Planeamiento Ciencias 2° Eje temático 3 tema 10 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 10: El tiempo atmosférico
Criterio de evaluación
Comprender pronósticos sencillos de la condición o estado del tiempo de la región, en la cual se ubica la comunidad.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan la imagen que muestra mi docente (ver imprimibles). De manera individual responden las preguntas que la docente ha escrito en la pizarra (página 156 del libro): 1. ¿Cuál estado del tiempo se observa en la imagen? 2. ¿Qué aspectos en la imagen me llevan a decir eso? 3. Escriben una pregunto de algo que quiero conocer sobre el estado del tiempo atmosférico.
En subgrupos de 4 estudiantes conversan las hipótesis que he construido sobre las interrogantes planteadas por mi docente. Realizan un dibujo que explique por qué creen que en esa imagen llueve.
Los subgrupos de trabajo deben exponer al resto de la clase el dibujo realizado, además deben dar una breve explicación del por qué creen que pasa lo que dibujaron.
La docente lleva una serie de imágenes a la clase, en la cual se muestran personas en diferentes condiciones del tiempo.
Observan las imágenes que la docente proyecta Contestan cada pregunta 1. ¿Qué tipo de ropa utilizan los niños cuando llueve? 2. ¿Qué actividades realizan los niños cuando hay sol? 3. ¿Cuáles son los beneficios que recibimos los seres humanos de la luz del sol y de la lluvia? 4. ¿El sol y la lluvia en exceso pueden causar daño a los seres vivos? ¿Qué daños pueden ocasionar estos?
Se divide el grupo en 4 subgrupos de trabajo, donde los estudiantes socializan las hipótesis creadas sobre las interrogantes planteadas por el docente, deben exponer estas ante el grupo.
Grupo 1, debe dramatizar las acciones, ropa y medidas preventivas que los seres humanos realizan cuando llueve.
El grupo 2, debe dramatizar sobre acciones, prevenciones, tipo de ropa y otras cosas que los seres humanos realizan cuando hace un día soleado.
La docente puedo facilitar a los estudiantes materiales como sandalias, bufandas, sombrillas,abrigos, bloqueador solar, entre otros.
El grupo 3 debe elaborar un cartel sobre los beneficios que creen que el sol y la lluvia otorgan a los seres vivos. (Puede ser por medio de dibujos).
El grupo 4, elaborará un cartel sobre las consecuencias que pueden provocar el exceso del sol y la lluvia para el sano desarrollo de los seres vivos. (Puede ser por medio de dibujos).
Los subgrupos realizan sus presentaciones.
El docente escribe en la pizarra las hipótesis dadas.
Se observa el cielo desde el aula. Los estudiantes dibujan lo que ven y el docente anota sus comentarios sobre temperatura, nubes, viento o lluvia.
El docente lee o muestra un pronóstico sencillo de un noticiero o aplicación. El estudiante identifica símbolos y palabras clave (sol, nube, lluvia, viento).
Reflexión y contrastación
Mediante la técnica didáctica «mesa redonda» comentan con los compañeros lo que me parece sobre cada una de las hipótesis planteadas por mis compañeros.
Completan los ejercicios propuestos en la sección Imprimibles, completan los cuadros con las características de los días que se proponen en cada imagen y de tomando en cuenta sus propias experiencias. Comparten las respuestas con los compañeros.
El docente plantea situaciones: “Si va a llover, ¿qué harías?”, “Si hace mucho sol, ¿cómo te proteges?”. El estudiante responde de forma oral o con dibujos.
Se revisa si el pronóstico leído el día anterior coincidió con el clima real. Se conversa sobre lo que puede cambiar y por qué.
Aplicación
Realizan la página 158 del libro, sobre el tiempo atmosférico. Revisan el trabajo realizado, dan su respuesta a la docente cuando se le consulta.
Competencia general: Para el empleo digno
Los estudiantes distribuidos en parejas deben trasladar un objeto usando para ello dos palos que pueden ser de escoba, los estudiantes toman un palo en cada mano y en medio de ambos palos colocan el objeto el cual deben transportar de un punto a otro, que previamente ha sido asignado por la persona docente. Además, en el piso se debe colocar cinta adhesiva sobre la cual los estudiantes deben caminar (dé clic aquí para ver imagen).
A partir de está actividad la persona docente trabaja las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, con el tema de Preparación para la vida laboral, para desarrollar las habilidades de trabajo en equipo, la comunicación, flexibilidad y afrontar desafíos.
Describen las condiciones del tiempo atmosférico presentes en el momento de realizar la actividad en el centro educativo, para ello elaboran un dibujo que les permita exponer con claridad.
Cada estudiante realiza un dibujo con símbolos del clima para predecir cómo estará el tiempo mañana, y lo comparte con sus compañeros.
En parejas, los estudiantes graban un pequeño video o hacen una dramatización oral donde anuncian el clima de su comunidad.
Indicadores
Menciona aspectos generales de pronósticos sencillos de la condición o estado del tiempo de la región, en la cual se ubica la comunidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resalta aspectos específicos de pronósticos sencillos de la condición o estado del tiempo de la región, en la cual se ubica la comunidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Describe de manera general pronósticos sencillos de la condición o estado del tiempo de la región, en la cual se ubica la comunidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona aspectos vinculados con los cambios del estado del tiempo en la comunidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resalta aspectos relevantes acerca de los cambios del estado del tiempo en la comunidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Reconoce aspectos vinculados con los cambios del estado del tiempo en la comunidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Condiciones del tiempo y nuestro entorno
Criterio de evaluación
Distinguir los efectos en el entorno de las condiciones del tiempo y las medidas para la prevención en situaciones extremas.
Estrategias de mediación
Focalización
Mediante una lluvia de ideas se toma en cuenta el conocimiento previo y lo que ya han estudiado los estudiantes sobre la temática del «Estado del tiempo».
Conversan sobre las variaciones que se pueden dar en las condiciones del tiempo y las medidas que se deben tomar en cuenta ante estas situaciones.
Exploración
Se puede trabajar con el grupo fuera del aula, llevar los estudiantes a una zona abierta de la escuela donde puedan ver el cielo, a partir de lo que observan deben realizar un dibujo, es decir si ven el cielo nublado dibujarlo así, si está lloviendo hacen un dibujo sobre lo que está ocurriendo y así con cada condición que pueda presentarse en el momento de la clase.
Cuando vuelven al aula se debe preguntar a los estudiantes que hicieron y como creen que se llama el dibujo que han realizado (nublado, soleado, lloviendo).
Cada estudiante expone el dibujo que realizó y brinda una explicación a sus compañeros sobre el porqué de su dibujo.
Los estudiantes, con la guía del docente, comentan de qué forma se pueden ver afectadas las personas debido a las diversas variaciones del tiempo atmosférico.
El docente pregunta: ¿Alguna vez ha llovido muy fuerte donde vives? ¿Qué pasó? Los estudiantes comparten anécdotas o dibujos.
El docente muestra imágenes con escenas de tormenta, inundación, calor extremo y viento fuerte. Los estudiantes dicen qué observan y qué creen que pasó antes y después.
Se presentan preguntas orales como: ¿Qué harías si empieza una tormenta cuando estás en el parque? El estudiante responde con dibujos o gestos.
Reflexión y contrastación
En los subgrupos de trabajo, realizo las actividades planteadas en las páginas 161 y 162 del libro. Cuando la docente lo indique, dan la respuesta a la que ha llegado el grupo de trabajo.
Elaboran un texto o una historia sobre la importancia de conocer sobre el estado del tiempo y las medidas de prevención que se deben trabajar ante situaciones extremas. Para esto pueden utilizar el material de apoyo, relacionado con la prevención de desastres, disponible en la sección de Imprimibles.
El docente entrega a los subgrupos periódicos de donde los estudiantes deben extraer lo que ellos crean que es un pronóstico del tiempo. Deben exponer a los demás compañeros por qué creen que eso es un estado del tiempo y deben realizar un dibujo sobre una condición del estado del tiempo (Lluvioso, nublado, tormenta, soleado) y a partir de ese dibujo dar recomendaciones por ejemplo para evitar desastres en la comunidad cuando llueve mucho si esta se encuentra expuesta a posibles inundaciones, o bien si eligen el día soleado, dar recomendaciones que las personas deben seguir para evitar lesiones en la piel como quemaduras de piel, entre otros.
Los estudiantes deben exponer al grupo el trabajo realizado, se puede facilitar a los estudiantes materiales que les permita crear un cartel.
El docente narra una historia donde el clima cambia drásticamente. Los estudiantes levantan tarjetas de colores según si lo que ocurre es peligroso o seguro.
Se sugiere la siguiente historia:
El pueblo de Sol y Lluvia
Había una vez un pequeño pueblo llamado Sol y Lluvia, rodeado de colinas verdes, árboles altos y casas de colores. Las personas que vivían allí eran muy trabajadoras y amaban su tierra.
Pero en Sol y Lluvia ocurría algo muy especial… o tal vez un poco complicado. Durante algunos meses del año, llovía muchísimo. El cielo se oscurecía, el viento soplaba con fuerza, y el agua caía con tanta intensidad que los ríos crecían, los árboles se doblaban y hasta algunos caminos desaparecían bajo el agua. Los niños no podían salir a jugar y todos debían refugiarse en casa mientras escuchaban los truenos y el golpeteo de la lluvia en los techos.
Una vez, un árbol enorme cayó en medio del parque del pueblo. Nadie resultó herido, pero todos se asustaron mucho. Don Luis, el jardinero, dijo:
—Tenemos que prepararnos mejor. ¡La naturaleza no avisa dos veces!
Pasaban los meses, y un día, el sol volvió a brillar. ¡Pero brilló tanto y tanto! Pasaron semanas sin una sola gota de lluvia. Las hojas se secaban, los pozos se vaciaban y las plantas se marchitaban. Los campesinos, como doña Clara y don Samuel, empezaron a preocuparse.
—Mis tomates no crecen —decía doña Clara—. Y los animales tienen sed.
En el pueblo, comenzaron a racionar el agua. Solo se podía llenar una cubeta al día, y había que cuidar mucho lo que se usaba para no desperdiciar ni una gota. Los niños aprendieron a cerrar bien la llave, a no dejar el grifo abierto y a regar las plantas solo por las tardes, cuando hacía menos calor.
Una tarde, la maestra Elena reunió a los niños en el salón comunal y les dijo:
—Ustedes son los guardianes del pueblo. Si cuidamos el agua y sembramos más árboles, podremos protegernos mejor, tanto de la lluvia como del sol.
Y así lo hicieron. En la escuela, sembraron arbustos para que el viento no se llevara la tierra. En cada casa colocaron canaletas para guardar el agua de lluvia en tanques. Y aprendieron a trabajar juntos, ayudándose en los meses de tormenta y también cuando el sol quemaba muy fuerte.
Desde entonces, aunque Sol y Lluvia sigue teniendo temporadas difíciles, el pueblo está más preparado. Porque aprendieron que la naturaleza puede ser cambiante… pero con cuidado, unión y respeto, siempre se puede salir adelante.
En un cartel del aula, se colocan situaciones de clima extremo (ej. tormenta, calor fuerte) y debajo se escriben o dibujan medidas de prevención sugeridas por los estudiantes.
Aplicación
El docente proporciona materiales que contengan noticias nacionales o internacionales, a partir de estos, buscan eventos relacionados con efectos positivos o negativos de las condiciones del tiempo sobre los seres vivos. Realizan un cartel con dibujos o recortes sobre estos efectos y los expongo ante el grupo.
Los estudiantes completan el ejercicio propuesto en los imprimibles, para reflexionar sobre los efectos positivos y negativos de las condiciones del tiempo atmosférico. Comentan por qué es necesario tomar las medidas correspondientes ante cada una de las estaciones del tiempo que vivimos en nuestro país.
Realizan las páginas 164 y 165 del libro, mediante una puesta en común analizan las respuestas brindadas por cada subgrupo de trabajo sobre las actividades propuestas en estas páginas, dan su punto de vista, corrigen los errores según el apoyo del docente durante la actividad.
Indicadores
Cita aspectos básicos de los efectos en el entorno de las condiciones del tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Brinda generalidades de los efectos en el entorno de las condiciones del tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica los efectos en el entorno de las condiciones del tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona aspectos generales de las medidas para la prevención de las condiciones del tiempo en situaciones extremas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resalta normas que contribuyen a la prevención de las condiciones del tiempo en situaciones extremas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Describe medidas para la prevención de las condiciones del tiempo en situaciones extremas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Acciones de apoyo ante eventos naturales
Criterio de evaluación
Valorar las acciones de apoyo para las personas que viven situaciones desfavorables ocasionadas por eventos naturales.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan el vídeo (ver enlaces) que proyecta la docente sobre el huracán Otto que afectó a Costa Rica a finales del año 2016; Elaboran una lista de acciones que las personas deben hacer antes, durante y después del evento.
Los estudiantes en los grupos de trabajo deben exponer el trabajo realizado, deben comentar además que recuerdan sobre ese acontecimiento que afectó el país, deben elaborar una lista de acciones de apoyo que se deben desarrollar para ayudar a las personas más afectadas durante eventos como el huracán.
El docente plantea la siguiente pregunta: ¿Qué cosas pueden pasar cuando hay una una inundación o una sequía?
Los estudiantes comentan libremente situaciones que conocen.
Los estudiantes junto con la docente mediante una mesa redonda comentan acciones que se deben realizar ante una situación de emergencia como esa.
Analizan los diferentes elementos que determinan el tiempo atmosférico, conversan con sus compañeros y docente acerca de cada uno de ellos: Viento, lluvia, humedad y temperatura. Cada subgrupo debe exponer acerca de un elemento, para ello deben hacerlo de manera creativa, inventando un cuento, una dramatización, un poema, un dibujo, entre otros.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Reflexión y contrastación
Ven el vídeo sobre el tiempo atmosférico que mi docente proyecta. (Ver enlaces) y respondo las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es el tiempo atmosférico? 2. ¿Cuáles son los elementos que conforman al tiempo atmosférico? Mediante una puesta en común doy la respuesta a las preguntas.
Responden las siguientes preguntas:
1.¿Qué es el tiempo atmosférico?
2. ¿De donde obtienen los periodistas las predicciones sobre el estado del tiempo que presentan en las noticias?
3. ¿Cómo ayuda a los seres humanos estar enterados de las predicciones del estado del tiempo?
Prestan atención a la clase magistral que el docente da, para ello se basa en las páginas 159, 160, 163, 166 y 167 del libro. Piensan cuál es la condición extrema del tiempo que puede afectar a la comunidad, elaboro para ello una propuesta que contenga recomendaciones, de acciones a seguir antes, durante y después del fenómeno. Expongo ante mis compañeros la propuesta realizada.
En los grupos de trabajo los estudiantes deben comentar posibles riegos que pueden afectar a la comunidad en la que viven.
El docente debe lanzar preguntas sobre la condición extrema que puede afectar la comunidad donde se encuentren, si se vive en una zona propensa a deslizamientos, inundaciones, sequía extrema o cualquier otra condición las preguntas deben estar contextualizadas a la realidad del estudiante.
Cada subgrupo expone el trabajo realizado
El docente lee el cuento “La gran lluvia en el pueblo de Sol y Lluvia”. Luego pregunta: ¿Qué le pasó al pueblo? ¿Cómo se sintieron las personas afectadas? ¿Qué hicieron para ayudarse?
Por ejemplo:
“La gran lluvia en el pueblo de Sol y Lluvia”
En un pequeño pueblo llamado Sol y Lluvia, las estaciones eran muy cambiantes. Había meses donde no caía ni una gota de agua y las plantas se secaban. Pero en otros, la lluvia llegaba con tanta fuerza que parecía que el cielo se hubiera roto.
Una noche, empezó a llover suave, pero al poco rato, los truenos rugieron como leones y el viento soplaba con tanta fuerza que las ramas golpeaban las ventanas. El río creció y se desbordó. Las calles se convirtieron en ríos de barro, los árboles se caían, y el agua entró en muchas casas.
En medio de todo, doña Aurora, una señora mayor que vivía sola, no podía salir de su casa inundada. Estaba asustada y no podía caminar rápido. Pero justo a tiempo, la Cruz Roja llegó en una lancha. Dos personas con impermeables rojos le ofrecieron su brazo, la ayudaron a subir y la llevaron a un albergue seco y seguro. Ella, con lágrimas en los ojos, les dijo: “Gracias por no dejarme sola.”
>Ese mismo día, un carro intentó cruzar una calle con agua, pero la corriente del río lo arrastró. Las personas gritaban y corrían a ayudar, pero era peligroso. En pocos minutos, llegaron los bomberos, pusieron cuerdas, entraron al agua con cuidado, y lograron rescatar al conductor, que estaba muy asustado pero sano. Todos aplaudieron cuando lo sacaron.
Después de la tormenta, cuando el sol volvió a salir, los vecinos se reunieron en la escuela. Llevaban frazadas, comida caliente, ropa seca. Unos ayudaban a limpiar el barro, otros jugaban con los niños para que no tuvieran miedo. La maestra hizo una lista con lo que necesitaban: agua, medicina, pañales.
Aunque fue un momento triste, todos aprendieron que cuando hay problemas grandes, la solidaridad es la mejor ayuda.
Desde entonces, en Sol y Lluvia hay una frase que todos repiten con orgullo:
Si uno se moja, nos mojamos todos. Y si uno se levanta, todos ayudamos a levantarlo.”
Resuelven de manera individual la evaluación que propone el libro en las páginas 170, 171 y 172. Mediante una puesta en común si la docente lo pide, contestan la pregunta, corrigen y agregan los datos que sean necesarios durante la revisión del mismo.
Con ayuda la docente resuelven las páginas 168 y 169 del libro. Mediante una plenaria comentan las respuestas.
Elaboran un cuento sobre los efectos positivos y negativos que puede causar en los seres vivos el tiempo atmosférico, los personajes del cuento deben enfrentarse a diversas condiciones atmosféricas en condiciones extremas, en mi historia debo ayudarlos a encontrar las medidas de seguridad que se requieren para prevenir eventos fatales que pueden llegar a ser ocasionados por estos eventos. Exponen ante los compañeros, el trabajo realizado.
El docente invita a una persona que haya colaborado en emergencias a contar su experiencia.
Los estudiantes preparan preguntas y elaboran un dibujo sobre la visita.
Los estudiantes, con la guía del docente, diseñan en cartulina una caja con dibujos de lo que llevarían para ayudar a alguien afectado.
Cada estudiante dibuja una acción que puede hacer para ayudar a otros en su comunidad.
Se arma un mural con el título: “Yo puedo ayudar cuando otros me necesitan”.
Indicadores
Menciona aspectos generales sobre las acciones apoyo para las personas que viven situaciones desfavorables ocasionadas por eventos naturales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resalta aspectos específicos de las acciones apoyo para las personas que viven situaciones desfavorables ocasionadas por eventos naturales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Describe acciones apoyo para las personas que viven situaciones desfavorables ocasionadas por eventos naturales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona generalidades para enfrentar una emergencia ocasionada por eventos naturales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resalta aspectos relevantes para enfrentar una emergencia ocasionada por eventos naturales.
Reconoce prácticas para enfrentar una emergencia ocasionada por eventos naturales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.