Planeamiento Español 1° Tema 7 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 7: Lectura comprensiva
Criterio procedimental
2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de variedad de textos literarios y no literarios al leerlos y producirlos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Los estudiantes llevan a la clase invitaciones a diferentes actividades (bodas, cumpleaños, conferencias), tarjetas de felicitación, agradecimiento, condolencias, buenos deseos, entre otros. Las colocan en el centro del círculo. Leen los diferentes materiales y comentan para cada uno la intención con la que se escribe y envía, a quién va dirigido, si es necesario enviar respuesta. Analizan las palabras que forman los mensajes: las que pueden identificar y con las que presentan dificultad. Analizan los sonidos y grafemas que las forman, practican su escritura y proponen ejemplos de enunciados en los que podrían utilizarlas. Colocan las tarjetas e invitaciones en un archivo en el rincón de lectura de la clase. Demuestran una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Desarrollan el gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Consigue información de mensajes presentados en difiere, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Alude (apunta) a ideas particulares expresadas en forma oral, escrita, plásticas y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Describe ideas de forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas plásticas y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante el desarrollo de las actividades asignada
Criterio de evaluación
5.1. Establecimiento de las correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer enunciados (palabras, frases y oraciones).
(5. Correspondencia entre oralidad y escritura.
Como:
•Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
•Lectura dirigida de carteles, frases, oraciones.
•Código de lectura: de izquierda a derecha.
•Letras mayúsculas y minúsculas.
• Relación fonema/ palabra/ ilustración.
• Discriminación visual de enunciados (de palabras, frases y oraciones).
•Número de fonemas y grafemas en enunciados (de palabras, frases y oraciones).
Estrategias de mediación
Desarrollo del tema
Para desarrollar la competencia Escritora la persona docente abre un espacio de reflexión con los estudiantes sobre la importancia de la escritura en la vida cotidiana de las personas para lo cual conversan acerca de las razones por las que las personas escriben. Elaboran una lista de propuestas de los estudiantes, toman en cuenta ejemplos como los siguientes: escribimos para expresar nuestros pensamientos, para comunicarnos con alguien, para contar acerca de eventos importantes, para enseñar algo, para preguntar sobre alguna cosa, para compartir con otra persona nuestros sentimientos, para compartir experiencias.
Luego, discuten sobre qué cosas escriben las personas, toman en cuenta ejemplos como: historias, poemas, cartas, notas de agradecimiento, recordatorios, correos electrónicos, notas, entre otros. Elaborar un mural con los ejemplos propuestos para ambos temas de discusión.
Disfrute de la ejecución del trazado de letras aprendidas. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Valoran la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas.
Indicadores
Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentan esos sonidos (iniciales, intermedios y finales del entorno) y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en carteles, frases, oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota el “disfraz” (grafía) del sonido con el trazo correcto (fonema) a partir de lo escuchado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
5.2. Identificación de las letras pertinentes para tratar de escribir determinados enunciados (palabras, frases y oraciones).
(-Correspondencia letra-grafía (gradual), hasta completar con todas las letras y grafías para formar los enunciados.
Como:
•Conciencia fonológica.
•Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
•Discriminación visual de letras en los enunciados.
•Trazos de letras (ubicación espacial, direccionalidad, tamaño, forma).
•Secuencias de grafías en una palabra.
•Relación de la palabra:
•Imagen- tamaño.
•Escritura dirigida.
•Escritura independiente.
•Construcción de palabras.
•Lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).
Estrategias de mediación
Los estudiantes recortan una imagen de periódicos o revistas. Con ella proponen un enunciado que escriben con ayuda del docente. Recuerdan escribir la primera letra con mayúscula, separar las palabras con espacios y terminar la oración con punto. Recortan las palabras que forman el enunciado y las mezclan. Intercambian el material (palabras e imagen) con los compañeros y quienes tratan de organizar las palabras para formar las oraciones. Al terminar cada estudiante lee el enunciado formado. Valoran críticamente del entorno sonoro, visual y auditivo de la comunicación. Disfrutan la audición y expresión oral de los fonemas. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra.
Observan la imagen del texto de la página 130. Leen, con ayuda del docente, el título del texto. Comentan de qué imaginan que tratará el texto que leerán. Leen el texto con el docente y comprueban las deducciones realizadas al inicio. Al terminar la lectura realizan una secuencia de dibujos que describan los hechos que identifican en la lectura realizada. Disfrutan decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones). Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones). Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación. Aprecian respetuosamente las posibilidades de decodificación de los pares. Valoran la importancia de la comprensión lectora.
Indicadores
Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentas esos sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota el “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado (fonema), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude al “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado u omitido en una palabra (fonema), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica la relación fonema-grafía presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
6.1 Experimentación de lectura al decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones).
(Decodificación de las letras y enunciados por medio de ejercicios orales y de lectura aproximada y de experimentación.
Como:
•Lectura oral dirigida.
•Decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones).
• Seudoletras (garabatos).
•Combinar sílabas y palabras para crear nuevas palabras, frases y oraciones.
•Fonemas y grafías iguales.
•Fonemas y estructura de grafemas.
•Formación de palabras a partir de fonemas y sus grafemas.
Estrategias de mediación
Identifican en el texto palabras que conocen y pueden leer. Analizan los sonidos y grafemas que forman aquellas en las que presentan dificultad. Las escriben en el cuaderno y las ilustran. Proponen enunciados, rimas, trabalenguas en que puedan utilizarlas. Valoran críticamente del entorno sonoro, visual y auditivo de la comunicación. Disfrutan la audición y expresión oral de los fonemas.
Comentan el contenido del texto de la página 130, al discutir y compartir las respuestas a las preguntas que propone el docente, como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿quién cuenta la historia?, ¿por qué invitaron a esta persona a la fiesta?, ¿qué actividades realizaron en la fiesta de Paula?, ¿por qué habrán organizado una fiesta de disfraces?, ¿conozco los Cuentos de mi tía Panchita y El Gato con Botas? Pueden generar otras preguntas que consideren necesarias y realizar fichas de comprensión lectora, para que sean desarrolladas en grupo o individualmente y así, favorecer la autoevaluación y la coevaluación. Valoran la importancia de la comprensión lectora.
Indicadores
Indica aspectos básicos para realizar la decodificación de una palabra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, de forma general, a la decodificación de frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para realizar la decodificación de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona opciones propias para realizar la decodificación y trazo de palabras (dibujos y disfraces del sonido, seudoletras, sonidos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia fonemas con grafemas en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula alternativas para realizar la decodificación y trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
7.1. Identificación de las letras que contiene cada enunciado.
(7. Elementos constitutivos dela conciencia fonológica en la lectura y escritura.
Como:
• Fonema igual, grafema y significado diferente.
• Articulación de fonemas y enunciados (palabras, frases y oraciones).
• Lectura oral dirigida, individual, grupal de enunciados (palabras, frases y oraciones).
• Relación fonema – grafema.
• Formación, lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).
Estrategias de mediación
Completan las Actividades que se presentan en la página 131. En la actividad #2 comentan por qué Paula quería una fiesta donde sus invitados se disfrazaran de personajes de cuentos, dibujan el disfraz con el que fueron algunos de los invitados, se dibujan a sí mismos con el disfraz que elegirían si estuvieran invitados a la fiesta de Paula. Cada estudiante comenta cuál es ese personaje y justifica con argumentos su preferencia. Dibujan elementos que ellos consideran no deberían de faltar en la fiesta de Paula. El docente copia en la pizarra las palabras que representan esos elementos para que los estudiantes elaboren una lista en su cuaderno con los aportes de cada estudiante. Analizan la lista creada para identificar en ella palabras y letras que conocen. Construyen enunciados orales con los elementos que forman la lista. Disfrutan decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones). Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones). Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación. Aprecian respetuosamente las posibilidades de decodificación de los pares.
Leen la información de la cápsula Amplío mi conocimiento que encuentran en la página 132. El docente explica con diversos ejemplos, la importancia del orden de las palabras en los enunciados. Propone algunos ejemplos y permite que los estudiantes hagan sus propuestas. No es lo mismo decir: gato el blanco es, a decir el gato es blanco. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales. Valoración por empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral.
Indicadores
Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentas esos sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota el “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado (fonema), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude al “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado u omitido en una palabra (fonema), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica la relación fonema-grafía presente en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
7.2. Utilización del conocimiento de la correspondencia letra-fonema al formar enunciados (palabras, frases y oraciones) en textos escritos.
(Elementos constitutivos de la conciencia fonológica en la lectura y escritura.
Como:
•Fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula).
•Fonemas que se representan gráficamente de dos o más formas: /k/c, k, q; /b/ b, v; /ll/ y, ll.
• Lectura oral dirigida, individual, grupal.
Estrategias de mediación
El docente expone a la clase dos tipos de textos: uno descriptivo y otro explicativo. Luego lee la información que encuentra en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 133. Comparan los ejemplos y tratan de identificar cuál de los textos propuestos por el docente al inicio es explicativo y cuál es descriptivo.
Generan textos explicativos y descriptivos a partir de las imágenes que observan en diferentes carteles de la clase o de la escuela.
Utilizan los renglones que encuentran en el anexo #1 del apartado Imprimibles (Español 1. Unidad 3. Tema 7), para hacer dictados de enunciados formados con distinta cantidad de palabras. Cuando finalizan el dictado, los estudiantes recortan cada una de las oraciones para identificar cuáles son los enunciados formados por la mayor cantidad de palabras, aquellos que tienen menos y practican la organización de las ideas. Pueden mezclar las palabras para formar nuevos enunciados. Algunos ejemplos de enunciados son los siguientes:
• Hola.
• Pepe juega.
• María come piña.
• Juan vive en Cartago.
• Mi escuela es muy linda.
Valoran críticamente del entorno sonoro, visual y auditivo de la comunicación. Disfrutan la audición y expresión oral de los fonemas. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra. Disfrute de la ejecución del trazado de letras aprendidas. Muestran interés y actitud positiva frente a la escritura de oraciones. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos.
Indicadores
Indica aspectos básicos para realizar la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, de forma general, a la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para realizar la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de forma distinta (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona opciones propias para realizar la codificación y el trazo de palabras (dibujos y disfraces del sonido, seudoletras, sonidos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia fonemas con grafemas en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula alternativas para realizar la codificación y el trazo de fonemas que se representan gráficamente de dos o más formas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
8.1 Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.
(Trazado experimental de letras, sílabas y enunciados.
Como:
• Seguimiento de instrucciones orales.
• Ubicación espacial en la línea del renglón y cuaderno.
• Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos).
Estrategias de mediación
El docente propone ejemplos de frases que se diferencian solo por la presencia o ausencia de un artículo. Las escribe en dos columnas en la pizarra para que ellos encuentren la diferencia. Leen ambos ejemplos e identifican la que es más clara y completa. Por ejemplo:
• La niña come sandía. / niña come sandía.
• El zapato viejo del abuelo. / zapato viejo del abuelo. Los estudiantes proponen otros ejemplos que cumplan con la misma característica. Escriben en cursiva y en imprenta las palabras que faltan en los enunciados incompletos.
Completan las Actividades de las páginas 134 y 135. En la actividad #1 organizan las palabras para formar oraciones que describan las imágenes presentadas. Leen con los compañeros las oraciones. Proponen otras oraciones para las mismas imágenes y las copian en su cuaderno, formando un pequeño texto con ellas. En la actividad #2 describen las imágenes que se presentan, leen las oraciones e identifican a cuál imagen describe. Escriben la oración en el renglón correspondiente. Realizan un juego de mímicas para representar las acciones de las imágenes. Los compañeros identifican cuál imagen están representando. Proponen nuevas fotografías (juego de estatuas, mostrando distintas acciones y estados de ánimo) de la fiesta de Paula, para que los otros compañeros describan lo sucedido. Muestran interés y actitud positiva frente a la escritura de oraciones. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos.
Indicadores
Indica aspectos básicos para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, de forma general, a la representación gráfica de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona opciones propias para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia grafemas distintos con fonemas iguales en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
9.1. Comprensión de lectura de textos literarios y no literarios (notas, mensajes informativos, instrucciones), escritos con oraciones cortas o propias de otras asignaturas.
(Lectura comprensiva de textos literarios y textos no literarios.
Como:
•Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos: conceptual,
punto 2, procedimentales,
puntos 2-1 y 2-2 , conceptual,
punto 3,
procedimentales, puntos
3-1 y actitudinales correspondientes.
•Textos no literarios: notas, mensajes informativos, instrucciones, resúmenes.
•Comprensión de lectura.)
Estrategias de mediación
Participan de un karaoke como una actividad realizada en la fiesta de Paula. Utilizan diferentes videos de canciones infantiles con letra que encuentra en Internet (ver algunos ejemplos en la sección Enlaces Español 1. Unidad 3. Tema 7). Los estudiantes aprovechan la actividad para escuchar la participación de los compañeros, para practicar la lectura. Comentan al finalizar lo que sintieron al cantar junto a otros compañeros o de forma individual, además si pudieron leer la letra de las canciones. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Muestran interés por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Disfrutan de la ejecución de textos literarios y no literarios. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.
En diferentes momentos, el docente propone a los estudiantes preguntas que les permitan elaborar diferentes tipos de listas, para que los estudiantes las elaboren, luego las comparten y conversan sobre ellas. Algunos ejemplos de preguntas para elaborar listas pueden ser las siguientes:
• ¿Cuáles son las cosas que hago antes de venir a la escuela?
• ¿Qué me gusta hacer los fines de semana?
• ¿Qué disfruto hacer en la escuela?
• Si visito a mis familiares ¿qué es lo que más me gusta de estas visitas?
• ¿Cuáles son mis juguetes favoritos?
• ¿Cuáles animales que nunca he visto me gustaría conocer?
• Si voy de paseo lejos de mi casa, ¿qué cosas no puedo olvidar?
• ¿Qué útiles llevo siempre a la escuela?
• ¿Cuáles son mis meriendas favoritas?
Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.
Indicadores
Reconoce medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
10.1. Reconocimiento del concepto de escritura.
(10. Concepto de escritura: sistema de significación.
Como:
– Desarrollar lo propuesto en
la unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos:
Conceptuales, punto 2
Procedimentales, puntos 2.2.
Actitudinales correspondientes.
•Escritura de textos dirigidos, con un propósito definido, a destinatarios reales.
•Ubicación espacial en el cuaderno y el renglón.
•Direccionalidad de la escritura.
•Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos.)
Estrategias de mediación
Resuelven las Actividades de las páginas 136 y 137. En la actividad #3 identifican situaciones en las que pueden hacer uso de los enunciados que se presentan. Copian los enunciados en el renglón respectivo. Intercambian la información que propusieron. En la actividad #4 escriben una palabra que represente las actividades que se realizaron en la fiesta de Paula, como se muestra en las imágenes del ejercicio. Organizan las palabras que encuentran en la actividad #5, para formar una nota de agradecimiento por la invitación a la fiesta de Paula. Leen la frase y proponen otras notas de agradecimiento para situaciones distintas:
- Para la persona que preparó la merienda.
- Para el compañero que le prestó el tajador, borrador, la tijera, etc.
- Por cuidar a la mascota.
- Por comprarle un postre.
- Por ayudarle con la tarea.
El docente coloca en la clase un calendario grande, en donde los estudiantes, él y otros profesores colocan notas recordatorias de eventos que se realizarán en los próximos días, tareas prontas a entregar, materiales para traer a la clase, celebraciones, entre otros.
Proponen una receta de algún postre o pastel para la fiesta de Paula. Preparan la receta utilizando el anexo #2 que encuentran en la sección Imprimibles (Español 1. Unidad 3. Tema 7).
Indicadores
Reconoce medios orales y escritos para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica ideas orales y escritas presentadas en formas escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce diversas ideas orales y en forma escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
1.1. Realización de producciones de textos descriptivos y explicativos, en forma escrita y oral (con oraciones cortas pero de significado completo) para la comunicación e información.
Para lo anterior se proponen los
Talleres de escritura y lectura creativa que se encuentran al final, como documento anexo.
(11. El enunciado: Unidad de significado completo.
Como:
•Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos:
Conceptuales, punto 4
Procedimentales, puntos 4-1 y 4-2
Actitudinales correspondientes.
• Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
•Talleres de lectura y escritura creativa).
Estrategias de mediación
Realizan un taller de tarjetas. Piden la colaboración de alguna madre de familia o vecina de la comunidad que conozca técnicas de elaboración de tarjetas y la invitan a participar. Utilizan materiales reciclables. Pueden utilizar las tarjetas elaboradas para enviarlas a quien deseen, con el propósito que requieran (felicitación, agradecimiento, solidaridad, invitación, entre otros) o mantienen las tarjetas en un banco de recursos para utilizarlas en el momento que necesiten.
Completan las actividades de Evaluación de las páginas 138 y 139. En la actividad #1 completan los enunciados que se presentan. En la actividad #2 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen palabras o frases con las sílabas o palabras dictadas. En la actividad #3 organizan las palabras que se presentan para formar enunciados con sentido. Leen las oraciones formadas en cada uno de los ejercicios.
Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Actividad final
Organizan un correo de la amistad. Cada estudiante elabora tarjetas para sus compañeros, decoran las tarjetas, escriben frases que destaquen aspectos positivos de los compañeros o en las que pueden agradecer por alguna acción realizada. Intercambian las tarjetas y comentan los sentimientos que les despierta el recibir tarjetas de los amigos. Proponen un espacio de la clase, para tener papeles adhesivos para notas, calcomanías y marcadores que los estudiantes utilizarán de manera espontánea para crear diferentes notas para los compañeros, en los momentos en que consideren hacerlo. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales. Valoración por empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral.
Indicadores
Menciona aspectos generales de un tema para producir pequeños textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de un tema para producir pequeños textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para realizar la codificación de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños textos que produce, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula alternativas para realizar la codificación y el trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales, sobre lo escrito, desde un punto de vista, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca aspectos relevantes, sobre lo escrito, desde diversos puntos de vista, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la comprensión de lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe características de temáticas generales que son la base para producir pequeños textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Establece pros y contras en relación con los pequeños textos que escribe, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.