboran un calendario en forma conjunta.

        Con la guía del docente leen la información de la página 179 y 180, sobre las actividades que desarrollan las comunidades en las épocas climáticas y contrastan la información con las actividades identificadas en la actividad de exploración.
        El docente les consulta si algunas de las actividades mencionadas en el libro se producen en su comunidad.

        Aplicación

        El docente divide el grupo en subgrupos, dónde los estudiantes participan en una plenaria sobre las hipótesis creadas de los problemas que se plantearon anteriormente. Los subgrupos deben crear un dibujo sobre las hipótesis a las que han llegado para posteriormente exponer estas al grupo.

        Los estudiantes con la guía del docente realizan las actividades de las páginas 175 y 176 del libro de Ciencias 1. Luego, comparten las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes crean un personaje que represente a cada época climática y que presente las características de su periodo climático.

        Los estudiantes realizan con la guía del docente las Actividades de la página 177 del libro. Comparten  los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan con la guía del docente las actividades de las páginas 181 y 182  del libro. Comparten  los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Menciona las características presentes en la estación seca y lluviosa de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Propone generalidades de las características presentes en la estación seca y lluviosa de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica las características presentes en las estaciones seca y lluviosa en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos vinculados al impacto en la vida diaria de las estaciones seca y lluviosa en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce aspectos relevantes acerca del impacto en la vida diaria de las estaciones seca y lluviosa en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce aspectos vinculados con el impacto en la vida diaria de las estaciones seca y lluviosa en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Consecuencias de las estaciones seca y lluviosa en la comunidad

        Criterio de evaluación

        Describir consecuencias de las estaciones seca y lluviosa en la comunidad y medidas para prevenir situaciones de riesgo.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente les plantea a los estudiantes situaciones extremas tales como «que pasaría si no vuelve a llover» o lo inversa «qué pasaría si llueve siempre» los estudiantes mediante una lluvia de ideas expresan las consecuencias que dichas situaciones provocarían si los estudiantes no logran conectar con sus conocimientos previos el docente puede hacerles preguntas directas.
        A partir de la información que los estudiantes realizan un dibujo para cada situación extrema, lo comparten con sus compañeros y lo pegan en sus cuadernos con el título «Consecuencias extremas de las épocas climáticas».

        Los estudiantes participan en la siguiente dinámica se divide el aula en dos partes, una corresponde a época seca y otra a época lluviosa, cuando están en la mitad de cada espacio corresponde a condiciones óptimas de las estaciones climáticas y conforme se alejan de ese punto corresponde  a situaciones extremas. Lo anterior para comprender la idea de extremos.

        Exploración

        Los estudiantes realizan un dibujo que caracterice la época seca de nuestro país así como otro para la época lluviosa. Pueden consultar a otras personas sobre algunas características de estas épocas, para considerarlas en sus dibujos.

        Comparten los dibujos con sus compañeros y los colocan en el sitio designado por el docente en el aula.

        Los estudiantes observan el video «Época seca y época lluviosa» (ver Enlaces Eje temático 3) a partir del minuto 2:52 (ya se había revisado la primera parte), luego con la guía del docente comentan las situaciones extremas de cada época que se mencionan en el video:

        • ¿Qué sucede durante la  época seca?
        • ¿Cómo afecta a los seres vivos?
        • ¿Qué sucede durante la  época lluviosa?
        • ¿Cómo afecta a los seres vivos?

        Los estudiantes realizan dibujos para representar dichas situaciones extremas de las estaciones seca y lluviosa en el país.

        • ¿Cuáles cuidados se debe tener para los eventos extremos.

        Los estudiantes observan el video sobre la sequía, con la guía del docente los comentan y luego elaboran un dibujo en el que representan dos situaciones de produce la sequía en los seres vivos. Comparten el dibujo con sus compañeros y comentan por la sequía es una condición extrema de las época seca.

        Los estudiantes observan el video sobre «Las inundaciones» (ver Enlaces Eje temático 3), con la guía del docente comentan los siguientes puntos:

        • ¿Cómo se observa un inundación?
        • Mencionan la forma en que este evento extremo afecta a los seres vivos.
        • Si, este tipo de eventos se ha producido en la comunidad.

        Como actividad de cierre los estudiantes representan mediante un dibujo una inundación. Lo comparten con sus compañeros y comentan porque esta situación es una condición extrema de las época lluviosa.

        Reflexión y contrastación

        En subgrupos, preparan una presentación o dramatización en la cual ejemplifiquen alguna situación en la cual las consecuencias de alguna de las dos épocas que están estudiando, puede afectar a la comunidad.
        Luego entre todos, brindan medidas de prevención para estar preparados ante una posible situación de riesgo en alguna de las épocas del año representada.

        Con la guía del docente los estudiantes participan en la elaboración de un cuento colectivo en el que los personajes son sequía, inundación y prevención. Al finalizar el cuento los estudiantes dibujan los personajes y los comparten con sus compañeros.

        Los estudiantes reciben la visita de un miembro de la Cruz Roja o del Cuerpo de Bomberos para que les comentan la importancia de tomar medidas para prevenir situaciones de riesgo relacionadas con los eventos extremos de la época seca y lluviosa.
        Los estudiantes dibujan y escriben, con la guía del docente, un enunciado corto sobre una de las recomendaciones brindadas por el visitante.

        Los estudiantes leen, con la guía del docente, el contenido de la página 183 sobre «Consecuencias extremas de las épocas climáticas» y la contrastan con la información que han estado estudiante, el docente les consulta que nuevos elementos les aporta y los anotan en el cuaderno.

        Los estudiantes observan los  videos «Prevención ante época de lluvias» y «Conoce las pautas que te preparan para afrontar las lluvias intensas»(ver Enlaces Eje temático 3), con la guía del docente identifican las acciones que contribuyen a reducir las inundaciones y comentan cuáles de esas se realizan en la comunidad.

        Con la guía del docente escriben dos recomendaciones para prevenir inundaciones en su comunidad.

        Los estudiantes con la guía del docente leen el contenido de la página 185 del libro de Ciencias 1, en la que se describen acciones para prevenir y mitigar los eventos extremos de las épocas climáticas. En una puesta en común los estudiantes comentan la importancia de cada una de la acciones indicadas y si estas las realizan en sus casas.

        Como actividad de cierre los estudiantes seleccionan elaboran una rima, para cada una, que escriben en sus cuadernos. Comparten las rima con sus compañeros.

        Con la guía del docente, los estudiantes comentan si han estado expuestos a la experiencia de una inundación y cómo vivieron dicha situación en sus familias.

        Los estudiantes realizan en forma individual las actividades del Leo y reflexiono de las páginas 190 y  191 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.

        Aplicación

        En subgrupos, elaboran un boletín informativo en el cual por medio de dibujos y breves descripciones, puedan comunicarle a la comunidad la importancia de tener medidas de prevención.

        Los estudiantes realizan las actividades de la página 184 del libro de Ciencias 1, comparte los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las actividades de las páginas 186 y 187 del libro de Ciencias 1, comparte los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 188 y 189 del libro de Ciencias 1, comparte los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Menciona las consecuencias de las estaciones seca y lluviosa en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce aspectos específícos de las consecuencias de las estaciones seca y lluviosa en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las consecuencias de las estaciones seca y lluviosa en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales que contribuyen a prevenir situaciones de riesgo consecuencia de las estaciones seca y lluviosa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce medidas que contribuyen a prevenir situaciones de riesgo consecuencia de las estaciones seca y lluviosa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe aspectos que contribuyen a prevenir situaciones de riesgo consecuencia de las estaciones seca y lluviosa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Evitemos situaciones desfavorables

        Criterio de evaluación

        Tomar conciencia de las zonas propensas a deslizamientos o inundaciones en la comunidad, para evitar situaciones desfavorables.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Conversan respecto a la importancia de estar informados sobre las posibles situaciones de riesgo que pueden experimentar en la comunidad, debido a deslizamientos, inundaciones, entre otras situaciones.

        Los estudiantes en los subgrupos de trabajo deben elaborar recomendaciones para las personas que tengan que enfrentarse a consecuencias extremas de la época seca o lluviosa. Mediante dibujos
        Los estudiantes exponen el trabajo realizado al resto de compañeros.

        Exploración

        El docente puede entregar a los estudiantes periódicos actuales o de meses pasados, con el fin de que los estudiantes en los subgrupos de trabajo busquen noticias sobre los efectos de la época seca y lluviosa del país.

        Los estudiantes en los subgrupos crean un collage con todas las noticias que han encontrado. (Brindar a los estudiantes materiales como papel periódico, marcadores, tijeras, goma, para la elaboración del collage).

        Por medio de un conversatorio, los estudiantes deben comentar si en sus comunidades en meses anteriores han ocurrido eventos relacionados con la lluvia o la sequía, es decir deben dar ejemplos de si han ocurridos deslizamientos, inundaciones, falta de agua potable, entre otros eventos.

        En los subgrupos de trabajo los estudiantes prestan atención a las imágenes que su docente les entrega (ver imprimibles) sobre inundaciones, sequía, deslizamientos y deben marcar cuáles de esas condiciones pueden afectar a la comunidad donde viven y cuáles no, deben justificar sus respuestas con ejemplos.
        Los estudiantes comentan junto a su docente las consecuencias que esas condiciones pueden generar sobre los seres humanos y otros seres vivos.

        A partir de las condiciones que pueden afectar la zona donde los estudiantes viven, deben elaborar recomendaciones a seguir ante ese evento de la naturaleza las recomendaciones las hacen por medio de dibujos.
        Los estudiantes exponen los trabajos realizados y posteriormente pegan las recomendaciones elaboradas en alguna parte del aula.
        Junto con el docente realizan las actividades presentes en la página 172 del libro.

        En el subgrupo de trabajo resuelven un documento que entrega la docente, cada mes de nuestro país tiene una época, seca o lluviosa, coloreo con amarillo un sol, si creen que ese mes corresponde a la época seca y con azul unas gotas de lluvia, si a ese mes le corresponde la época lluviosa.

        Resuelvo las páginas 181 y 182 del libro dónde me acerco a comprobar las hipótesis creadas ante los problemas que el docente me planteó al inicio de la clase.

        Reflexión y contrastación

        Escuchan con atención la explicación que la docente hace sobre la época seca y lluviosa de nuestro país. (página 173 y 174).

        Resuelven de manera individual la página 175 del libro, junto con mi docente reviso la actividad realizada anteriormente sobre la época seca o lluviosa que corresponde a cada mes del año en mi país.

        Prestan atención a la explicación que realiza la docente sobre la época seca y lluviosa del país. (páginas 177, 179, 180, 183 y 185).

        Dibujan en el cuaderno actividades y vestimenta que se debe usar durante la época seca o lluviosa.

        Hacen el ejercicio propuesto en los Imprimibles en el cual observan diferentes estaciones climáticas, conversan respecto a lo que observan en las imágenes y luego comentan propiamente sobre las estaciones climáticas de nuestro país. Comparten las respuestas en grupo.

        Realizan un dibujo donde se muestre cómo sería la vida en mi país si solo existiera una época. (seca o lluviosa, elijo una). Junto con la docente resuelvo la página 184 del libro.

        Aplicación

        Con ayuda de la docente, resuelven la página 176 y 178, dónde debo dibujar los cambios que enfrenta la vegetación de mi comunidad durante la época seca o lluviosa, según corresponda.

        De acuerdo a la actividad realizada dónde vimos cuál época corresponde para cada mes en mi país, piensan en cuál época nos encontramos actualmente, y resuelven con ayuda de la docente, las páginas 181 y 182 del libro.

        Competencia general: Para el empleo digno

        Los estudiantes divididos en subgrupos se les asigna hacer un Puente de Da Vinci  (dé clic sobre el nombre para ver el video de instrucciones), al finalizar la persona docente coloca objetos con distinta masa para conocer su resistencia y se les consulta sobre la experiencia de la construcción del puente. Para aumentar el trabajo se puede colocar una pieza menos y que los subgrupos se vean obligados a crear una solución.

        La persona docente desarrolla mediante está actividad la competencia para las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, para trabajar el tema de la Preparación para la vida laboral, que requiere la colaboración, la comunicación adecuada, flexibilidad y creatividad.

        Resuelven las páginas 188 y 189 del libro, esto lo solucionan con ayuda de la docente.

        Descargan el material de apoyo correspondiente a la temática de la prevención de riesgos por desastres naturales, que se propone en la sección Imprimibles.

        Comparten sus trabajos con el resto del grupo y realizan una plenaria para conversar el respecto.

        La persona docente los agrupa para presentar mediante una dramatización un noticiero en el que presentaremos las respuestas dadas a las páginas 188 y 189 del libro.

        Indicadores

        Menciona las zonas propensas a deslizamientos o inundaciones en la comunidad, para evitar situaciones desfavorables, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Propone generalidades de las zonas propensas a deslizamientos o inundaciones en la comunidad para evitar situaciones desfavorables, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica las zonas propensas a deslizamientos o inundaciones en la comunidad, para evitar situaciones desfavorables, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades sobre las acciones para evitar situaciones desfavorables relacionadas con eventos extremos como sequías, inundaciones o deslizamientos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce aspectos relevantes sobre las acciones para evitar situaciones desfavorables relacionadas con eventos extremos como sequías, inundaciones o deslizamientos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce acciones para evitar situaciones desfavorables relacionadas con eventos extremos como sequías, inundaciones o deslizamientos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.