Planeamiento Ciencias 3° Eje temático 3 Tema 10 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 10: Tiempo atmosférico
Criterio de evaluación
Reconocer los aspectos relacionados con las mediciones de los elementos meteorológicos que definen la condición o estado del tiempo.
Estrategias de mediación
Focalización
Lleve a la clase imágenes o recortes de estados del tiempo en los cuales se visualicen los elementos que conforman el informe del estado del tiempo atmosférico.
Observan la imagen de las páginas 158 y 159 del libro de texto, a partir de la imagen observada de manera individual activando los conocimientos previos y sin ningún material de apoyo, crean una hipótesis para los siguientes problemas: 1.¿Qué observo en la imagen? 2. ¿Qué evidencias me llevan a decir eso? 3. Escriben una pregunta sobre lo que deseo aprender del planeta en el que vivo.
Se divide el grupo en subgrupos donde se permita la socialización de las hipótesis que han creado a los problemas antes descritos, los estudiantes deben llegar a un acuerdo sobre las hipótesis para presentar al grupo una sola hipótesis.
El docente anota en la pizarra las variantes que dan los estudiantes durante la plenaria, para darle respuesta a estas hipótesis conformen avancen las clases.
Los estudiantes elaboran un dibujo o cualquier tipo de material de apoyo que les permita la presentación al grupo de sus hipótesis, para ello el docente puede facilitar materiales como papel periódico, marcadores, pinturas, entre otros.
De manera individual o en grupo, observan las imágenes y responden las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el nombre que identifica a cada ícono según el pronóstico del tiempo atmosférico?
- ¿Cuáles son los elementos que toman en cuenta los profesionales para poder predecir el pronóstico del tiempo?
- ¿Cuál es la importancia que tiene para los seres humanos conocer acerca de las condiciones del tiempo?
- ¿Qué medidas podemos tomar si sé que durante la tarde del sábado va a llover con rayería?
Realizan las actividades propuestas en la página 160 del libro y socializan las respuestas brindadas.
Exploración
La persona docente expone el siguiente caso:
Marco es un pescador de Puntarenas, todos los días debe salir a pescar para llevar el sustento a su hogar, se dice que el día de mañana habrá tormenta en todo el pacífico central. Responden:
¿Cómo afecta a Marco esa condición del estado del tiempo?
¿Por qué resulta importante para los seres humanos saber acerca de las condiciones del tiempo atmosférico?
En subgrupos de trabajo socializan las hipótesis que crearon, para las preguntas anteriormente planteadas, el subgrupo debe llegar a un acuerdo en cuanto a las hipótesis que cada uno tenía y de esa manera crear una sola respuesta.
Un representante del subgrupo debe exponer a la clase las hipótesis a las que llegaron.
El docente anota en la pizarra las hipótesis que dan los estudiantes para conforme avanza la clase puedan aclarar el tema.
Reflexión y contrastación
Prestan atención a la explicación que hace la docente sobre el tiempo atmosférico de las páginas 161 y 162 del libro.
En los subgrupos de trabajo realizan las siguientes actividades.
La persona docente les entrega una hoja con el reporte del estado del tiempo atmosférico que presenta algún periodico nacional. A partir de ese reporte resuelven el siguiente caso:
Ana y Paula quieren ir de vacaciones, ellas desean ir a un lugar donde puedan realizar actividades al aire libre, sin embargo temen que ese día el tiempo atmosférico no sea el ideal para realizar ese tipo de actividades.
- ¿Cómo podemos ayudar a las muchachas a saber si ese día pueden realizar actividades al aire libre?
- ¿Cuáles son los elementos del tiempo atmosférico que debemos comentarle a las muchachas para que planeen sus vacaciones?
- De acuerdo al reporte del tiempo que tenemos ¿qué zona les podemos recomendar para que visiten y así puedan divertirse?
- ¿Qué recomendaciones podemos hacerles a las muchachas acerca de la vestimenta a elegir si van a realizar su paseo en el Valle Central?
En el subgrupo de trabajo elaboro un dibujo, o material de apoyo que facilite la exposición del trabajo al grupo de compañeros. (Brindar a los estudiantes papel periódico, marcadores, entre otros).
Aplicación
La persona docente asigna un elemento que define el tiempo atmosférico a cada subgrupo, a partir del cual, deben crear un breve estado del tiempo que les permita conocer a las personas acerca de la condición atmosférica que afectará ese día a la comunidad, deben dar recomendaciones para las personas, así como precauciones que deben tener.
Este reporte del estado del tiempo debe ser presentado por los integrantes del subgrupo a manera de noticiero. (Brindar a los estudiantes materiales que les sirva de apoyo para la presentación). Cada subgrupo realiza la presentación.
En parejas pueden elaborar un almanaque semanal del estado del tiempo, a partir del material que se propone en los Imprimibles del tema 10. Comparten su trabajo con los demás compañeros.
La persona docente pega en la pizarra algunos instrumentos (anemómetro, veleta, pluviómetro y termómetro) que utilizan los profesionales para medir los comportamientos del clima. (ver imprimibles)
A partir de la imagen observada, eligen uno de los instrumentos, escriben ¿cuál es su funcionalidad? Crean un pequeño caso donde este sea requerido.
En subgrupos elaboran alguno de esos instrumentos de medición, para esto utilizan materiales de reciclaje, luego los exponen en clase resaltando su utilidad y beneficio.
Realizan las Actividades de las páginas 163 a la 165 del libro y comparten las respuestas con los compañeros.
Indicadores
Menciona aspectos generales de las mediciones de elementos meteorológicos que definen la condición o estado del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resalta aspectos específicos de las mediciones de elementos meteorológicos que definen la condición o estado del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe los aspectos relacionados con las mediciones de elementos meteorológicos que definen la condición o estado del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita información de la condición o estado del tiempo presentada en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Encuentra similitudes y diferencias entre información de la condición o estado del tiempo presentada en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Consigue información de la condición o estado del tiempo presentada en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Uso de las mediciones meteorológicas
Criterio de evaluación
Emplear datos suministrados por las mediciones de los elementos meteorológicos para la elaboración de predicciones sencillas de las condiciones del tiempo de la región, en la cual se localiza la comunidad.
Estrategias de mediación
Focalización
En clase brindan ejemplos de situaciones cotidianas en las cuales conocer la información relacionada con las mediciones y predicciones del tiempo atmosférico, permitieron las personas actuar oportunamente. Pueden ser situaciones reales o ficticias.
Exploración
La persona docente entrega a los grupos de trabajo, periódicos donde los estudiantes puedan extraer pronósticos del tiempo, los estudiantes deben tratar de hacer una interpretación sobre lo que el pronóstico dice, y presentar con un ejemplo como una persona puede enfrentarse en las actividades cotidianas a dicho evento, por ejemplo el pronóstico del tiempo para ese día dice que el valle central estará soleado por la mañana y con posibles lluvias para la tarde, el estudiante debe interpretar la información y a partir de ella dar un ejemplo “María se alista para ir a casa de sus abuelos, va en sandalias con short y con blusa de tirantes, pero ella debe llevar también un suéter, sombrilla, unas botas y otro tipo de ropa para enfrentarse a las lluvias de la tarde.
Cada subgrupo debe dramatizar el ejemplo que inventan dependiendo del reporte del tiempo atmosférico que les correspondió.
Reflexión y contrastación
Escuchan con atención la clase magistral que da la docente sobre las mediciones y predicciones del tiempo atmosférico, así como la importancia que posee la predicción del tiempo atmosférico sobre la vida de los seres humanos, para ello la docente se basa en las páginas 166, 167 y 168 del libro.
Ven con atención el vídeo que proyecta la docente sobre el tiempo atmosférico.
Responden las preguntas sobre el vídeo:
- ¿Cuáles son las condiciones del estado del tiempo atmosférico que pueden presentarse?
- ¿Qué utiliza el camaleón cuando llueve?
- ¿Qué precauciones debemos tener cuando llueve con rayería?
- ¿Qué pasaría con la vida de los seres humanos y demás seres vivos si no lloviera?
- ¿Cuáles son las estaciones del año que tenemos en nuestro país?
Aplicación
Realizan las Actividades de las páginas 169 y 170 del libro. Comparten el trabajo realizado con los demás compañeros.
Competencia general: Para el empleo digno
Se divide al grupo en subgrupos y se les entrega una cantidad de pliegos de papel periódico, con el cual deben hacer una sombrilla que tenga alguna innovación a la sombrilla tradicional. Al finalizar, los estudiantes exponen sus proyectos a los compañeros. Una variante de la actividad es que dibujen la sombrilla en un pliego de papel con todos sus mecanismos y las novedades que le han inventado.
Por medio de está actividad la persona docente trabaja las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocadas en el tema Preparación para la vida laboral, que permiten trabajar el trabajo en equipo,la comunicación y apreciar nuevas oportunidades.
Indicadores
Menciona la relación de las mediciones de los elementos meteorológicos, con la predicción de las condiciones del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Explora la relación de las mediciones de los elementos meteorológicos, con la predicción de las condiciones del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Demuestra la relación de las mediciones de los elementos meteorológicos, con la predicción de las condiciones del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Anota las ideas generales de la nueva información sobre las condiciones del tiempo, en la región, en la cual se localiza la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
Distingue las ideas principales sobre las condiciones del tiempo en la región, en la cual se localiza la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
Utiliza nueva información sobre las condiciones del tiempo de la región, en la cual se localiza la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
Información que nos ayuda a prevenir riesgos
Criterio de evaluación
Valorar la importancia de la información meteorológica en la prevención de situaciones de riesgo que se pueden presentar en la comunidad.
Estrategias de mediación
Focalización
Ven el vídeo sobre Condiciones extremas del tiempo (ver enlaces, Eje temático 3), con la guía de la persona docente responden las preguntas sobre el video:
1. ¿Qué sucede con los seres vivos que habitan en lugares donde hayan sequías por muchos meses?
2.¿Por qué es importante que llueva moderadamente?
Exploración
Buscan en diferentes fuentes de información, el pronóstico del tiempo que según el IMN afectaría a la comunidad.
De acuerdo al pronóstico del tiempo establecido para la comunidad, escriben medidas preventivas que deben tomar ante ese pronóstico del tiempo.
Revisan junto con mis compañeros el trabajo realizado.
Reflexión y contrastación
Prestan atención a la explicación que realiza la docente sobre las condiciones extremas del tiempo meteorológico.
Elaboran una carta que contenga recomendaciones para personas que vivan en zonas donde estén expuestas a las consecuencias de las condiciones extremas.
Expongo ante mis compañeros las recomendaciones dadas.
Aplicación
Buscan en periódicos información sobre condiciones extremas del tiempo atmosférico que hayan sucedido, (pueden ser noticias viejas) y
recortan las noticias. Luego, comentan junto con la persona docente, los hallazgos sobre esas condiciones, así como recomendaciones a seguir antes, durante o después de esos eventos.
De manera individual elaboran las páginas 173, 174, 175 y 176 del libro. Revisan junto con la docente las respuestas dadas a la práctica.
Realizan la actividad propuesta para el tema de la prevención, que se encuentra en los Imprimibles. Socializan el trabajo realizado.
Indicadores
Anota la importancia de la información meteorológica en la prevención de situaciones de riesgo que se pueden presentar en la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
Relata aspectos generales de la importancia de la información meteorológica en la prevención de situaciones de riesgo que se pueden presentar en la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
Justifica la importancia de la información meteorológica en la prevención de situaciones de riesgo que se pueden presentar en la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita diversas ideas acerca de situaciones de riesgo por condiciones extremas del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Selecciona las principales ideas acerca de situaciones de riesgo por condiciones extremas del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce diversas ideas acerca de situaciones de riesgo por condiciones extremas del tiempo, mediante las actividades didácticas propuestas.