Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 3 tema 7 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 7: La Tierra y la Luna

        Criterio de evaluación

        Reconocer los movimientos del planeta Tierra y la Luna, como parte del entendimiento de su vinculación con el universo.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        La persona docente lee en voz alta el cuento “Luna y Sol”, disponible en el Anexo #5 del apartado Imprimibles (Ciencias 4, Eje temático 3). Durante la lectura, se hace una pausa en momentos clave para preguntar a los estudiantes sobre lo que está ocurriendo en la historia y sus posibles significados.
        Con ayuda del docente, los estudiantes comentan qué características observaron en cada personaje (el Sol y la Luna), y qué relación hay entre ellos en el cuento. Se destacan sus diferencias y cómo influyen en la vida diaria.
        Los estudiantes, en parejas o pequeños grupos, dibujan una escena del cuento que les haya gustado y escriben una frase que represente lo que aprendieron sobre el Sol y la Luna.
        Cada grupo comparte su dibujo y explicación con la clase, favoreciendo la expresión oral, la escucha activa y la reflexión colectiva sobre los fenómenos naturales.

        Exploración

        Analizan la imagen que se presenta en la página 203. Comentan las respuestas a las preguntas planteadas.

        La persona docente plantea la pregunta: “¿Qué relación creen que existe entre la Tierra y la Luna?”
        Los estudiantes comparten sus ideas de manera oral, mientras la persona docente anota las respuestas en la pizarra o en una cartulina visible.
        Una vez finalizada la lluvia de ideas, la clase lee en conjunto las aportaciones. La persona docente guía el análisis para identificar patrones, relaciones o ideas relevantes que permitan construir conocimientos más estructurados.
        Los estudiantes, con apoyo del docente, redactan tres conclusiones en sus cuadernos sobre la relación entre la Tierra y la Luna, basándose en las ideas compartidas y discutidas.

        Con la orientación de la persona docente los estudiantes revisan el contenido de las páginas 204 y 205 del libro, la persona docente realiza el siguiente cuadro en la pizarra y orienta a los estudiantes mediante preguntas para que lo completen de forma colectiva.

        Los estudiantes copian el cuadro en sus cuadernos o bitácoras.

        Reflexión y contrastación

        La persona docente proyecta el video “La Luna” (ver Enlaces del Eje Temático 3). Se solicita a los estudiantes prestar atención a los datos relevantes sobre su relación con la Tierra, sus movimientos y fases.
        Al finalizar el video, la persona docente promueve un diálogo con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas:

        • ¿Qué relación tiene la Luna con la Tierra?
        • ¿Qué es un satélite?
        • ¿Cuáles son los dos movimientos que realiza la Luna? ¿Cuánto duran esos movimientos?
        • ¿Qué son las fases de la Luna? ¿Cómo se llaman?
        • ¿Cuál fue la curiosidad o dato que más les llamó la atención?

        Los estudiantes eligen una de las preguntas del conversatorio y escriben su respuesta en el cuaderno, completándola con un dibujo o esquema simple que represente las fases de la Luna o su movimiento alrededor de la Tierra.

        Los estudiantes divididos en subgrupos revisan el contenido de las página 206 y 207, con el describen los movimientos lunares y sus fases mediante la elaboración de una maqueta. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        La persona docente les consulta a los estudiantes por los movimientos que realiza la Tierra, quienes contestan mediante una lluvia de ideas. A partir de la información que brindan la persona docente les consulta sobre los efectos de los movimientos de la Tierra en la vida cotidiana de las personas.

        Aplicación

        Los estudiantes organizados en tríos representan corporalmente los movimientos de revolución y rotación de la Tierra y la Luna, y explican como estos movimientos inciden en la vida cotidiana. Como material de apoyo pueden observar el video Cómo identificar las fases de la luna (ver Enlaces Eje temático 3).

        Con apoyo de la persona docente, los estudiantes leen la información de la página 207 del libro de texto, en la cual se explican las fases de la Luna. La docente acompaña la lectura aclarando vocabulario y fomentando la comprensión del contenido.
        Luego de la lectura, cada estudiante dibuja en su cuaderno las fases de la Luna: Luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. A cada dibujo le agregan su respectivo nombre.
        En grupos pequeños, los estudiantes crean una adivinanza para cada fase de la Luna. Las adivinanzas deben describir las características de cada fase sin nombrarla directamente.
        Los grupos comparten sus adivinanzas con el resto de la clase. Los demás compañeros intentan adivinar de qué fase se trata, favoreciendo la atención y el repaso del contenido.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas explican cómo podemos observar la Luna si ella no posee luz propia, mediante una representación animada.

        Leen la poesía Fases de la Luna (ver el anexo #6 del apartado Imprimibles. Ciencias 4. Eje temático 3) y describen las diferentes fases de Luna.

        Los estudiantes realizan las actividades de las páginas 208 y 209. Elaboran en un cartel grande, el calendario de la actividad #3. Comparan los calendarios individuales, para elaborar el grande.

        Los estudiantes realizan maquetas en grupos de 3 personas, explicando en estas los movimientos que realizan la Tierra y la Luna. Leer página 204 y 205 para recordar términos.

        Los materiales realizados por los estudiantes se recomiendan que se lleven a cabo con material reutilizable.

        Indicadores

        Menciona aspectos de los movimientos del planeta Tierra y la Luna, como parte del entendimiento de su vinculación con el universo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Brinda particularidades de los movimientos del planeta Tierra y la Luna, como parte del entendimiento de su vinculación con el universo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Identifica los movimientos del planeta Tierra y la Luna, como parte del entendimiento de su vinculación con el universo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona fuentes de información referente a los movimientos del planeta Tierra y la Luna, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Brinda particularidades acerca de las fuentes de información referente a los movimientos del planeta Tierra y la Luna, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Identifica diversas fuentes de información referente a los movimientos del planeta Tierra y la Luna, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Los eclipses y los movimientos de la Tierra y la Luna

        Criterio de evaluación

        Explicar los eclipses de Luna y de Sol, a partir de la representación de los movimientos que realiza el planeta Tierra y la Luna.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        La persona docente plantea preguntas generadoras como:

        • ¿Qué saben sobre la Luna?
        • ¿Cuándo podemos ver la Luna en el cielo?
        • ¿Creen que la Luna es importante para la vida en la Tierra?

        Con base en las respuestas, la persona docente orienta la conversación hacia los aportes de la Luna, como:

        • Influencia en las mareas.
        • Control del ritmo de ciertos animales.
        • Referencia para el calendario y festividades.
        • Acompañamiento en la noche y fuente de inspiración cultural.

        Cada estudiante escribe una oración o dibujo en su cuaderno que responda:
        “Para mí, la Luna es importante porque…”

        Los estudiantes dibujan en el cuaderno, la posición en la que se deben encontrar el sol, la Luna y la Tierra, para que el eclipse sea de Luna y para que sea de sol. Destacan la importancia de utilizar protección para observar los eclipses.

        Exploración

        La persona docente les consulta a los estudiantes ¿qué es un eclipse? quienes contestan mediante una lluvia de ideas, la persona docente anota las respuestas en la pizarra, al finalizar los estudiantes revisan las ideas brindadas, las organizan y las anotan en sus cuadernos o bitácoras.

        La persona docente repasa con los estudiantes las fases de la luna recordando la posición del Sol, la Tierra y la Luna y les plantea la siguiente que pasa cuando estos astros se alinean, los estudiantes mediante una lluvia de ideas brindan sus explicaciones.

        A partir de las explicaciones brindadas por los estudiantes la persona docente introduce en forma magistral el concepto de eclipse.

        La persona docente organiza a los estudiantes en subgrupos de 3 a 4 integrantes. Cada grupo revisa el contenido de las páginas 216 y 217 del libro de texto, con el apoyo del docente para resolver dudas y resaltar la información clave.
        Luego, los estudiantes elaboran una infografía que incluya:

        • Definición de eclipse de Sol y eclipse de Luna.
        • Tipos de eclipse solar (total, parcial, anular).
        • Tipos de eclipse lunar (total, parcial, penumbral).
        • Diferencias entre ambos fenómenos.
        • Ilustraciones o esquemas simples que representen cómo ocurren.

        Cada grupo presenta su infografía al resto de la clase y explica lo aprendido. Los compañeros pueden hacer preguntas o aportar ideas para mejorar el trabajo. En forma colectiva,  elaboran una tabla comparativa en la pizarra con las características principales de cada tipo de eclipse.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes observan el video Los eclipses (ver Enlaces Eje Temático 3) para visualizar cómo se producen y elaboran una maqueta para representar el proceso.

        La persona docente organiza un espacio de conversación guiada en el que los estudiantes comparten lo que saben o han escuchado sobre los eclipses. Se plantean preguntas como:

        • ¿Alguna vez han visto un eclipse?
        • ¿Qué creen que sucede durante un eclipse de Sol o de Luna?
        • ¿Por qué creen que ocurren estos fenómenos?

        A continuación, los estudiantes abren su libro en las páginas 218 y 219 y realizan la lectura de forma silenciosa o en voz alta, según lo indique el docente. Se aclaran términos y se refuerzan las ideas principales con el apoyo del docente.  Los estudiantes completan en el libro las actividades propuestas en esas páginas. El docente orienta el trabajo y verifica que comprendan lo leído.

        Al terminar, los estudiantes comparten algunas de sus respuestas con el grupo. El docente refuerza los aprendizajes clave sobre:

        • Qué es un eclipse.
        • Tipos de eclipses.
        • Qué elementos intervienen en estos fenómenos.

        Observan los videos de cómo se observó en Costa Rica el eclipse total de Sol de 1991 y el eclipse parcial del 2017. Comentan acerca de las semejanzas y diferencias de los eventos.

        Aplicación

        Los estudiantes indagan cuáles eclipses se tienen pronosticados para el presente año y si alguno pendiente de suceder, ¿cuáles son los cuidados que se deben tener con los ojos cuando sucede un eclipse? Elaboran un cartel informativo que exponen a los compañeros y los colocan en los sitios previamente gestionados por la persona docente.

        La persona docente solicita a los estudiantes que abran el libro en las páginas 220 y 221. Se les recuerda que estas páginas contienen actividades de repaso y evaluación de lo trabajado en las sesiones anteriores.  Los estudiantes completan, de forma individual, las actividades planteadas en las páginas asignadas, reflexionando sobre los temas estudiados:

        • Las fases de la Luna.
        • Las características de los eclipses.
        • La relación entre la Tierra, el Sol y la Luna.

        Una vez finalizadas las actividades, los estudiantes socializan sus respuestas con un compañero o en grupo pequeño, comparan ideas y resuelven dudas entre sí.
        La persona docente revisa algunas de las respuestas en forma colectiva y ofrece retroalimentación formativa. Se destacan los logros y se aclaran posibles confusiones.

        Los estudiantes realizan una maqueta o representación gráfica demostrando los eclipses, de luna y de sol. Ver enlaces adjuntos e imprimibles para tomar ideas. Se recomienda utilizar materiales reutilizables.

        Al finalizar se puede exponer a los compañeros y docente los materiales utilizados y el eclipse correspondiente.

        Indicadores

        Menciona aspectos generales de los eclipses de Luna y de Sol por medio de la representación de los movimientos que realiza el planeta Tierra y la Luna, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta aspectos específicos de los eclipses de Luna y de Sol por medio de la representación de los movimientos que realiza el planeta Tierra y la Luna, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Describe los eclipses de Luna y de Sol por medio de la representación de los movimientos que realiza el planeta Tierra y la Luna, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona la información obtenida para explicar los eclipses de Luna y de Sol, a partir de la representación de los movimientos que realiza el planeta Tierra y la Luna, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Narra posibles maneras de ordenar la información obtenida para explicar los eclipses de Luna y de Sol, a partir de la representación de los movimientos que realiza el planeta Tierra y la Luna, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Acomoda la información según criterios establecidos para explicar los eclipses de Luna y de Sol, a partir de la representación de los movimientos que realiza el planeta Tierra y la Luna, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Movimientos de la Tierra y la Luna y su influencia en las actividades que realizan los seres vivos

        Criterio de evaluación

        Apreciar la influencia de los movimientos del planeta Tierra y de la Luna, en las actividades que realiza la especie humana y otros seres vivos.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Leen la información sobre el tema de la Luna y las mareas y la Luna y los seres vivos presentes en las páginas 210 y 211. Los estudiantes exponen experiencias que han vivido a raíz de las fases de la Luna.

        Exploración

        La persona docente organiza al grupo en pequeños equipos y les plantea la siguiente pregunta para iniciar la indagación: ¿Qué pasaría si la Tierra no girara o si la Luna no tuviera fases? ¿Cambiarían nuestras rutinas diarias?
        Cada equipo investiga en fuentes variadas (libro de texto, enciclopedias escolares, recursos digitales confiables) sobre:

        • El movimiento de rotación de la Tierra y su relación con el día y la noche.
        • El movimiento de traslación y su relación con las estaciones.
        • Las fases de la Luna y cómo influyen en los seres vivos (reproducción de animales, cultivos, mareas, entre otros).

        Cada grupo elabora un afiche o esquema visual con la información obtenida, incluyendo ejemplos concretos de cómo estos movimientos afectan la vida de plantas, animales y seres humanos (ejemplo: horarios escolares, migración de aves, cosechas).
        Los equipos presentan sus afiches al resto del grupo, explicando con sus propias palabras las relaciones encontradas.
        La persona docente guía con preguntas como:

        • ¿Qué pasaría si siempre fuera de noche?
        • ¿Conoces algún animal que se guíe por la luz de la Luna?
        • ¿Cómo afecta la duración del día a nuestras rutinas?

        De forma individual, cada estudiante escribe una pequeña conclusión en su cuaderno con base en lo aprendido, respondiendo a:
        ¿Por qué es importante que la Tierra y la Luna se muevan? ¿Cómo influye eso en mi vida diaria?

        Resuelven las Actividades que se presentan en las páginas 211 y 212. Comentan las respuestas en una plenaria.

        Reflexión y contrastación

        La persona docente organiza al grupo en subgrupos de trabajo (3 a 4 estudiantes por grupo) y les indica que revisen con atención el contenido de las páginas 210, 211 y 213 del libro de texto.
        Cada grupo realiza una lectura comprensiva de las páginas asignadas, con énfasis en:

        • Los efectos del movimiento de rotación y traslación de la Tierra.
        • Las consecuencias del movimiento de la Luna y sus fases.
        • Cambios ambientales y actividades humanas influenciadas por estos movimientos (mareas, cultivo, pesca, organización del tiempo, etc.).

        Con la información analizada, los estudiantes organizan sus ideas en un mapa semántico que relacione los siguientes aspectos:

        • Movimiento (rotación, traslación, fases de la Luna).
        • Efectos en el ambiente.
        • Efectos en las actividades humanas.

        Cada grupo expone su mapa semántico al resto de la clase, explicando con ejemplos concretos cómo estos fenómenos astronómicos influyen en nuestra vida cotidiana y en el entorno natural.
        Como actividad final, la persona docente plantea la pregunta:
        ¿Cómo cambiarían nuestras vidas si la Tierra o la Luna no tuvieran estos movimientos?
        Los estudiantes comparten sus ideas en un breve conversatorio grupal.

        Aplicación

        Elaboran un mural que muestre la relación entre los movimientos de la Tierra y los seres vivos.

        Analizan la información sobre los aportes de científicos destacados en investigaciones sobre el universo, que encuentran en la página 214.

        Analizan la información sobre los aportes de científicos destacados en investigaciones sobre el universo, que encuentran en la página 214.

        Imaginan que son astronautas y hacen un viaje a la Luna, anotan todo lo que observan en su viaje y elaboran un reporte, donde resuman las características de la Luna, sus fases y la influencia de ella en los mares y en los seres vivos. Hacen un dibujo que representará la fotografía de su estancia en este satélite.

        Exponen los reportes a los compañeros y elaboran un álbum con todos los dibujos titulado: Nuestro viaje a la Luna.

        Se divide al grupo en grupos de trabajo, de manera equitativa. A cada uno de los grupos se le entrega un tema: Estructura interna de la Tierra, Estructura externa de la Tierra, Erosión, y Contaminación. Cada grupo deberá realizar una maqueta, dramatización, cuento, entre otras estrategias que la docente crea pertinentes para explicar cada uno de los temas al resto de los compañeros. Utilizar material que se tenga en los hogares.

        Para realizar el cierre de varios de los temas propuestos en la unidad, invite a los estudiantes a resolver el apartado “Leo y reflexiono” presente en las páginas 222 y 223, de modo que se realice la lectura del texto “La seca” de Emma Pérez y se respondan las interrogantes que se plantean y que relacionan el texto con la estructura externa del planeta Tierra. Las respuestas serán compartidas por los miembros del grupo.

        Indicadores

        Cita la influencia de los movimientos del planeta Tierra y de la Luna, en las actividades que realiza la especie humana y otros seres vivos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Caracteriza la influencia de los movimientos del planeta Tierra y de la Luna, en las actividades que realiza la especie humana y otros seres vivos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Vincula la influencia de los movimientos del planeta Tierra y de la Luna, en las actividades que realiza la especie humana y otros seres vivos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Anota los recursos audiovisuales utilizados, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Relata las maneras de obtener la información presentada por medio de los diferentes recursos audiovisuales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Consigue información presentada por medio de diferentes recursos audiovisuales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona aspectos éticos y legales al usar fuentes de información, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta aspectos éticos y legales para el uso adecuado de las fuentes de información, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Describe las formas en que los principios éticos y legales contribuyen con el uso adecuado de comunicar sus hallazgos a la comunidad, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.