Planeamiento Español 1° Tema 8 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 8: Textos orales

        Contenido procedimental

        2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de variedad de textos literarios y no literarios al leerlos y producirlos en forma habitual.

        (2. Producción de texto.
        Como:
        •Práctica de lectura apreciativa.
        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Los estudiantes llevan un objeto sorpresa desde su casa. No lo muestran a nadie y lo colocan en una caja o bolsita que el docente tendrá dispuesta desde antes de iniciar la clase. Cada estudiante, en una plenaria, comenta las características del objeto que llevaron a la clase, sin decir qué objeto es. Los compañeros harán deducciones sobre cuál fue el objeto que cada compañero llevó, cuando el docente coloca en el centro de la clase todos los objetos. Prepararán una lista que completan utilizando el cuadro que encuentran en el anexo #3, que está en la sección Imprimibles (Español 1. Unidad 3. Tema 8), en este escriben los nombres de los compañeros y el objeto que ellos creen corresponde a cada uno. Cuando cada compañero pasa por su objeto, marcarán el recuadro que indica sí o no, según los aciertos o desaciertos que tuvieron. Comentan sobre lo que les hizo pensar que el objeto pertenecía a una u otra persona. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales e informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Valoran la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas.

        Indicadores

        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude (apunta) a ideas particulares expresadas en forma oral, escrita, plásticas y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas de forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades de producciones orales, escritas plásticas y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        7.1. Identificación de las letras que contiene cada enunciado.
        (7. Elementos constitutivos dela conciencia fonológica en la lectura y escritura.
        Como:
        • Fonema igual, grafema y significado diferente.
        • Articulación de fonemas y enunciados (palabras, frases y oraciones).
        • Lectura oral dirigida, individual, grupal de enunciados (palabras, frases y oraciones).
        • Relación fonema – grafema.
        • Formación, lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).

        Estrategias de mediación

        Desarrollo del tema

        Con los objetos de la actividad anterior, cada estudiante propone enunciados que el docente copia en la pizarra. Pueden generarse a partir de preguntas que el docente u otros compañeros hacen: ¿De quién es?, ¿de qué color es?, ¿tiene nombre?, ¿para qué lo usa?, entre otras. Los estudiantes copian e ilustran sus enunciados en el cuaderno. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.

        Observan las imágenes de la página 140. Leen el título del texto y deducen qué relación tendrá el título con las imágenes que se presentan. Valoran la importancia de la comprensión lectora.

        Leen, repiten y memorizan la poesía Una bolsa mágica, de la página 140. Utilizan, al leer la poesía, los recursos lingüísticos y paralingüísticos. Comentan el contenido del texto, al discutir las respuestas a las preguntas que el docente y los mismos estudiantes plantean, por ejemplo: ¿de qué trata la poesía?, ¿por qué pienso que la maestra llevó una bolsa mágica a la clase?, ¿qué otras cosas imagino que habrá sacado la maestra de la bolsa mágica? Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales. Demuestran una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Desarrollan el gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Valoran la importancia de la comprensión lectora.

        Indicadores

        Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en diferentes palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en presentes en diferentes frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cuenta situaciones de la vida cotidiana en las que se presentas esos sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota el “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado (fonema), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude al “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado u omitido en una palabra (fonema), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Justifica la relación fonema-grafía presente en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimiental

        7.2. Utilización del conocimiento de la correspondencia letra-fonema al formar enunciados (palabras, frases y oraciones) en textos escritos.

        (Elementos constitutivos de la conciencia fonológica en la lectura y escritura.
        Como:
        •Fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula).

        •Fonemas que se representan gráficamente de dos o más formas: /k/c, k, q; /b/ b, v; /ll/ y, ll.
        • Lectura oral dirigida, individual, grupal.
        •Formación, lectura y escritura de nuevos enunciados (palabras, frases y oraciones).

        Estrategias de mediación

        Resuelven las Actividades de la 141. En la actividad #2 dibujan objetos que podrían encontrar en la bolsa mágica de su clase; organizan las palabras para formar enunciados coherentes, relacionados con la poesía Una bolsa mágica. Inventan nuevos enunciados para el cuchillo y el conejo de la poesía. Leen los enunciados a los compañeros. Muestran interés y actitud positiva frente a la escritura de oraciones. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes.

        Leen con el docente, la información sobre la elaboración de enunciados que encuentran en la página 142, de la cápsula Amplío mi conocimiento. Proponen ejemplos que cumplan con las características de los enunciados. El docente puede aprovechar los aportes de los estudiantes para que presten atención sobre diferentes tipos de enunciados, según la intención del emisor. Llame la atención sobre el uso de la mayúscula y el punto.

        El docente entrega a los estudiantes una tarjeta en blanco para que en ellas escriban una palabra (la que ellos deseen), luego con las palabras escritas por todos tratan de formar enunciados. El docente puede orientar con preguntas, para que los estudiantes identifiquen si el enunciado está completo. Si requieren más tarjetas para escribir palabras para completar las oraciones, el docente les entregará otras de distinto color. Leen y analizan los enunciados formados. Colocan en un cartel las palabras que tuvieron que escribir en las tarjetas adicionales, para que las tengan presentes en los momentos que las requieran. Disfrutan decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones). Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones). Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación. Aprecian respetuosamente las posibilidades de decodificación de los pares.

        Indicadores

        Indica aspectos básicos para realizar la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude, de forma general, a la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Sigue indicaciones básicas para realizar la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de forma distinta (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona opciones propias para realizar la codificación y el trazo de palabras (dibujos y disfraces del sonido, seudoletras, sonidos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia fonemas con grafemas en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula alternativas para realizar la codificación y el trazo de fonemas que se representan gráficamente de dos o más formas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda datos simples de comprensión a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        8.1 Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.

        (Trazado experimental de letras, sílabas y enunciados.
        Como:
        • Seguimiento de instrucciones orales.
        • Ubicación espacial en la línea del renglón y cuaderno.
        • Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos).

        Estrategias de mediación

        Utilizan las ilustraciones que encuentran en el anexo #4 en la sección Imprimibles (Español 1. Unidad 3. Tema 8), para identificar sonidos iniciales y finales (las palabras son: cama, cámara, cocina, color, cuna, cubiertos, queque, queso, quimono, química). Recortan las imágenes y las pegan en tarjetas donde escriben la palabra que representa cada imagen. Buscan en esas palabras las sílabas ca, que, qui, co, cu. Juegan memoria con las tarjetas, haciendo parejas según la sílaba inicial de cada una de ellas. Proponen rimas divertidas con las parejas de palabras elaboradas. Valoran críticamente del entorno sonoro, visual y auditivo de la comunicación. Disfrutan la audición y expresión oral de los fonemas. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra. Valoran crítica y reflexivamente el entorno sonoro y letrado. Disfrutan la expresión escrita de las letras. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas, de expresión escrita y lectura de las letras. Disfrute de la ejecución del trazado de letras aprendidas.

        Leen la información sobre las sílabas ca, que, qui, co, cu, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, en las páginas 142 y 143. Luego de analizar los ejemplos propuestos realizan un dictado de las palabras que estudiaron, intercambian sus dictados para que otro compañero los revise. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.

        Indicadores

        Indica aspectos básicos para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude, de forma general, a la representación gráfica de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona opciones propias para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia grafemas distintos con fonemas iguales en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda datos simples de comprensión a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        9.1. Comprensión de lectura de textos literarios y no literarios (notas, mensajes informativos, instrucciones), escritos con oraciones cortas o propias de otras asignaturas.

        (Lectura comprensiva de textos literarios y textos no literarios.
        Como:
        •Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos: conceptual, punto 2, procedimentales, puntos 2-1 y 2-2 , conceptual, punto 3, procedimentales, puntos 3-1 y actitudinales correspondientes.

        •Textos no literarios: notas, mensajes informativos, instrucciones, resúmenes.
        •Comprensión de lectura.)

        Estrategias de mediación

        Realizan un juego de detectives; en paquetes de galletas, cereales, leche, refrescos, jugos, buscan palabras que tengan las sílabas ca, que, qui, co, cu, ce, ci. Escriben las palabras en diferentes columnas que el docente prepara en la pizarra. Conforme los estudiantes identifican las palabras pasan a la pizarra. Cuando terminan la búsqueda, leen las palabras encontradas y seleccionan aquellas con las que pueden formar adivinanzas que comparten con los compañeros. Valoración por empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral.

        Redactan enunciados divertidos, con palabras que tengan las sílabas que indica el docente. Muestran interés y actitud positiva frente a la escritura de oraciones. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes.

        Los estudiantes llevan diferentes juegos de mesa o seleccionan algunos que encuentran en la biblioteca. El docente toma tiempo para leer las instrucciones y destacar la importancia de estos textos para el desarrollo de los juegos. Brinde un espacio para que, en grupos, los estudiantes jueguen y compartan sus experiencias sobre el juego desarrollado.

        Pida a los estudiantes que piensen en algún evento que han vivido que sea importante para ellos. Permita que los estudiantes, que así lo desean compartan sus recuerdos con los compañeros.

        Indicadores

        Menciona aspectos básicos de los aportes de las personas que participan en actividades grupales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos relevantes acerca de los aportes que ofrecen los integrantes de un grupo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        10.1. Reconocimiento del concepto de escritura.

        (10. Concepto de escritura: sistema de significación.
        Como:
        – Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los
        contenidos:
        Conceptuales, punto 2
        Procedimentales, puntos 2.2.
        Actitudinales correspondientes.
        •Escritura de textos dirigidos, con un propósito definido, a destinatarios reales.
        •Ubicación espacial en el cuaderno y el renglón.
        •Direccionalidad de la escritura.
        •Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos.)

        Estrategias de mediación

        Seleccione un documental corto sobre algún tema de interés para los estudiantes. Podría relacionarse con temas que están estudiando en otras materias.

        En una plenaria los estudiantes comentan las semejanzas y diferencias entre las instrucciones, las anécdotas y los documentales analizados en las actividades anteriores. Leen la información que sobre estos temas encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 144.

        Resuelven las Actividades de las páginas 145 y 146. En la actividad #1 utilizan las imágenes para crear enunciados orales. Seleccionan un enunciado oral para cada imagen y lo copian. Subrayan la oración que tiene más palabras. Elaboran una lista de instrucciones orales para utilizar el caballo de juguete y proponen una anécdota oral en la que esté involucrado un conejo o una cuchara. En la actividad #2, completan los enunciados utilizando las palabras representadas por las imágenes. El docente motiva a los estudiantes para que vayan más allá de escribir una palabra, por ejemplo:
        • Me gusta el pan tostado con mantequilla y miel.
        • Juan juega raqueta con sus primos.
        • Ayer fui con mi familia al bosque.
        • Rubén quiere ser un exitoso arquitecto.
        Disfrutan decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones). Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones). Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación. Aprecian respetuosamente las posibilidades de decodificación de los pares.

        Indicadores

        Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce medios orales y escritos para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica ideas orales y escritas presentadas en formas escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce diversas ideas orales y en forma escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        11.1. Realización de producciones de textos descriptivos y explicativos, en forma escrita y oral (con oraciones cortas pero de significado completo) para la comunicación e información.
        Para lo anterior se proponen los
        Talleres de escritura y lectura creativa que se encuentran al final, como documento anexo.

        (11. El enunciado: Unidad de significado completo.
        Como:
        • Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos:
        Conceptuales, punto 4
        Procedimentales, puntos 4-1 y 4-2
        Actitudinales correspondientes.
        • Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
        • Talleres de lectura y escritura creativa).

        Estrategias de mediación

        Completan las Actividades de las páginas 147 – 149. En la actividad #3 escriben enunciados para cada una de las imágenes. Con ellas elaboran una historia. En la actividad #4 Leen el poema, lo repiten y memorizan. Utilizan diferentes esquemas de entonación al leerlo. Proponen un título para el poema e identifican palabras que tengan los sonidos ca, co, cu. Comentan el contenido del poema, cuando responden y discuten las respuestas a las preguntas de la página 148. En la actividad #5 crean un anuncio para vender los zapatos mágicos, proponen frases para escribir en su anuncio. Proponen nuevas aventuras cuando los zapatos tienen otros colores, las dibujan en los recuadros de la actividad #6. El docente aprovecha las actividades para que los estudiantes lean sus producciones y expresen sus ideas a los compañeros. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Muestran interés por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Disfrutan de la ejecución de textos literarios y no literarios. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

        Competencia general: Para el empleo y el emprendimiento

        Para trabajar la competencia de Lectora los estudiantes crean enunciados sobre un tema en común. Los estudiantes leen las oraciones que crearon y relacionan las suyas con las de otros compañeros para formar un texto común. Al finalizar la creación del texto lo leen de forma completa y comentan que ideas tiene.

        Muestran interés y actitud positiva frente a la escritura de oraciones. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes.

        Utilizan el anexo #5 que encuentran en la sección Imprimibles (Español 1. Unidad 3. Tema 8), para practicar la escritura de las sílabas ca, que, qui, co, cu y al mismo tiempo identifican sílabas iguales, con diferentes tipos de letras. Valoran críticamente del entorno sonoro, visual y auditivo de la comunicación. Disfrutan la audición y expresión oral de los fonemas. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra. Valoran crítica y reflexivamente el entorno sonoro y letrado. Disfrutan la expresión escrita de las letras. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas, de expresión escrita y lectura de las letras. Disfruta de la ejecución del trazado de letras aprendidas.

        Indicadores

        Indica aspectos básicos para realizar la codificación de una palabra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude, de forma general, a la codificación de frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Sigue indicaciones básicas para realizar la codificación de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona opciones propias para realizar la codificación y trazo de palabras (dibujos y disfraces del sonido, seudoletras, sonidos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia fonemas con grafemas en los procesos de codificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula alternativas para realizar la codificación y el trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la comprensión de lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Estrategias de mediación

        Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 150 y 151. En la actividad #1 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen palabras o frases con las sílabas o palabras dictadas. En la actividad #2 preparan un esquema gráfico para una historia en la que utilizan palabras que tengan las sílabas ca, que, qui, co, cu. Relatan a los compañeros la historia que construyeron con imágenes. En la actividad #3 escriben dos enunciados sobre su historia. En la actividad #4 completan las palabras con las sílabas ca, que, qui, co, cu.

        Realizan actividades sobre conciencia fonológica, identificación de palabras, construcción de enunciados, que encuentran en la sección Enlaces (Español 1. Unidad 3. Tema 8). Valoran críticamente del entorno sonoro, visual y auditivo de la comunicación. Disfrutan la audición y expresión oral de los fonemas.

        Indicadores

        Describe características de temáticas generales que son la base para producir pequeños textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Establece pros y contras en relación con los pequeños textos que escribe, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        12.1. Comprensión del significado global de textos orales.

        (12. Escritura y lectura de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales.
        Como:
        •Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos:
        Conceptuales, punto 2
        Procedimentales, puntos 2.5.
        Actitudinales correspondientes.
        • Seguimiento de instrucciones orales y consignas.
        • Expresión del significado global de textos.
        • Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
        • Vocabulario preciso y adecuado a la situación comunicativa.

        Estrategias de mediación

        Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio. Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.

        Actividad final

        Realizan un taller de títeres de paleta. El único requisito para hacer los títeres es que representen palabras que tengan las sílabas ca, que, qui, co, cu. Utilizan material de desecho o reciclable para elaborarlos. Se reúnen en grupos para jugar con sus títeres y los de los compañeros y formar historias divertidas. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Muestran interés por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Disfrutan de la ejecución de textos literarios y no literarios. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

        Indicadores

        Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce medios orales y escritos, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica ideas  presentadas en forma oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce diversas ideas  presentadas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        15.1. Aplicación del vocabulario básico en las producciones de texto oral y escrito.

        (15. El vocabulario básico que implique un grado creciente de precisión y abstracción y la producción de textos con el uso del vocabulario específico a la situación comunicativa.
        Como:
        •Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años), en los contenidos: Conceptuales, punto 4.
        Procedimentales, puntos 4.3. Actitudinales correspondientes.
        •Producción de enunciados
        breves a partir de la combinación de fonema/ grafema.
        •Uso de mayúscula al inicio, después del punto, en nombres propios y apellidos.
        •Uso del punto final.
        •Lectura dirigida de enunciados (palabras, frases y oraciones).
        •Vocabulario creciente.
        •Producción oral de textos relativos a temáticas de las diferentes áreas curriculares.
        •Formación de enunciados (palabras, oraciones y frases).
        •Nombres de los números cardinales del 0 al 10.
        •Secuencias silábicas: ca, que, qui, co, cu, ga, gue, gui, go, gu.

        Estrategias de mediación

        Indicadores

        Indica, con propiedad, aspectos básicos para producir escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude, con propiedad y de forma general, a los temas para producir escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.