Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 3 tema 10 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 10: Formación del universo y del sistema solar

        Criterio de evaluación

        1.Explicar las teorías del origen y la formación del sistema solar como parte del entendimiento de la evolución del planeta Tierra.

         

        2. Describir algunas de las teorías del origen y evolución del universo para comprender las condiciones esenciales que permitieron la formación de nuestro sistema solar.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes realizan en el cuaderno la ilustración de los cuerpos celestes que conocen, comparten los resultados con los compañeros.

        Se realiza una lluvia de ideas en la que los estudiantes comentan el nombre de los cuerpos celestes que conocen, apoyándose en la información vista en el video Los planetas del Sistema Solar y sus Satélites (ver Enlaces Eje temático 3). Comentan acerca de las características de cada uno de ellos.

        La persona docente les consulta a los estudiantes mediante una lluvia de ideas cómo consideran que se originó el universo, la persona docente anota la información en la pizarra. Los estudiantes la revisan y establecen tres conclusiones.

        Los estudiantes realizan la entrada de tema de la pagina 193 del libro y luego comentan por qué es importante conocer el universo a partir de bases científicas

        El docente indica la lectura de la Entrada del tema en la página 193 de su libro de Ciencias. Los estudiantes leen la frase, realizan de forma oral las preguntas de la entrada de tema.
        Luego, con la guía del docente los estudiante discusten en forma grupal:

        • ¿Por qué es importante estudiar el universo desde la ciencia?
        • ¿Qué ventajas nos da tener información científica sobre el universo?
        • ¿Qué creencias o ideas se tenían antes sobre el universo y cómo han cambiado gracias a la ciencia?

        Luego registra una idea principal sobre la importancia del conocimiento científico del universo en su cuaderno.

        El docente plantea la siguiente pregunta generadora: “¿Cómo creen que comenzó todo: el universo, el sistema solar, nuestro planeta… incluso la Luna?” Luego, muestra una imagen panorámica del universo (telescopios, galaxias, nebulosas) o una animación breve sin audio y les pide que comenten libremente qué creen que representa.

        Exploración

        Los estudiantes observan un video sobre el origen del universo. Durante la visualización, anotan ideas clave relacionadas con las diferentes teorías científicas que se mencionan.

        Posteriormente, completan un cuadro de doble entrada con los siguientes encabezados:

        • Nombre de la teoría
        • Qué propone
        • Qué evidencias la respaldan

        Finalizada esta etapa, el docente organiza a los estudiantes en subgrupos. En cada grupo, discuten las ideas anotadas y elaboran de forma colaborativa cuatro conclusiones principales a partir del contenido analizado.

        Estas conclusiones se presentan en un papelógrafo o en una presentación digital, con el fin de preparar una breve exposición para compartir sus hallazgos en un conversatorio grupal.

        El docente modera el conversatorio en plenario, promoviendo la participación activa de todos los subgrupos. Para profundizar el análisis, plantea preguntas como:

        • ¿Qué similitudes y diferencias encontraron entre las teorías?
        • ¿Por qué es importante que existan distintas explicaciones sobre el origen del universo?
        • ¿Cómo ha influido el desarrollo tecnológico en la formulación de estas teorías?

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen la información de las páginas 194 a la 197 del libro de Ciencias. Luego, elaboran en el cuaderno un cuadro comparativo. Una vez completado el cuadro, los estudiantes comparten sus resultados, comparando similitudes y diferencias entre los cuadros elaborados.
        El docente guía una puesta en común en plenario, destacando los elementos clave de cada proceso y resolviendo dudas.

        El docente organiza a los estudiantes en subgrupos y les indica que cada grupo tiene asignada una teoria. Ellos deben revisar el contenido de las páginas 194 – 197 del libro las siguientes teorías o eventos:

        • El origen del universo)
        • Formación del sistema solar
        • Formación de la Tierra
        • Formación de la Luna

        Los estudiantes subrayan la información, consultan las palabras que desconocen. Luego, organizan la información en carteles y la presentan a sus compañeros para lo cual identifican en cada una: qué ocurrió, qué evidencias existen, y qué teoría lo explica. Cada grupo presenta su teoriá al resto de la clase, explicando brevemente cada etapa.

        El docente guía la reflexión con preguntas como:

        • ¿Qué papel juega la gravedad en estos procesos?
        • ¿Por qué es importante tener evidencias para proponer teorías científicas?
        • ¿Qué eventos fueron fundamentales para que existiera vida en la Tierra?

        Reflexión y contrastación

        Entregue a los estudiantes el material “El sistema Solar” que se encuentra en el apartado Imprimibles. Los estudiantes arman el rompecabezas y comentan qué está representado en la ilustración armada y cuáles son los componentes mostrados.

        A partir del contenido de las páginas 200 – 202 realizan un mapa conceptual para reconocer las características de cada uno de los cuerpos celestes en estudio.

        Solicite a los estudiantes abrir el libro de texto en la página 200-202, para que realicen la lectura sobre los cuerpos celestes: estrellas, constelaciones, cometas y asteroides.

        Reconocen el concepto de los otros cuerpos celestes en estudio que se encuentran en la página 203.

        Aplicación

        Realizan un esquema conceptual para reconocer las características de cada uno de los cuerpos celestes en estudio.

        Utilizando plastilina, cartulina u otro material, en grupos, realizan una maqueta del planeta que se le asigna y anotan alguna característica relevante del mismo. Posteriormente exponen el trabajo realizado al resto de los compañeros. Se pueden basar en la actividad de exploración de la página 210 del libro de texto.

        Completan el cuadro que se propone en los Imprimibles relacionados con el tema. Comparten las respuestas con los otros compañeros.

        Describen las diferencias entre los planetas interiores o terrestres y los planetas exteriores o jovianos. Conversan sobre las características más relevantes de cada uno de los planetas estudiados.

        Pregunte a los estudiantes cuáles creen ellos que son las condiciones necesarias para que se haya desarrollado la vida en el planeta Tierra. Elaboran una lista de aquellas que mencionan.

        Completan los ejercicios propuestos en las páginas 212 y 213. Revisan las respuestas de forma oral y en grupo.

        Realizan los ejercicios propuestos en las Actividades de la página 198 y la Evaluación de la página 199. Revisan las respuestas en forma grupal.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran maquetas en las que explican las teorías sobre la formación del universo, el sistema solar, la Tierra y la Luna. comparten sus trabajos con los compañeros.

        Indicadores

        Enlista la información obtenida sobre las teorías del origen y la formación del sistema solar como parte del entendimiento de la evolución del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Elige la información importante acerca de las teorías del origen y la formación del sistema solar como parte del entendimiento de la evolución del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Verifica la información obtenida sobre las teorías del origen y la formación del sistema solar como parte del entendimiento de la evolución del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita recursos digitales para la búsqueda de las teorías del origen y la formación del sistema solar como parte del entendimiento de la evolución del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce el manejo de recursos digitales para la búsqueda de las teorías del origen y la formación del sistema solar como parte del entendimiento de la evolución del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza recursos digitales para la búsqueda de las teorías del origen y la formación del sistema solar como parte del entendimiento de la evolución del planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona información general de las teorías del origen y evolución del universo para comprender las condiciones esenciales que permitieron la formación de nuestro sistema solar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Narra aspectos relacionados a las evidencias encontradas sobre las teorías del origen y evolución del universo para comprender las condiciones esenciales que permitieron la formación de nuestro sistema solar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enuncia las evidencias concretas encontradas en las teorías del origen y evolución del universo para comprender las condiciones esenciales que permitieron la formación de nuestro sistema solar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota la información de las teorías del origen y evolución del universo, utilizando recursos tecnológicos digitales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce las teorías del origen y evolución del universo, utilizando recursos tecnológicos digitales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza la información de las teorías del origen y evolución del universo, utilizando recursos tecnológicos digitales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Importancia de los avances científicos y tecnológicos en la exploración espacial

        Criterio de evaluación

        3. Valorar la importancia de los avances científicos y tecnológicos en el área de la exploración espacial.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente plantea la siguiente situación inicial en plenario:

        “En los últimos años, los seres humanos hemos logrado enviar satélites, naves, robots e incluso personas al espacio. ¿Sabés qué tipo de máquinas han hecho esto posible?”

        Luego realiza una serie de preguntas orientadoras para activar los conocimientos previos:

        • ¿Conocen el nombre de alguna nave espacial o satélite?
        • ¿Qué máquinas creen ustedes que ayudan a estudiar el universo desde la Tierra?
        • ¿Quién construye y opera estas máquinas?
        • ¿Para qué sirven los telescopios espaciales o los robots que viajan a otros planetas?

        Los estudiantes responden de forma oral y espontánea. El docente anota las ideas clave en la pizarra (o cartulina) para construir un mapa de ideas previas sobre la exploración espacial.

        El docente organiza a los estudiantes en subgrupos de 4 integrantes y entrega o indica el acceso a la lectura: “Las misiones espaciales de 2023: nuevos avances hacia la conquista humana del espacio”.
        En sus grupos, lean con atención la información asignada. Subrayen los nombres de las misiones espaciales, los países involucrados, los objetivos principales de cada misión y cualquier avance tecnológico que les llame la atención.
        Una vez finalizada la lectura, el docente organiza un conversatorio con toda la clase para socializar los hallazgos y reflexionar sobre la importancia de estas misiones. Algunas preguntas que puede realizar el conversatorio:

        • ¿Cuál misión les llamó más la atención y por qué?
        • ¿Qué beneficios pueden traer estas misiones para la vida en la Tierra?
        • ¿Creen que en el futuro la humanidad podrá habitar otro planeta? ¿Qué se necesita para lograrlo?
        • ¿Qué relación hay entre estos avances y el desarrollo científico y tecnológico?

        Exploración

        El docente indica que los estudiantes lean con atención las páginas 215 y 216 de su libro. Subrayen o anoten los nombres de las máquinas, para qué sirven y qué tipo de tecnología utilizan. Los estudiantes realiza la lectura comprensiva del contenido asignado. Seleccionan al menos tres máquinas mencionadas en el texto. Elabora una infografía ilustrada en su cuaderno o en cartulina, que contenga:

        • Nombre de cada máquina
        • Función principal
        • Tipo de tecnología que emplea (telescopio, robot, sonda, satélite, etc.)
        • Imagen ilustrativa (dibujada o recortada)
          Un dato curioso o actual sobre su uso

        El docente organiza una exposición informal tipo “galería de infografías”.

        Resuelven el material “Máquinas que permiten la exploración espacial” que se encuentra en el apartado Imprimibles.

        Reflexión y contrastación

        Solicite a los estudiantes colocarse en parejas. A cada una se le entregará una tarjeta donde anotan un beneficio y una desventaja de la exploración espacial.
        Cada pareja expondrá el trabajo realizado y pegará la tarjeta en la pizarra.
        Leen la información sobre las ventajas y las desventajas de la exploración espacial que se encuentra en las páginas 216 y 217. Comparan la información leída con las expuestas en las tarjetas.

        Los estudiantes leen el documento «20 años de la Estación Espacial Internacional: 6 logros del proyecto (y por qué algunos cuestionan su valor) (ver Enlaces Eje temático 3) e identifican los logros en las exploraciones espaciales mediante la elaboración de un cartel informativo. Exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes participan en un debate, guiado por el docente, sobre los costos que tiene la inversión en las exploraciones espaciales  de cara a las situaciones que se viven en la Tierra.

        Aplicación

        Solicite a los estudiantes colocarse en parejas, para realizar las Actividades de repaso de los temas desarrollados a lo largo de este tema, las cuales se encuentran en las páginas 218 y 219. En plenaria, realizan la revisión de las preguntas realizadas.

        Completan el estudio del tema con la Evaluación de las páginas 220 y 221 del libro, intercambian los libros con otros compañeros para revisar las respuestas.

        Indicadores

        Reconoce generalidades de la importancia de los avances científicos y tecnológicos en el área de la exploración espacial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Emite criterios específicos de la importancia de los avances científicos y tecnológicos en el área de la exploración espacial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Examina los detalles de la importancia de los avances científicos y tecnológicos en el área de la exploración espacial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota generalidades de las implicaciones económicas, socioculturales y éticas de los avances científicos y tecnológicos en el área de la exploración espacial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta generalidades de las implicaciones económicas, socioculturales y éticas de los avances científicos y tecnológicos en el área de la exploración espacial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las implicaciones económicas, socioculturales y éticas de los avances científicos y tecnológicos en el área de la exploración espacial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.