Planeamiento Ciencias 2° Eje temático 3 tema 11 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 11: El Sistema Solar
Criterio de evaluación
Reconocer el Sol como la estrella que brinda luz y calor a la Tierra e influye en algunas condiciones del tiempo.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan imágenes sobre los beneficios del sol y las actividades que podemos realizar de día de noche. Comentan al respecto.
La docente muestra unas imágenes relacionas con el día y la noche. Basándome en ellas de manera individual contestan las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la imagen que representa el día? 2. ¿Qué elemento identifica esa imagen como el día? 3. ¿Cuál imagen representa la noche? 4. ¿Qué sucede en esa imagen que me hace pensar que es de noche? 5. ¿Cómo diferencio el día de la noche?. 6. ¿Qué es un planeta? 7. ¿Que características conozco de la tierra y de la luna? 8. ¿Cuáles son las fases de la luna? 9.¿Qué es lo que permite que la luna tenga diferentes fases?
El docente muestra una imagen del Sol al amanecer y pregunta:
– ¿Qué vemos en el cielo cuando amanece?
– ¿Qué sentimos cuando estamos bajo el Sol?
Los estudiantes comparten oralmente sus ideas y relaciona sus experiencias personales con la imagen, mencionando momentos en los que ha visto el Sol al amanecer o ha sentido su calor.
El docente coloca una bolsa con crayones al sol y otra en sombra. Se observa cuál se derrite.
El estudiante registra lo que ve: ¿cuál bolsa se calentó más? y ¿por qué se calentó?
Exploración
Elaboran una lista de actividades que pueden realizar de acuerdo con las condiciones del tiempo. Conversan sobre cómo el sol actúa sobre esas condiciones.
El docente guía una caminata corta por el patio para observar la posición del Sol, ¿Dónde está el Sol en la mañana? ¿Y en la tarde?
Se marcan puntos con tiza.
El docente lee frases como:
• El Sol da luz.
• El Sol se apaga en la noche.
El estudiante responde y explica.
Reflexión y contrastación
De manera individual realizan las actividades de la página 173 del libro.
En subgrupos socializan las respuestas que han dado a las preguntas que la docente realizó. Se debe llegar a un acuerdo dónde se establezca una hipótesis grupal sobre las preguntas.
Un representante del grupo expone las hipótesis elaboradas al resto del grupo.
El docente les proyecta imágenes de días soleados, lluviosos y nublados. Los estudiantes observan y contestan las siguientes preguntas: ¿Qué cambios hay cuando el Sol no se ve? ¿Qué pasa cuando está?
Aplicación
Leen el cuento que mi docente me entrega (ver Imprimibles) sobre el sol y contestan las siguientes preguntas:
- ¿ Cuál es la principal característica que nos hace saber que es de día?
- ¿Qué hacían los niños mientras el sol brillaba?
- ¿ Qué pasa cuando el sol se esconde?
- ¿Por qué se sentía triste el sol?
- ¿Es importante para los seres vivos la luz del sol? ¿Por qué?
Contestan las preguntas de manera oral cuando la persona docente lo indique.
Realizan la lectura de las páginas 174 y 175, luego en parejas o subgrupos, realizan las Actividades de la página 176 y comparten las respuestas a los ejercicios con el resto de los compañeros.
Hacen el Exploro propuesto en el libro para resaltar el uso de la energía solar y su importante aporte en el quehacer diario.
Observan el vídeo sobre el día y la noche para niños (ver enlaces) a partir de este, elaboran un poema, cuento o dibujo donde se evidencien las características del día y la noche, incluyendo los beneficios que estos pueden otorgar a los seres vivos.
Resuelven la práctica propuesta en los Imprimible, relacionada con las actividades que podemos realizar en el día y en la noche. Comentan las respuestas en grupo.
Comparten con los compañeros el trabajo realizado.
El grupo crea una historia donde el Sol ayuda a resolver un problema (ropa mojada, frío, planta que no crece).
Luego ilustran.
Indicadores
Menciona el Sol como la estrella que brinda luz y calor a la Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Propone generalidades del Sol como la estrella que brinda luz y calor a la Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica el Sol como la estrella que brinda luz y calor a la Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Propone generalidades del Sol como la estrella que brinda luz y calor a la Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona información sobre el Sol como la estrella que influye en algunas condiciones del tiempo en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce el Sol como la estrella que influye en algunas condiciones del tiempo en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Características del Sistema Solar
Criterio de evaluación
Reconocer las características generales del sistema solar y los cuerpos que lo integran, entre ellos la Tierra como un planeta y la Luna como su satélite.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan la luna durante una semana y anotan los cambios que suceden en ella durante este tiempo. Pueden completar este ejercicio a partir del cuadro que se encuentra en la sección Imprimibles.
El docente da pistas como “Giro alrededor del Sol y tengo vida”, “Ilumino la noche, pero no tengo luz propia”, y los estudiantes intentan adivinar de qué cuerpo celeste se trata.
El docente proyecta un sistema solar en el aula. El docente motiva a los estudiantes a describir colores, tamaños y posiciones relativas de los cuerpos celestes que observan.
El docente muestra ilustraciones del sistema solar.
El estudiante observa, identifica el planeta Tierra y la Luna, y comenta qué conoce sobre ellos.
Con materiales reciclables, elaboro un sistema solar tal como pienso que este es, incluyendo en él todos los elementos que creo que lo componen.
Los estudiantes deben exponer los trabajos realizados y dar las hipótesis sobre lo que creen que han realizado.
El docente lee un cuento breve:
El baile de la Tierra
Había una vez un planeta redondo y curioso, lleno de montañas, ríos, bosques y niños risueños. Se llamaba Tierra, y aunque tenía muchos amigos, había uno muy especial que vivía lejos, muy lejos: el Sol.
El Sol no hablaba mucho, pero cuando la Tierra lo veía, siempre la saludaba con una sonrisa cálida y brillante. A la Tierra le encantaba girar sobre sí misma. Lo hacía suave, sin prisa, como si estuviera bailando.
—Girar es lo que más me gusta —pensaba ella—. Así puedo ver a todos mis amigos a su debido tiempo.
Cuando uno de sus lados miraba hacia el Sol, todo se iluminaba: los pájaros cantaban, los niños jugaban en el parque y las flores se abrían. Pero poco a poco, ese lado se alejaba del brillo, y entonces llegaba la calma. Los grillos empezaban a cantar, las luces se encendían en las casas, y era tiempo de cuentos y sueños.
Mientras tanto, del otro lado, todo comenzaba otra vez: risas, mariposas, viento entre las hojas…
—Así es como comparto el saludo de mi amigo Sol con todos —pensaba la Tierra—. Uno a la vez, cada quien en su momento.
Y desde entonces, la Tierra sigue girando, regalando luz y descanso, juegos y abrazos, día y noche… como parte de su gran baile eterno.
El estudiante escucha atentamente y comenta qué partes le llamaron la atención. Luego el docente dirige un dialogo con las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se llama el planeta del cuento?
- ¿Quién es el amigo especial de la Tierra?
- ¿Qué le gustaba hacer a la Tierra?
- ¿Qué pasaba cuando la Tierra miraba al Sol?
- ¿Qué ocurría cuando la Tierra se alejaba del Sol?
- ¿Por qué crees que el cuento dice que la Tierra baila?
- ¿Cómo se sienten los animales y las personas cuando llega la luz del Sol?
- ¿Por qué crees que la Tierra no muestra todos sus lados al Sol al mismo tiempo?
Al finalizar los estudiantes dibujan una escena del cuento que más te gustó.
Reflexión y contrastación
La docente realiza una clase magistral sobre el sistema solar.
Prestan atención al vídeo que se proyecta sobre el sol (ver enlaces), responden las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la estrella más importante del universo? 2.¿De qué está compuesto el sol? 3.¿Por qué nos parece que el sol brilla más que las demás estrellas?
Responden de manera oral las preguntas si la persona docente lo indica.
Junto con la docente participan en la lectura del siguiente poema sobre la luna:
La luna está sonriente.
Empieza cuarto creciente.
Cuando está llena y blanca,
toda la noche ríe y canta.
Poco a poco se entristece,
es porque decrece.
Cuando es nueva se esconde,
está llorando y no sabe dónde.
Tomado de: www.papasypeques.com
Contesto las siguientes preguntas sobre la luna de acuerdo al poema: 1. ¿Por qué la luna se esconde? 2. ¿Cuáles son las fases de la luna? 3. ¿Cuánto tiempo pasa para que la luna nueva se convierta en cuarto creciente? 4. ¿Qué pasa con la luna cuando está en cuarto menguante, y en cuarto creciente?
Contestan oralmente las preguntas.
Con el uso de pelotas y una linterna el docente representa el movimiento de rotación y traslación. El estudiante mueve una pelota (Tierra) alrededor de otra (Sol) y simula su giro. Luego de representar el movimiento de rotación y traslación con las pelotas, el estudiante:
- Explica con sus propias palabras qué sucede cuando la Tierra gira sobre sí misma y qué ocurre cuando gira alrededor del Sol.
- Comenta con sus compañeros qué parte del movimiento representa el día y la noche, y cuál representa el paso de las estaciones.
- Dibuja en su cuaderno una secuencia de tres viñetas mostrando el movimiento de rotación (día y noche) y el movimiento de traslación (las estaciones del año).
Los estudiantes con la guía del docente explican qué sucede en la Tierra durante la rotación (día/noche) y traslación (estaciones).
El estudiante dibuja la Tierra, la Luna y el Sol, comentan sus diferencias y lo que más le llamó la atención.
El estudiante aporta ideas mientras el docente construye en el pizarrón un mapa conceptual con los cuerpos del sistema solar.
Aplicación
Dibujan las fases de la luna en el imprimible que le entrega el docente (ver imprimibles), para lo cual se orienta con la información del libro de la página 183. Comparten mis dibujos con los compañeros.
Con apoyo de la docente, debajo de cada fase de la luna, escriben las características que le corresponde respectivamente, esto de acuerdo a lo estudiado.
Pueden aprovechar los títeres propuestos en los Imprimibles para realizar conversaciones relacionadas con los conceptos estudiados.
Prestan atención a la clase magistral que da la persona docente sobre la luna, para ello se basa en la lectura de las páginas 182, 183, 184 y 185.
Leen la lectura de la página 190 del libro y contesto las preguntas de la página 191 dónde se describen los efectos del tiempo atmosférico en el ambiente y en las actividades humanas. Mediante una plenaria se comentan las respuestas elaboradas.
El estudiante representa con su cuerpo la rotación (gira sobre sí mismo) y traslación (camina alrededor del Sol representado en el aula).
Indicadores
Menciona las características generales de algunos componentes del sistema solar (planetas y satélites) en relación con su tamaño, localización y cercanía o lejanía del Sol, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce aspectos relevantes de algunos componentes del sistema solar (planetas y satélites) en relación con su tamaño, localización y cercanía o lejanía del Sol, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce las características generales de algunos componentes del sistema solar (planetas y satélites) en relación con su tamaño, localización y cercanía o lejanía del Sol, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas sobre las características que contribuyen a la vida en el planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Propone ideas sobre las características que contribuyen a la vida en el planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica ideas sobre las característica que contribuyen a la vida en el planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Los astros y las situaciones cotidianas
Criterio de evaluación
Apreciar la información de los movimientos de los astros en diferentes situaciones cotidianas.
Estrategias de mediación
Focalización
Bajo la guía de la persona docente, comentan lo que saben sobre los movimientos de los astros y la forma en que ellos consideran que esto afecta o influye en las diversas situaciones cotidianas.
Observan el vídeo sobre la tierra que la persona docente proyecta. Contestan las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la posición que ocupa la tierra en el sistema solar?
- ¿Cuál es la característica única que posee la tierra?
- ¿ Cuáles son los tipos de vida que encontramos en el planeta tierra?
- ¿Cuáles son los elementos presentes en la tierra que permiten que haya vida?
- ¿Cuáles son los tipos de movimientos que realiza la tierra?
- ¿Qué es el movimiento de rotación? ¿Cuánto tiempo tarda la tierra en dar su movimiento de rotación?
- ¿Qué es el movimiento de traslación?, ¿cuánto tarda la tierra en hacer el movimiento de traslación?
Contestan las preguntas en grupo. Comparten los resultados con los compañeros.
El docente presenta imágenes que muestren actividades diurnas y nocturnas (niños en la escuela, personas pescando de noche, familia cenando, sembradores, etc.) y plantea preguntas generadoras:
- ¿Qué actividades hacemos cuando el Sol está en el cielo?
- ¿Y cuándo sale la Luna?
- ¿Conocen personas que trabajen de noche?
- ¿Han escuchado que antes la gente sembraba según la Luna?
El docente escribe en el pizarrón una lista con las palabras clave que los niños mencionan (ej: dormir, trabajar, cocinar, rezar, sembrar, contar cuentos…). Los estudiantes observan y describen las imágenes presentadas por el docente. Participa en una lluvia de ideas sobre cómo las personas usan el Sol y la Luna como referencia en sus actividades.
Reflexión y contrastación
A partir de la información de la actividad anterior los estudiantes, distribuidos en subgrupos, organizan la información en un mapa conceptual en un pliego de papel periódico. Al finalizar comparten los resultados con los compañeros y corrigen los conceptos y enlaces necesarios.
Escuchan con atención la explicación sobre la tierra que la docente realiza, para ello se basa en las páginas 178 y 179 del libro.
Aplicación
Competencia general: Para el empleo digno
Con ayuda de la persona docente elaboran un modelo con materiales reutilizables o de reciclaje dónde se evidencie el movimiento de rotación que tiene la tierra, para lo cual se le debe dar a los estudiantes botellas pequeñas limpias (recopilada del reciclaje), pistola de silicón (ayudar con el manejo de este material), un lápiz y cartón o algún material que funcione como base.
Los estudiantes deben realizar el modelo en subgrupos y se les debe orientar; sin embargo, no se les debe decir cómo deben hacerlo ellos deben experimentar hasta lograr con los materiales otorgados crear el modelo. Deben incrustar el lápiz dentro de la botella, de manera que esta se pueda girar sobre el lápiz, haciendo el lápiz el papel del eje de rotación del planeta.
Mediante está actividad la persona docente desarrolla la competencia relacionada con las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, en el tema de Preparación para la vida laboral, para estimular el trabajo en equipo, detectar nuevas oportunidades, la creatividad y la comunicación.
Indicadores
Menciona los movimientos de los astros en diferentes situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Propone generalidades de los movimientos de los astros en diferentes situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica los movimientos de los astros en diferentes situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita diversas ideas sobre las prácticas cotidianas que utilizan como referencia el sol y la luna, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona las principales ideas sobre las prácticas cotidianas que utilizan como referencia el sol y la luna, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce diversas ideas sobre las prácticas cotidianas que utilizan como referencia el sol y la luna, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.