Planeamiento Ciencias 3° Eje temático 3 tema 11 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 11: El Sistema Solar

        Criterio de evaluación

        Identificar algunos componentes del sistema solar que pueden influir en las condiciones del estado del tiempo.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        De manera individual ven la imagen que la persona docente muestra (ver imprimibles) sobre el sistema solar, utilizando sus conocimientos previos, realizan hipótesis acerca de las siguientes problemáticas:

        1. ¿Cuál es el nombre que se le da a ese conjunto de planetas y estrellas?
        2. ¿Cuál es el nombre del planeta en el que vivimos?
        3. ¿Cuántos planetas conforman el sistema solar?
        4. ¿En cuántos planetas hay vida?
        5. ¿Qué es lo que sucede con la tierra que permite que haya día y noche?

        En subgrupos socializan con los compañeros las hipótesis que crearon sobre las interrogantes, el subgrupo debe llegar a un acuerdo sobre las hipótesis, de manera que quede una hipótesis por pregunta a nivel grupal.

        Un representante del subgrupo expone ante los demás compañeros, las hipótesis planteadas por el subgrupo.

        La persona docente anota en la pizarra las palabras claves de las hipótesis planteadas por los estudiantes, a manera de que quede evidencia sobre las hipótesis para que conforme avanza la clase, se puedan aclarar, confirmar o corregir lo que los subgrupos han planteado.

        Exploración

        El docente entrega a los subgrupos de trabajo materiales con los cuáles los estudiantes puedan realizar una maqueta sobre el sistema solar, esta maqueta debe ser realizada con los conocimientos previos que los estudiantes del subgrupo poseen, no pueden consultar bibliografía, tampoco cuentan con la ayuda del docente. (ver enlaces sobre ideas para construir maquetas del sistema solar).

        Dentro de los materiales que se le pueden brindar a los estudiantes están: Papel reciclable, para que ellos modifiquen la materia y la conviertan en los planetas, pinturas acrílicas, marcadores, cartón para que hagan la base del sistema, lápices de color, dentro de los enlaces e imprimibles se pueden encontrar ideas para guiar a los estudiantes en la construcción de la maqueta.

        Cada subgrupo muestra al resto de la clase el modelo elaborado, los estudiantes deben comparar con el modelo que tienen y de ahí ir sacando posibles maquetas que estén bien elaboradas o no, los estudiantes pueden dar sugerencias sobre lo que creen con respecto al orden de los planetas, o si piensan que al grupo expositor le hizo falta algún planeta.

        El docente entrega a los estudiantes el sistema solar donde ellos deben recortar y pegar estos de acuerdo a como creen que van, deben rotular cada planeta y el sol con sus respectivos nombres. (ver imprimibles y enlaces)

        Reflexión y contrastación

        El docente asigna a cada estudiante una imagen sobre la tierra, la luna y el sol (ver imprimibles), la imagen asignada corresponde a lo que el estudiante debe hacer, es decir al que le correspondió un sol debe actuar como el sol y así con cada imagen.

        Los estudiantes deben agruparse de acuerdo a la imagen que les corresponde, de esa manera vamos a formar un sol humano, un planeta tierra y la luna conformado por estudiantes.

        En los subgrupos los estudiantes deben pensar que es lo que hace el sol, la luna o la tierra, ¿Se mueve la luna? ¿Se mueve el sol? ¿Se mueve la tierra? si es así ellos deben moverse si determinan que no, deben quedarse quietos, entre todos deben pensar cuál es el movimiento que deben realizar de acuerdo a lo que estén representando, la tierra, la luna o el sol.

        Se dan unos minutos a los estudiantes para que realicen dicha actividad, posteriormente se pueden hacer preguntas sobre las acciones que hicieron: ¿Por qué el sol se movió? ¿Por qué el sol se queda quieto? ¿Cuál es la función que ejerce el sol sobre la tierra? ¿Se tenía que mover la tierra? ¿Cómo se llaman los movimientos que realiza la tierra? ¿Se mueve la luna?

        Esta actividad puede realizarse fuera del aula, para que los estudiantes tengan espacio para movilizarse.

        Aplicación

        Resuelven las páginas 180, 181.

        Revisan junto con la docente las respuestas dadas a las páginas de actividades y evaluación.

        Los estudiantes deben realizar junto con la persona docente la lectura del extracto del principito que se encuentra en la página 190. Completan los ejercicios propuestos en la página 191, esto le permite a los estudiantes repasar acerca de los temas estudiados en este eje temático, y mediante un círculo de diálogo, comentan las respuestas brindadas en los ejercicios realizados.

        Indicadores

        Describe algunos componentes del sistema solar que pueden influir en las condiciones del estado del tiempo, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Reconoce aspectos vinculados con condiciones del estado del tiempo y el bienestar, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Características del planeta Tierra y vida en la Tierra

        Criterio de evaluación

        Distinguir las características del planeta Tierra que benefician a las diversas formas de vida.

         

        Apreciar las condiciones del planeta Tierra que hacen posible la vida de la especie humana y de otros seres vivos.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Conversan respecto a lo que ellos consideran como características que permiten que en nuestro planeta existan diversas formas de vida.

        El docente muestra imágenes del planeta Tierra desde el espacio y pregunta:

        • ¿Qué vemos en estas imágenes?
        • ¿Por qué creen que la Tierra se ve azul?
        • ¿Creen que todos los planetas se ven así?

        El estudiante observa, describe y da sus ideas sobre lo que hace a la Tierra un planeta especial.

        Se cuenta un breve cuento: “La Tierra, el hogar que abraza la vida”.
        Luego, el docente plantea: ¿Qué cosas tiene la Tierra que permiten que vivamos en ella?

        El estudiante escucha con atención, responde oralmente y comenta con sus compañeros.

        El cuento es el siguiente:

        El secreto de la Tierra Azul

        Había una vez un grupo de planetas que vivían en lo más profundo del universo. Cada uno tenía su forma, su tamaño, sus colores… pero solo uno era especial.

        Se llamaba Tierra.

        La Tierra era redonda, con mares que se movían como si cantaran, y nubes que jugaban a dibujar formas en el cielo. Pero lo más curioso es que… ¡en la Tierra vivían millones de seres! Había animales, plantas, personas, insectos, y hasta microbios.

        Un día, su amiga la Luna le preguntó:

        —Tierra, ¿por qué tú puedes tener vida y nosotros no?

        La Tierra giró un poco sobre sí misma —como le encantaba hacerlo— y sonrió:

        —Bueno, creo que es por varios secretos que guardo…

        Primero, tengo agua en forma líquida. No muchos planetas pueden decir eso. Los ríos y los océanos ayudan a que los seres vivos crezcan y estén sanos.

        Segundo, tengo una capa de aire que me cubre como una manta suave: el oxígeno, que es lo que respiran muchos de mis habitantes.

        Tercero, estoy justo a la distancia perfecta del Sol. No tan cerca como para quemarme, ni tan lejos como para congelarme. Gracias a eso, tengo el calor justo para que la vida exista.

        Y cuarto —añadió orgullosa—, tengo una gran familia que me cuida… aunque a veces se olvidan de hacerlo.

        La Luna, que era más callada pero muy sabia, le dijo:

        —Entonces tu secreto… es el equilibrio.

        La Tierra giró otra vez y le respondió:

        —Sí, y ojalá todos los que viven en mí lo recuerden cada día.

        Desde ese momento, cada noche, la Luna miraba a la Tierra azul con ternura, esperando que sus habitantes aprendieran a cuidar ese maravilloso hogar que los hacía tan únicos en el universo.

        El docente presenta tres frascos: uno con agua, uno con tierra, y uno vacío. Pregunta: ¿Cuál de estos creen que se necesita para que haya vida?
        El estudiante razona y plantea hipótesis sobre los elementos necesarios para la vida.

        Trabajan en los subgrupos, ven las imágenes que la persona docente ha pegado en la pizarra (ver imprimibles), sobre el día y la noche y elaboro un dibujo que represente el movimiento que realiza la tierra para que esto sea posible, los estudiantes deben explicar por qué sucede.

        Cada subgrupo expone el trabajo realizado.

        Hacen una lista de las condiciones que ellos consideran que tiene el planeta Tierra que hacen posible la vida de las personas y de otros seres vivos.

        Exploración

        Se reúnen en subgrupos y comparten las características consideradas por ellos en el ejercicio anterior para definir entre los miembros del grupo, esas características.

        Comentan al respecto.

        El docente divide la clase en grupos, asigna una característica a cada grupo (agua, oxígeno, luz solar, temperatura). Cada grupo lee las páginas del libro 182-183 para poder explicar como esos componentes propician la vida en el planeta.
        Luego, dibujan cómo esa característica ayuda a los seres vivos.

        El estudiante participa activamente en su grupo, escribe ideas y prepara una presentación sencilla.

        Entrevistan a otros compañeros o algunos familiares en sus casas y les consultan sobre las condiciones que ellos consideran vitales en nuestro planeta y que permiten que los seres vivos podamos vivir en la Tierra.

        Preparan una exposición para presentar los resultados de esta indagación al resto de compañeros en la clase.

        Reflexión y contrastación

        En los subgrupos recrean una situación en la que alguna de las características mencionadas no estuviera presente en nuestro planeta.

        Reflexionan sobre la importancia de que nuestro planeta cuente con esas particularidades que lo hacen tan especial y potencial para las diversas formas de vida.

        El docente plantea las siguientes preguntas para motivar un dialogo socrático: ¿Qué pasaría si la Tierra estuviera más cerca del Sol? ¿Y si estuviera muy lejos del Sol?, ¿qué pasaría si la Tierra no gira sobre su propio eje? El estudiante propone ideas orales o escritas sobre los efectos de la falta de estas características.

        Realizan un inventario de actividades que pueden llevar a cabo para cuidar las condiciones del planeta Tierra que hacen posible la vida de las personas y otros seres vivos.

        Aplicación

        En los subgrupos de trabajo, los estudiantes deben realizar una exposición acerca de las características de la tierra, deben imaginar aspectos importantes que existen en la tierra que permiten que haya vida en el planeta, todas las características deben ser resaltadas, deben hablar sobre la función del sol sobre la tierra.

        Los estudiantes deben elaborar un cartel creativo que permita la exposición del tema a los compañeros.

        Los carteles pueden ser pegados en una pared del aula.

        Realizan los ejercicios de la página 184 y revisan las respuestas en grupo.

        Elaboran un documento oficial de guardianes del planeta en el cual se comprometen a cuidar de la Tierra para garantizar buenas condiciones de vida para todos.

        Indicadores

        Busca evidencias para respaldar las características del planeta Tierra que benefician a las diversas formas de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Cita datos relacionados con las características del planeta Tierra que benefician a las diversas formas de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas con las características del planeta Tierra que benefician a las diversas formas de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Encuentra evidencias para respaldar las características del planeta Tierra que benefician a las diversas formas de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Establece las condiciones positivas y negativas del planeta Tierra que hacen posible la vida de la especie humana y de otros seres vivos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Menciona aspectos generales de las condiciones del planeta Tierra que hacen posible la vida de la especie humana y de otros seres vivos.

        Destaca aspectos relevantes de las condiciones del planeta Tierra que hacen posible la vida de la especie humana y de otros seres vivos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Manifiesta las condiciones positivas y negativas del planeta Tierra que hacen posible la vida de la especie humana y de otros seres vivos.

        Describe aspectos que contribuyen al bienestar de las diferentes formas de vida que habitan nuestro planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Menciona aspectos generales que contribuyen al bienestar de las diferentes formas de vida que habitan nuestro planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Resalta normas que contribuyen al bienestar de las diferentes formas de vida que habitan nuestro planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Puntualiza aspectos significativos que contribuyen al bienestar de las diferentes formas de vida que habitan nuestro planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas.