Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 3 tema 6 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 6: Estructura de la Tierra

        Criterio de evaluación

        Reconocer la estructura externa e interna del planeta Tierra, como parte del entendimiento de su integridad.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente solicita a los estudiantes que la noche anterior observen el cielo y anoten qué cuerpos celestes pueden identificar (luna, estrellas, planetas, etc.). Los estudiantes registran sus observaciones en una lista con características (brillo, color, forma, posición).

        El docente inicia una lluvia de ideas en clase donde los estudiantes comentan sus observaciones. Introduce el concepto de cuerpos celestes no visibles a simple vista (galaxias, nebulosas, satélites artificiales).
        Los estudiantes comparten lo que observaron, mencionan otros cuerpos que conoce gracias a libros o tecnología.

        El docente motiva una conversación reflexiva sobre cómo el ser humano ha logrado obtener información del universo. Muestra imágenes de telescopios, cohetes, y misiones espaciales.
        Los estudiantes escriben una breve reflexión en su cuaderno sobre cómo la tecnología nos ha ayudado a entender el universo y cómo eso beneficia a la humanidad. Comparten su reflexión con los compañeros.

        El docente asigna la lectura de las páginas 162 y 163 del libro y orienta el análisis de las imágenes y preguntas planteadas.

        Los estudiantes trabajan en grupos para elaborar una pregunta de indagación para cada tema: el universo, la Tierra, la Luna y su relación. Luego escribe una posible hipótesis y una predicción.

        El docente plantea la pregunta: “¿Cómo creen que los eventos del universo (movimientos de la Tierra, fases de la Luna, actividad solar) influyen en el clima del planeta?”

        Los estudiante redactan una pequeña explicación oral o escrita sobre cómo los fenómenos astronómicos pueden afectar el clima terrestre (por ejemplo: estaciones, mareas, luz solar).

        El docente organiza la clase en pequeños grupos de trabajo, conformados por 3 o 4 estudiantes. A cada grupo le entrega un sobre con etiquetas que contienen los nombres de las capas de la Tierra: corteza, manto y núcleo.
        Los estudiantes dialogan en grupo y deciden cómo representar las capas en un dibujo grande que ilustre el interior del planeta. Luego, redactan colectivamente una breve explicación donde justifican el orden en que ubicaron cada capa y describen las características que consideran tiene cada una (como el color, la temperatura o el tipo de material).
        Finalmente, cada grupo expone su trabajo al resto de la clase, explicando sus decisiones y hallazgos.

        Exploración

        El docente solicita a los estudiantes que abran el libro de texto en la página 165 y realicen la lectura del texto relacionado con el concepto de la atmósfera. Luego, observan en la página 166 el esquema que presenta las diferentes capas que conforman su estructura.
        A partir de esta información, elaboran un triorama representando las capas de la atmósfera e incluyen características clave de cada una. Finalmente, exponen su trabajo ante sus compañeros, explicando lo que representa cada parte del modelo.

        Elaboran, en la pizarra, una lista colectiva con las posibles características que, según su criterio, posee cada una de las capas de la Tierra. Durante la actividad, comentan aspectos como el color, la temperatura, la profundidad, el tipo de material o su función. Luego, contrastan sus ideas con la información del libro o de una fuente proporcionada por el docente.

        La persona docente escribe en la pizarra los términos “Hidrosfera” y “Atmósfera”. A partir de estos, guía una lluvia de ideas en la que los estudiantes mencionan palabras clave, ejemplos o características que asocian con cada concepto. Conforme se mencionan, la persona docente las anota en la pizarra organizadas por categoría. Luego, en conjunto, el grupo analiza y selecciona las ideas más relevantes para construir una definición comprensiva de cada término. Finalmente, los estudiantes escriben en sus cuadernos ambas definiciones, completadas con ejemplos propuestos por el grupo.

        La persona docente plantea la pregunta orientadora: “¿Qué problemas afectan a las capas de la hidrósfera y la atmósfera?”. Los estudiantes se organizan en subgrupos para discutir sus ideas y reflexionar sobre las posibles afectaciones a estas capas del planeta. Luego, participan en un conversatorio colectivo donde comparten sus conclusiones, mientras la persona docente guía el diálogo y fomenta la participación respetuosa y argumentada.
        Como actividad de cierre, cada grupo identifica los principales problemas que enfrenta la hidrósfera y la atmósfera en la actualidad, y propone soluciones viables que contribuyan a mejorar su estado y promover su protección.

        La persona docente muestra a los estudiantes una fruta con capas distinguibles, como un mango, un mamón chino, un aguacate u otra similar, y plantea la pregunta: “¿Qué semejanza creen que tiene esta fruta con el interior de la Tierra?”.
        A partir de las respuestas e ideas compartidas por los estudiantes, se establece una analogía entre las partes de la fruta (cáscara, pulpa y semilla) y las capas internas del planeta (corteza, manto y núcleo). Esta comparación sirve como punto de partida para introducir de forma contextualizada la teoría sobre la estructura interna de la Tierra.

        La persona docente plantea la pregunta: “¿Creen que el interior de la Tierra es una masa sólida o está formado por diferentes capas?”. A medida que los estudiantes comparten sus ideas, la persona docente guía el análisis y registra las respuestas en la pizarra.
        Al finalizar la puesta en común, revisan colectivamente las ideas anotadas, discuten su coherencia con el conocimiento científico y, como cierre de la actividad, cada estudiante escribe tres conclusiones personales sobre la estructura interna de la Tierra en su cuaderno.

        A partir de la información que se presenta en el libro de texto en las páginas 166 a la 168, los estudiantes analizan las características de cada una de las capas de la atmósfera y el papel que desempeñan en el ciclo de la vida del planeta. Con base en la lectura, elaboran un mapa semántico que les permita organizar visualmente los conceptos principales y las funciones de cada capa. Finalmente, exponen su mapa a sus compañeros, explicando cómo estas capas contribuyen a mantener las condiciones necesarias para la vida en la Tierra.

        Los estudiantes completan el Anexo #1 que se encuentra en el apartado (Ciencias 4, Eje 3). Una vez finalizado, comparten y comparan sus respuestas con sus compañeros en pequeños grupos. Durante la puesta en común, analizan las coincidencias y diferencias encontradas, reflexionan sobre lo aprendido y aclaran dudas con la orientación de la persona docente.

        Reflexión y contrastación

        La persona docente organiza la clase en pequeños grupos. A cada grupo le entrega un sobre que contiene tres tarjetitas con las palabras: agua, tierra y aire. Solicita que, en cada tarjetita, los estudiantes escriban por qué consideran que ese elemento es importante para el desarrollo y la vida en el planeta Tierra. Luego, cada grupo expone ante la clase las ideas escritas, explicando con sus propias palabras la relevancia de cada uno de estos componentes para los seres vivos. La persona docente orienta la reflexión colectiva, destacando la interdependencia entre estos elementos.

        .

        Los estudiantes resuelven las actividades propuestas en las páginas 169 y 170 del libro de texto. Durante el desarrollo, analizan los componentes de la atmósfera, su función en el mantenimiento de la vida y la importancia específica de cada una de sus capas. La persona docente orienta la discusión colectiva, promoviendo la comprensión de cómo cada componente atmosférico y cada capa contribuyen al equilibrio del planeta. Finalmente, los estudiantes sintetizan lo aprendido mediante un esquema o resumen en su cuaderno.

        Los estudiantes elaboran el Imprimible #2, relacionado con el ciclo del agua y las etapas que lo conforman. A partir de la actividad, comparan sus resultados y comentan en grupo sobre la importancia de cada una de las fases del ciclo (evaporación, condensación, precipitación e infiltración), destacando cómo este proceso natural resulta esencial para la vida en el planeta Tierra. La persona docente guía la reflexión y promueve la participación activa durante la puesta en común. Cómo actividad de cierre la persona docente les puede plantear la pregunta ¿qué pasaría sí se acabara el agua en el planeta?

        La persona docente plantea a los estudiantes la frase: «El agua es vida». A partir de este enunciado, los estudiantes se organizan en subgrupos para analizar y debatir, formulando argumentos que respalden o refuten la afirmación. La persona docente registra en la pizarra las ideas principales que surgen del intercambio.

        Seguidamente, los estudiantes revisan el contenido de las páginas 171 y 172 del libro, centrado en la hidrósfera, para identificar información clave sobre su composición, distribución y funciones. Luego, comparan esta información con los argumentos expuestos previamente, reconociendo coincidencias, nuevas ideas y posibles correcciones. Finalmente, cada grupo expone sus conclusiones al resto de la clase.

        La persona docente organiza un conversatorio en grupo clase sobre la importancia de las funciones que cumple la hidrósfera en el clima del planeta. Durante el diálogo, los estudiantes comparten ideas, experiencias y conocimientos previos relacionados con el tema, mientras la persona docente guía la reflexión y amplía la información cuando es necesario.

        Al finalizar el conversatorio, la persona docente conforma subgrupos de trabajo. Cada subgrupo elabora una reseña escrita donde sintetiza los aspectos más relevantes discutidos, destacando cómo la hidrósfera influye en los fenómenos climáticos, la regulación de la temperatura y el equilibrio del ecosistema terrestre. Posteriormente, comparten sus reseñas con el resto de la clase.

        Resuelven las actividades de las páginas 173 a la 175, relacionadas con la atmósfera y la hidrósfera. Comparten, en una plenaria, las respuestas de cada una de las actividades propuestas y comentan como ambas están relacionadas.

        Competencia general: Para el empleo digno

        El estudiantado observa el video Las capas de la Tierra de Eduteca (ver Enlaces Eje temático 3), extraen las características que se indican sobre cada capa, confrontan la información con las características que se mencionan en el libro de las páginas 176 y 177, concilian ambas informaciones y construyen un triorama. Comparten los resultados con los compañeros.

        Mediante está actividad la persona docente trabaja la competencia de las
        Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocadas en el tema de Preparación para la vida laboral, para trabajar las competencias de trabajo colaborativo y comunicación.

        Aplicación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos  arman una maqueta con la estructura de la Tierra, pueden guiarse con la imagen de las páginas 176 y 177 de su libro de Ciencias. Comparten los resultados resultados con los compañeros.

        La persona docente les plantea a los estudiantes la relación que tienen los volcanes con la estructura interna de la Tierra y les consulta cuáles son los volcanes más cercanos a la comunidad. Los estudiantes distribuidos en subgrupos plantean sus explicaciones las organizan de forma creativa y las presentan a la clase.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos comentan cómo afecta al ser humano la actividad de las capas internas de la Tierra y cuáles son algunas de las acciones que puede tomar. Luego, realizan una puesta en común y comparten sus conclusiones con los compañeros.

        Observan el video propuestos en el apartado Enlaces (Ciencias 4. Eje temático 3) Las capas de la Tierra. Comparan la información que se menciona acerca de la estructura de la Tierra.

        Resuelven, de manera individual, las actividades de las páginas 178, 179 y 180. Se comentan con los compañeros de clase las respuestas obtenidas comparando respuestas y llegando a una síntesis de las mismas.

        La persona docente organiza a los estudiantes en pequeños grupos de trabajo. Cada grupo recibe la consigna de diseñar un cartel creativo que exponga las características principales de cada una de las capas de la atmósfera (troposfera, estratósfera, mesosfera, termosfera y exosfera).

        En el cartel deben incluir información relevante como: altitud aproximada, temperatura, fenómenos que ocurren en esa capa y su importancia para la vida en el planeta. Además, pueden utilizar materiales reciclados, dibujos, colores o recortes para representar visualmente cada capa.

        Una vez finalizados, los grupos presentan sus carteles al resto de la clase, explicando el contenido y el proceso creativo utilizado. Finalmente, los carteles se exhiben en el aula para reforzar el aprendizaje.

        Completa las actividades de Evaluación de la página 181 sobre las capas de la Tierra. Comparten las respuestas en pequeños grupos.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un afiche que promueva el aprovechamiento de las capas externas de la Tierra: incluyen sus características, importancia para la vida del planeta, peligros y acciones para protegerlas.

        Elaboran una historia de un personaje que hace un viaje al centro de la Tierra, describen aventuras que vive este personaje al pasar por cada una de las capas internas. Toman en cuenta las características estudiadas.

        Utilizando el material “Estructura interna de la Tierra” (ver Tareas. Ciencias 4. Eje temático 3 ), los estudiantes completan con la información solicitada.

        Indicadores

        Menciona la estructura externa e interna del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades acerca de la estructura externa e interna del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica la estructura externa e interna del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica los pasos realizados en la elaboración del diseño del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta los aspectos relevantes en la elaboración del diseño del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Modifica y mejora los pasos realizados en la elaboración del diseño del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        El clima y las actividades humanas

        Criterio de evaluación

        Determinar las influencias recíprocas entre el clima y las actividades que realiza la especie humana.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes plantean las características que el tiempo atmosférico ha presentado el día hasta ese momento. La persona docente las anota en la pizarra.

        Los estudiantes observan el video de Tiempo atmosférico|Camaleón  (ver enlaces en Eje Temático 3), a partir de la información y con la guía de la persona docente elaboran una definición para tiempo atmosférico (es importante que está definición contemple los conceptos de lugar, tiempo determinado y condición de la atmósfera). Anotan la definición en sus cuadernos o bitácoras.

        Exploración

        A partir de la actividad anterior la persona docente les introduce a los estudiantes el concepto de clima  para lo cual lee junto con los estudiantes en voz alta la definición que viene en el libro en la página 182 del libro. Al finalizar la lectura la persona docente les consulta por los conceptos de tendencia, variabilidad los cuales buscan en el diccionario.
        * Tendencia: es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período.
        * Variabilidad: que puede variar o cambiar.
        * Datos estadísticos: son lo valores numéricos o cualitativos que se han registrado de ciertos indicadores como: Temperatura, precipitación, radiación, entre otros. Para lo cual se utilizan instrumentos.

        Realizan la lectura de los conceptos de tiempo atmosférico y clima, además de la influencia del clima en las actividades cotidianas que aparece en la página 182 del libro. En el cuaderno organizan la información mediante el formato de apuntes interactivos, comparten sus resultados con los compañeros.

        La persona docente inicia la actividad solicitando a los estudiantes que compartan sus observaciones sobre las condiciones del tiempo que perciben ese día. Les guía con preguntas como:

        • ¿Cómo sienten la temperatura? ¿Está fresco, caliente o frío?
        • ¿Hay lluvia o está seco?
        • ¿El viento sopla fuerte o está calmado?

        A partir de estas respuestas, la persona docente introduce el concepto de medición del clima y explica de forma sencilla cómo se utilizan algunos instrumentos (como el termómetro, pluviómetro, anemómetro, entre otros). Luego presenta el concepto de elementos del clima y cómo estos se estudian.

        Posteriormente, los estudiantes abren el libro en la página 183 y leen el contenido relacionado con los elementos del clima. A partir de esta lectura, la clase observa un pronóstico del tiempo regional o consulta las observaciones meteorológicas publicadas por el Instituto Meteorológico Nacional (se puede usar una imagen o un reporte impreso como apoyo visual).

        Finalmente, los estudiantes comentan cuáles elementos del clima pudieron identificar en el pronóstico y cómo se relacionan con lo observado en su entorno.

        La persona docente les plantea la siguiente información  5 de setiembre de 2023, a las 11:40 a.m. Cerro Chirripó, altitud 3564 msnm, temperatura 15, 5 °C; mismo día y hora Montecarlo, Pérez Zeledón, 975 msnm, temperatura 25,8 °C. A partir de la información les consulta ¿por qué consideran que hay una diferencia en los datos? A partir de la ideas planteadas por los estudiantes la persona docente introduce el concepto de Factores del clima.

        La persona docente lee con el grupo en voz alta el concepto de factores del clima, haciendo al final de la lectura la diferenciación con los elementos del clima, al finalizar los estudiantes en su cuadernos mediante apuntes interactivos anota los conceptos y establece las diferencias entre estos. Comparten sus apuntes con los compañeros.

        Consultan a varias personas cuál es su opinión respecto a la influencia del clima en la vida cotidiana y preparan un material informativo para repartir.

        La persona docente les realiza las siguientes consultas a los estudiantes:

        ¿En nuestro país cae nieve?
        ¿En mi comunidad hay meses que llueve casi todos los días?
        ¿En mi comunidad hay meses en los que casi no llueve?
        ¿En mi comunidad hace demasiado frío?
        A partir de la información anterior identifican características de las estaciones climáticas que presenta la comunidad, donde viven.

        Los estudiantes, organizados en grupos, buscan información en periódicos, revistas o medios digitales (con apoyo del docente o en casa con sus familias) sobre los principales problemas que enfrenta el agua en el planeta, como la contaminación, la escasez o el desperdicio del recurso.

        Con la información recopilada, preparan un mural informativo en el que exponen las causas, consecuencias y posibles soluciones a estas problemáticas. Utilizan recortes, dibujos, titulares y textos breves para comunicar sus ideas de manera clara y creativa.

        Una vez presentados los murales, la persona docente guía una conversación grupal y plantea preguntas como:

        • ¿Qué situaciones relacionadas con el agua vieron en los murales?
        • ¿Alguna de estas situaciones ocurre en nuestra comunidad?
        • ¿Cómo afecta esto a las personas, los animales y las plantas?
        • ¿Qué podríamos hacer nosotros para ayudar a cuidar el agua en nuestra comunidad?

        Finalmente, cada grupo comparte una conclusión sobre la importancia del cuidado del agua y propone una acción concreta para promover su uso responsable en su entorno cercano.

        Reflexión y contrastación

        Establecen la diferencia entre clima y tiempo atmosférico, elaborando el “Cuadro comparativo Clima – tiempo atmosférico-elementos-factores” (ver en el apartado Imprimibles (Ciencias 4. Eje temático 3), el anexo #3.

        Los estudiantes observan un mapa físico de Costa Rica, donde identifican la ubicación aproximada de su cantón o comunidad. Con la guía de la persona docente, analizan qué elementos del entorno geográfico pueden influir en el clima del lugar, como:

        • La cercanía al mar o a las montañas.
        • La altitud o elevación del terreno.
        • La presencia de ríos, bosques o zonas urbanas.
        • La posición respecto al ecuador.

        Luego, comentan en grupo cuáles de esos factores podrían explicar si el clima del cantón es más cálido, fresco, seco o lluvioso. Finalmente, anotan en sus cuadernos las observaciones realizadas y escriben una breve conclusión sobre qué influye en el clima de su cantón.

        La actividad cierra con una puesta en común donde los grupos comparan las condiciones de su zona con otras regiones del país.

        A partir de la información estudiada las persona docente les consulta a los estudiantes ¿cómo consideran que el clima y el tiempo atmosférico pueden influir en las actividades humanas?, la persona docente anota en la pizarra las ideas brindadas por los estudiantes, quienes al finalizar la puesta en común revisan las ideas planteadas y las organizan en conclusiones.

        Los estudiantes revisan el contenido de la página 185 del libro  y confrontan la información con la conclusiones de la actividad anterior, para ampliar sus conocimientos. Como actividad de cierre elaboran un cartel informativo.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 186 y 187 del libro para que identifiquen las características de las estaciones climáticas de Costa Rica y elaboran un cuadro comparativo con las características climáticas.

        Comparten la información con los compañeros.

        Aplicación

        Realizan un collage de las estaciones climáticas de nuestro país. Leen la información sobre el tema que encuentran en las páginas 184 y 185. Comentan acerca de las actividades que pueden realizar, las que no, el tipo de vestimenta que utilizan, las precauciones de cada estación climática.

        Resuelven las actividades de resumen del tema planteadas en las páginas 186 a la 190. Discuten en parejas las repuestas dadas a los ejercicios planteados.

        La persona docente organiza a los estudiantes en grupos pequeños. Cada grupo elabora una propuesta creativa de pronóstico del tiempo para su comunidad, en el que incluyan la diferencia entre clima y estado del tiempo. Cada grupo presenta su pronóstico al resto de la clase. El docente guía una reflexión final sobre por qué es útil conocer esta información para la vida cotidiana.

        Completan las actividades de Evaluación de la página 191. Comentan las respuestas en una plenaria.

        La persona docente guía a los estudiantes en la lectura del texto “La niña que salvó al planeta” de Miren Sagrario Vidondo (disponible en el apartado Imprimibles. (Ciencias 4. Eje temático 3. Anexo #4).

        Luego de la lectura, se plantean preguntas como:

        • ¿Qué hizo la niña para ayudar al planeta?
        • ¿Por qué fue importante su acción?
        • ¿Qué enseñanzas deja esta historia?
        • ¿Qué acciones pequeñas podemos hacer nosotros para cuidar el ambiente?

        Los estudiantes comparten sus respuestas y reflexiones en plenaria. El docente organiza las ideas clave en la pizarra.
        Los estudiantes elaboran una viñeta, cómic o pequeño cartel en el que se representen acciones que ellos podrían hacer para “salvar el planeta”, inspirados por la protagonista del cuento.

        Indicadores

        Bloque de texto.

        Ordena las influencias recíprocas entre el clima y las actividades que realiza la especie humana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cataloga las influencias recíprocas entre el clima y las actividades que realiza la especie humana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las influencias recíprocas entre el clima y las actividades que realiza la especie humana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Acciones para salvaguardar el planeta ante la contaminación

        Criterio de evaluación

        Tomar conciencia de las causas y efectos de la contaminación atmosférica y del agua, para la implementación de medidas preventivas que salvaguarden el bienestar del planeta.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        La persona docente solicita a los estudiantes abrir el libro en la página 192 y realiza la lectura en voz alta del texto que explica el concepto de contaminación.
        Durante la lectura, se hace una pausa para explicar vocabulario clave y se verifica la comprensión con preguntas breves como:

        • ¿Qué entienden por contaminación?
        • ¿A qué lugares del planeta puede afectar?

        En parejas, los estudiantes comentan lo que comprendieron sobre el concepto y anotan una causa y una consecuencia de la contaminación ambiental. Luego, se realiza una puesta en común donde los estudiantes comparten sus respuestas. La persona docente registra en la pizarra una lluvia de ideas sobre:

        • Tipos de contaminación (agua, aire, suelo, etc.)
        • Acciones humanas que la provocan

        Exploración

        La persona docente organiza a los estudiantes en subgrupos de 4 integrantes. A cada grupo se le solicita elaborar una lista de las formas en que se puede contaminar:

        • la atmósfera (ej. quema de basura, humo de vehículos),
        • la hidrósfera (ej. vertido de residuos en ríos o mares),
        • el suelo (ej. uso excesivo de pesticidas o acumulación de basura).

        Mientras los grupos trabajan, la persona docente circula por el aula, haciendo preguntas que guíen el análisis:

        • ¿Qué acciones humanas provocan esa forma de contaminación?
        • ¿A quiénes afecta?
        • ¿Qué podríamos hacer para evitarlo?

        Cada subgrupo presenta sus conclusiones al resto de la clase.
        La persona docente registra en la pizarra o en una cartulina las ideas más importantes de cada grupo, organizándolas según el tipo de contaminación.

        Los estudiantes completan en su cuaderno una tabla con tres columnas (atmósfera, hidrósfera y suelo), donde escriben al menos dos formas de contaminación y una acción preventiva para cada una.

        La persona docente organiza la clase en subgrupos de 3 a 4 estudiantes. Cada grupo revisa y analiza el contenido de las páginas del libro de texto, que abordan los contaminantes y sus efectos sobre el ambiente.
        Con base en la lectura, cada grupo elabora una infografía o esquema visual que muestre de forma clara:

        • Los principales contaminantes (aire, agua, suelo).
        • Sus fuentes o causas.
        • Los efectos en el ambiente y en la salud humana.

        Cada grupo expone su infografía o esquema frente a sus compañeros.
        La persona docente fomenta el diálogo mediante preguntas como:

        • ¿Qué similitudes encontraron entre los esquemas?
        • ¿Cuál tipo de contaminación creen que es más común en su comunidad?
        • ¿Qué soluciones se podrían aplicar para reducir esos efectos?

        Reflexión y contrastación

        Resuelven la actividad que se presenta en la página 194, describiendo la imagen que se comparte, además de completar las dos preguntas que se plantean.

        Los estudiantes, organizados en subgrupos, revisan la información compartida por sus compañeros durante la socialización anterior, y la contrastan con los contenidos presentados en las páginas 192 y 193 del libro de texto, referidos a los distintos tipos de contaminación y sus efectos en el ambiente.
        Con base en este análisis, elaboran un cuadro comparativo con dos columnas:

        • En la primera columna, anotan las formas de contaminación (por ejemplo: del suelo, del agua, del aire).
        • En la segunda columna, describen cómo se presenta esa forma de contaminación en su comunidad o en comunidades cercanas, con ejemplos concretos.
          Ejemplo:
        • Contaminación del suelo → En mi comunidad, algunas personas lavan las bombas de espalda con agroquímicos en los ríos o en lotes baldíos, contaminando el suelo y el agua.
        • Contaminación del aire → En algunas comunidades se rocía aceite quemado sobre calles lastreadas para evitar el polvo, lo que libera sustancias tóxicas al ambiente.

        Cada grupo comparte un ejemplo relevante con el resto de la clase.
        La persona docente guía un conversatorio para identificar patrones comunes, reflexionar sobre las causas y proponer ideas iniciales de solución.
        como actividad de cierre, los estudiantes redactan una breve reflexión en su cuaderno:
        ¿Qué forma de contaminación es más preocupante en mi comunidad? ¿Qué podríamos hacer para mejorar esta situación?

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos resuelven la siguiente situación:

        Para dar respuesta a lo anterior revisan el contenido de la página 195 sobre el calentamiento global y el cambio climático, comentan con el grupo la información. Escriben su argumentación y la leen a sus compañeros.

        La persona docente presenta a los estudiantes los videos: “Calentamiento global para niños”y “Si la naturaleza pudiera escoger…” (disponibles en el apartado Enlaces, Eje temático 3).
        Después de observar los videos, se realiza un video-foro donde la persona docente plantea preguntas orientadoras para promover el análisis y la reflexión.
        Ejemplos de preguntas:

        • ¿Qué emociones te generaron los videos?
        • ¿Qué mensajes importantes lograste identificar?
        • ¿Cómo está relacionado el calentamiento global con nuestras acciones diarias?
        • ¿Qué efectos negativos causa la contaminación en los seres vivos y en el clima?

        os estudiantes se organizan en subgrupos. Cada grupo elabora un cartel informativo que muestre:

        Qué es la contaminación

        • Cómo contribuye al calentamiento global
        • Acciones para prevenir o disminuir estos problemas
        • Los carteles pueden incluir dibujos, mensajes, datos clave o frases que sensibilicen a la comunidad educativa.

        Los grupos comparten sus carteles con los compañeros en un espacio de exposición.
        La persona docente puede propiciar que se coloquen en el aula o en otras áreas de la escuela para darles visibilidad y reforzar el compromiso ambiental.

        Aplicación

        La persona docente plantea a los estudiantes la siguiente pregunta guía: “¿Qué acciones podemos realizar para apoyar las iniciativas que buscan mitigar el cambio climático y conservar el ambiente?” Los estudiantes aportan ideas de manera oral, mientras la persona docente las anota en la pizarra para que todos puedan observarlas.
        Luego de recopilar las ideas, los estudiantes, con la orientación del docente, revisan las propuestas, agrupan las que se repiten o se relacionan entre sí y unifican su redacción para facilitar la comprensión.
        Finalmente, los estudiantes copian en sus cuadernos la versión final de las acciones seleccionadas como resultado del trabajo colectivo.

        Los estudiantes se organizados en subgrupos de trabajo, lee y analiza el contenido de las páginas 196 y 197 del libro de texto, donde se abordan las causas, consecuencias y posibles acciones frente al cambio climático.A partir de la información revisada, los estudiantes diseñan carteles informativos que incluyan:

        • Una explicación clara sobre qué es el cambio climático.
        • Acciones concretas que se pueden realizar para contribuir a su mitigación.
        • Un diseño visual atractivo y adecuado al público objetivo.

        Los grupos revisan cuidadosamente el contenido de sus carteles prestando especial atención a la redacción, ortografía y puntuación, con apoyo del docente. Con la orientación de la persona docente, los estudiantes ubican estratégicamente los carteles en lugares previamente gestionados dentro del centro educativo y en sitios visibles de la comunidad (por ejemplo: biblioteca, salón comunal, pasillos escolares o comercios locales).

        Motive a los estudiantes a realizar los ejercicios del apartado Actividades que se proponen en las páginas 198 a la 200. Reflexionan acerca de lo que podemos hacer para mejorar las condiciones del planeta tierra. Comentan las respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas planteadas.

        Con el fin promover una conciencia ambiental en los estudiantes, motívelos a realizar en grupos diversos afiches en los que los estudiantes motiven al resto de la población escolar a cuidar con pequeñas acciones la escuela y así ser agentes multiplicadores de cambio. Los carteles elaborados serán pegados por la institución.

        Entregue el material “Salvemos el planeta” (ver las tareas de Ciencias 4. Eje temático 3. Tema 6, del apartado Tareas), de manera que los estudiantes realicen una reflexión sobre diversas acciones que podemos hacer las personas para cuidar el planeta de tanta contaminación. Cada estudiante presentará la tarea realizada al resto de sus compañeros.

        Completan las actividades de Evaluación de las páginas 201 y 202. Comparten las respuestas con sus compañeros.

        Reflexionan sobre lo que sucede en el planeta, luego de observar los videos propuestos en el apartado Enlaces (Ciencias 4. Eje temático 3): Impacto ambiental del hombre y Cambio climático.

        Indicadores

        Cita la relación de las causas y efectos de la contaminación atmosférica y del agua, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza de forma general la relación de las causas y efectos de la contaminación atmosférica y del agua, para la implementación de medidas preventivas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Comprende la relación de las causas y efectos de la contaminación atmosférica, para la implementación de medidas preventivas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales de las causas y efectos de la agricultura en la contaminación del agua, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de las causas y efectos de la agricultura en la contaminación del agua, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las causas y efectos de la agricultura en la contaminación del agua, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enlista las ideas para que las personas tomen conciencia de los efectos del calentamiento global en el cambio climático, como parte de su responsabilidad en el cuidado del planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Elige información relevante a partir de la discusión de diferentes puntos de vista, para que las personas tomen conciencia de los efectos del calentamiento global en el cambio climático, como parte de su responsabilidad en el cuidado del planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Propone opciones para que las personas tomen conciencia de los efectos del calentamiento global en el cambio climático, como parte de su responsabilidad en el cuidado del planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.