Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 3 tema 7 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 7: Relieve: Agentes internos y externos que lo modifican
Criterio de evaluación
Analizar los beneficios que puede obtener la especie humana, a partir de los efectos producidos por los agentes internos que modifican el relieve terrestre.
Estrategias de mediación
Focalización
La persona docente solicita a los estudiantes observar detenidamente la imagen que aparece en las páginas 168 y 169 del libro. Se les pide que comenten, en forma colectiva, qué creen que está sucediendo en la situación mostrada.
Los estudiantes explican por qué piensan eso, basándose en lo que observan (formas, colores, elementos, posiciones, etc.). Se anotan las evidencias observadas en la pizarra.
El docente guía la conversación para relacionar la imagen con la Tierra, el universo y la exploración espacial. Se invita a los estudiantes a mencionar los nombres de los planetas que recuerdan.
Luego completan la pregunta 3 de la sección “Problema” (página 168) con una inquietud o aspecto que les gustaría conocer o profundizar sobre el universo.
Los estudiantes proponen posibles respuestas a la pregunta que escribieron. La docente aclara que estas son sus hipótesis: ideas o suposiciones que creen que podrían ser ciertas.
Se anotan en la sección “Hipótesis” (página 169) y también en sus cuadernos.
En caso de que haya distintas ideas, se elaboran varias hipótesis grupales.
Se conversa sobre por qué creen que eso ocurrirá y cómo se imaginan que se comprobará.
Luego escriben sus predicciones en el espacio destinado en la parte inferior de la página 169.La persona docente explica que las hipótesis y predicciones formuladas serán retomadas a lo largo de la unidad, especialmente al abordar los temas del universo, la Tierra, la Luna y sus relaciones.
También se conversa sobre las posibles formas de comprobar o refutar lo que han pensado: lectura, experimentación, observación o análisis de evidencia científica.
La persona docente presenta el video «La Erosión: Teoría y explicación» (ver enlaces del apartado correspondiente).
Los estudiantes observan atentamente el contenido audiovisual.
Una vez finalizado el video, la docente promueve una conversación guiada con preguntas como:
- ¿Qué palabras o conceptos te resultaron fáciles de entender?
- ¿Qué palabras o ideas fueron difíciles de comprender?
- ¿Pudiste identificar ejemplos de erosión en el video? ¿Cuáles?
La clase vuelve a observar el video para reforzar la comprensión del tema, prestando especial atención a los términos que fueron complejos la primera vez.Los estudiantes elaboran en parejas una lista de 5 palabras clave del video (ej.: erosión, desgaste, agua, viento, suelo) y escriben una oración sencilla con cada una.
Comparten algunas de sus oraciones con el grupo, mientras el docente aclara dudas y refuerza el significado de los términos científicos.
Los estudiantes en forma grupal construyen el concepto de relieve, las ideas dadas por los estudiantes se anotan en la pizarra para luego redactar el concepto entre todos. Este concepto va a ser anotado en el cuaderno, de manera individual y en un cartel para pegar en la sección de Ciencias del aula.
La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les entrega un vaso de agua trasparente de plástico y unas cucharadas de arena o tierra, les pide a los estudiantes que mezclen el agua con la arena y que observen lo que sucede. Luego, les consulta a los estudiantes qué sucedió y cómo creen que dicho proceso interviene en la formación del relieve. La persona docente anota las ideas de los estudiantes, quienes al finalizar las revisan las unifican en enunciados y las anotan en sus cuadernos o bitácoras.
La persona docente los lleva al patio de la escuela, con una manguera y vierte agua sobre un montículo de tierra o en un desnivel del suelo (la actividad debe hacerse sobre la tierra) para que los estudiantes puedan observar el desgaste y transportación de materiales. El docente les pregunta por lo que observaron y en qué forma consideran que lo anterior influye en el ambiente.
La persona docente mediante una lluvia de ideas escucha a los estudiantes mencionar ideas de aquellas acciones que hace el ser humano y que pueden modificar el relieve de la Tierra, estas son anotadas en la pizarra.
La persona docente mediante implementa la técnica Phillips 66 para que los estudiantes comenten la forma en que consideran que los agentes internos modifican la superficie del relieve terrestre. Luego, con la guía de la persona docente exponen sus ideas al grupo general de donde se extraerán diversas conclusiones relacionadas con el tema.
La persona docente lee el texto de la noticia (o si cuenta con medio para proyectar observan el video que está enlazado a la información) La erupción de La Palma modificará los mapas: «Hay nombres que desaparecerán»o ven el video «Aparece nueva isla en Japón» (ver Enlaces Eje temático 3) y a partir de los observado, distribuidos en subgrupos escriben establecen al menos cinco consecuencias de la acción de los agentes internos sobre el relieve terrestre.
La persona docente les presenta les consulta a los estudiantes sobre cuáles consideran que puede ser los cambios que provoque en el relieve un evento sísmico de gran magnitud, los estudiantes brindan sus ideas y la persona docente las anota en la pizarra. Luego las persona docente les brinda los siguientes datos:
- Terremoto de Limón 1991 elevó la línea de la costa en 1,85 m metros desde Limón hasta Gandoca.
- Se produjeron deslizamientos en las montañas de Talamanca.
- Terremoto de Cinchona 2009 provocó deslizamientos de la montañas.
- Terremoto de Chile 2010, levantamiento de costa y ensanchamiento de playa, desecamiento de ríos y humedales, desvío de ríos entre otros.
Los estudiantes comparan sus ideas con las brindas por la persona docente y escriben cuatro consecuencias en sus cuadernos.
La persona docente solicita a los estudiantes abrir el libro de texto en las páginas 177 a 180. Se realiza una lectura en voz alta de manera compartida, en la que algunos estudiantes leen párrafos seleccionados mientras el resto sigue la lectura con atención.
Mientras leen, la persona docente pide a los estudiantes que subrayen o anoten las palabras clave que indiquen tipos de erosión, causas y ejemplos.
Luego de la lectura, los estudiantes completan en sus cuadernos un cuadro de clasificación con las siguientes columnas:
- Tipo de erosión
- Causa principal
- Ejemplo
inalmente, se realiza un breve diálogo grupal donde cada subgrupo comparte un ejemplo de erosión identificado. La persona docente aclara dudas y refuerza las diferencias entre los tipos de erosión.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan la lectura de las páginas 171, 172 y 173 en las se define el concepto de relieve y se describen los agentes externos que lo modifican, los estudiantes extraen la información y la organizan en un mapa semántico. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes observan el video de Meteorización y Erosión (Ver Enlaces Eje temático 3), y a partir del video organizan una puesta en común orientada por la persona sobre la forma en que ocurren los procesos de meteorización y porque son un agente externo de formación del relieve. Al finalizar los estudiantes elaboran apuntes interactivos en los que describen los procesos de meteorización. Comparten sus apuntes con sus compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el texto de la página 174, sobre la sedimentación e identifican de qué forma este proceso interviene en la formación del relieve recreando las ideas maqueta, anotan sus observaciones que contemplan parte del contenido del libro y lo presentan a sus compañeros.
Competencia para la empleabilidad
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el texto de la página 177 hasta la 181, sobre la erosión y sus agentes erosivos, este contenido le permite al estudiante identificar el concepto de erosión y cómo los agentes erosivos intervienen en la formación del relieve recreando las ideas mediante secuencias de dibujos animados llamado Flipbook que pueden hacer en versión digital o física. Comparten los resultados con los compañeros.
La persona docente desarrolla la competencia para la vida laboral y el espíritu emprendedor, con el tema de Preparación para la vida laboral, enfocadas en el trabajo en colaborativo, la comunicación y el afrontar desafíos.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos escanean el código QR de la página 182 para ver el video El ser humano modifica su entorno (ver Enlaces Eje temático 3) y comentan cómo afecta al ambiente y al ser humano las modificaciones que este realiza en su entorno. Escriben un texto argumentativo en el cual valoran el impacto del ser humano en el ambiente de su comunidad. Seleccionan a una persona del grupo para que lo lea ante los demás compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el texto de la página 182 del libro con la información describen los efectos de los agentes modeladores del relieve en el ambiente y al ser humano mediante una infografía. Comparten los resultados con los compañeros.
Aplicación
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean la forma en que los mecanismos estudiados, consideran, que han participado, en el relieve de la comunidad, la persona docente anota las ideas en la pizarra. Los estudiantes revisan las ideas que aportaron y se realiza un cartel informativo.
En las páginas 172 a 174 se encuentra el contenido de los efectos de los agentes externos como la meteorización y la clasificación que existe y elaboran un mapa conceptual. Comparten los resultados con los estudiantes.
A partir de lo estudiado los estudiantes comentan con la guía de la persona docente los agentes modeladores del relieve internos y externos estudiados y cómo se presentan en la comunidad su acción.
Resuelven los ejercicios sobre el tema que se encuentran en las páginas 175 y 176. En una actividad de foro, realizan la revisión de las prácticas realizadas.
Resuelven el ejercicio “Agentes externos que modifican la superficie terrestre” que se encuentra en los Imprimibles. Comparten los resultados con los otros
La persona docente escribe en la pizarra la palabra «Erosión» y pregunta al grupo:
- ¿Qué entienden por erosión?
- ¿Han visto la erosión en algún lugar? ¿Dónde?
- ¿Qué creen que causa la erosión?
Los estudiantes expresan sus ideas libremente. La persona docente anota en la pizarra las respuestas sin corregirlas de inmediato, organizándolas en tres columnas:
- ¿Qué es?
- ¿Dónde ocurre?
- ¿Qué la causa?
Una vez finalizada la lluvia de ideas, el grupo revisa las respuestas y, con ayuda del docente, identifica cuáles ideas se relacionan con conocimientos científicos correctos.
Cada estudiante selecciona una idea de cada columna (qué es, dónde ocurre, qué la causa) y escribe en su cuaderno una breve explicación personal sobre la erosión. Algunos estudiantes comparten sus escritos con el grupo.
Finalmente, se realiza un breve diálogo grupal en el que cada subgrupo comparte un ejemplo de erosión identificado durante la actividad. La persona docente modera la conversación, aclara posibles dudas y refuerza las diferencias entre los distintos tipos de erosión, destacando las causas y consecuencias de cada una. Esta reflexión permite consolidar los aprendizajes y relacionarlos con situaciones reales del entorno cercano de los estudiantes.
Indicadores
Cita los efectos producidos por los agentes internos que modifican el relieve terrestre, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre los efectos producidos por los agentes internos que modifican el relieve terrestre, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara los efectos producidos por los agentes internos que modifican el relieve terrestre, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enlista alternativas para demostrar los efectos de los agentes internos y externos que modifican el relieve terrestre, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige alternativas para demostrar los efectos de los agentes internos y externos que modifican el relieve terrestre, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Deduce alternativas para demostrar los efectos de los agentes internos que modifican el relieve terrestre, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Efectos de los agentes externos que modifican el relieve terrestre y las actividades humanas.
Criterio de evaluación
Describir los efectos recíprocos entre los agentes externos que modifican el relieve terrestre y las actividades que realiza la especie humana.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes, con la orientación de la persona docente, conversan sobre las formas en que el relieve terrestre se modifica, tanto por la acción de agentes externos (como el viento, el agua o el hielo), como por las actividades humanas (deforestación, construcción, minería, entre otras).
Posteriormente, elaboran en grupo un listado de ejemplos concretos que evidencien dichas transformaciones. Este listado lo comparten en una puesta en común con el resto de la clase, donde se comparan ideas, se aclaran dudas y se refuerzan los conceptos trabajados.
Como cierre, se reflexiona sobre cómo estas modificaciones pueden afectar la vida de las personas y el ambiente.
Exploración
Los estudiantes realizan la lectura guiada de la información de la página 182 del libro de texto, la cual aborda la influencia de los agentes erosivos en las actividades humanas y los efectos de la erosión en la agricultura.
Posteriormente, desarrollan las actividades propuestas en las páginas 183 a 185, relacionadas con los agentes erosivos externos (agua, viento, hielo, entre otros), su acción en el paisaje y sus consecuencias.
Finalmente, en un espacio de conversación en clase, comentan sus respuestas, contrastan ideas con sus compañeros y aclaran dudas con la orientación de la persona docente, favoreciendo la reflexión crítica sobre el impacto ambiental de estos procesos.
La persona docente guía una puesta en común con todo el grupo, en la que los estudiantes comparten sus ideas y observaciones sobre los efectos que produce la actividad humana en el relieve terrestre.
Durante la conversación, se destacan acciones como la deforestación, la construcción de caminos, la minería, el uso intensivo del suelo para la agricultura y la expansión urbana.
El docente orienta el análisis hacia la identificación de cambios como la erosión acelerada, la alteración de cauces de ríos, los deslizamientos y la pérdida de suelos fértiles.
Finalmente, los estudiantes anotan en sus cuadernos un resumen de los efectos discutidos y proponen al menos una acción que podría ayudar a reducir el impacto negativo de estas actividades en su comunidad.
El docente presenta una maqueta de un volcán (puede ser una simulación con bicarbonato y vinagre o un video).
Luego pregunta:
- ¿Qué pasa cuando el volcán hace erupción?
- ¿Qué elementos salen del interior de la Tierra?
- ¿Cómo creen que cambia el paisaje después de una erupción?
Los estudiantes completan una ficha donde dibujan un volcán antes, durante y después de una erupción.
Finalmente, redactan una breve explicación sobre cómo el volcán transforma la superficie terrestre.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Indicadores
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Tema 1: Abc
Criterio de evaluación
Bloque de texto.
Estrategias de mediación
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Indicadores
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.