Planeamiento Español 1° Tema 10 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 10: Manifestaciones del lenguaje oral

        Contenido procedimiental

        2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de variedad de textos literarios y no literarios al leerlos y producirlos en forma habitual.

        (2. Producción de texto.
        Como:
        •Práctica de lectura apreciativa.
        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido).

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        El docente se disfraza para representar a un escritor. Si no le es posible pide ayuda a algún compañero o familiar de los estudiantes. El escritor visitante se presenta y llevará cuatro carteles con preguntas claves que los estudiantes ayudarán a responder:
        • ¿Qué hacen los escritores?
        • ¿Por qué escriben?
        • ¿Quién puede ser escritor?
        • ¿Cuáles son las características de un escritor?
        Los estudiantes establecen un diálogo con el escritor, en donde irán aportando sus ideas para responder a las preguntas planteadas. Algunas consideraciones que el docente puede tener presente para cada respuesta y hacia las que puede orientar a sus estudiantes son las siguientes:
        • ¿Qué hacen los escritores? Escriben historias, poemas, cartas, notas de agradecimiento, recordatorios, correos electrónicos, mensajes de texto, ideas.
        • ¿Por qué o para qué escriben? Escriben para expresar pensamientos, para comunicar a otros sus ideas, para contar sobre eventos importantes, para convencer a otros sobre algo, para enseñar algo, para responder preguntas, para compartir sentimientos y experiencias, o simplemente porque aman escribir.
        • ¿Quién puede ser escritor? Todos podemos ser escritores. En esta pregunta es importante que los estudiantes tengan claro que ellos pueden ser escritores, que ellos son escritores pues cada día hacen uso de la escritura con diferentes propósitos.
        • ¿Cuáles son las características de un escritor? El personaje invitado lleva un bolso o maletín en donde tendrá imágenes que motivarán a los estudiantes a indagar, imaginar, inferir el uso que un escritor puede darle a diferentes elementos, por ejemplo: papel y lápices (son las herramientas del escritor, también pueden utilizar máquinas de escribir, computadoras, pizarras), ojos (para estar atento a los detalles interesantes de las personas, los animales, los objetos o los sucesos. Una persona con problemas visuales también podrá prestar atención a esos detalle a través de sus otros sentidos), boca (para compartir lo que escribe o lo que desea escribir), sus manos (para anotar, para corregir las veces que sea necesario), los pies (para explorar y conocer lugares y personas sobre los cuales escribir), una mente curiosa (para pensar y crear), los oídos (para escuchar a otros escritores, nuevas ideas y consejos), el corazón (para poner su propio sello en cada cosa que escriben).

        Indicadores

        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contrasta información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas de forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades de producciones orales, escritas plásticas y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata los detalles de las producciones orales, escritas, plásticas y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        8.1 Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.

        (Trazado experimental de letras, sílabas y enunciados.
        Como:
        • Seguimiento de instrucciones orales.
        • Ubicación espacial en la línea del renglón y cuaderno.
        • Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos).

        Estrategias de mediación

        El escritor se marcha, no sin antes motivar a los estudiantes a escribir. Entrega un mapa sellado a uno de los estudiantes, con la advertencia de que encontrarán allí pasos importantes que deben seguir y tener presentes cada vez que deseen escribir.

        Desarrollo del tema

        Los estudiantes abren el mapa que dejó el escritor, pero se encuentran con que todas las etiquetas están sueltas. Estas contienen los pasos para escribir, pero están en desorden. Los estudiantes analizan cada una de ellas y las pondrán en el orden respectivo: (Preescritura, borrador, revisión, edición y publicación). El docente explica lo que cada parte del proceso requiere:
        • Preescritura: eligen el tema y planean lo que desean escribir sobre él, conversan acerca del tema, realizan un dibujo, elaboran un esquema.
        • Borrador: escriben una primera copia del texto que desean escribir. No tiene que ser perfecta.
        • Revisión: leen el texto y agregan (^) o eliminan (X) ideas o palabras para mejorar el texto. (Los estudiantes proponen símbolos para agregar y para eliminar, los que se presentan son sugerencias.)
        • Edición: se revisa la escritura de las palabras, uso de las mayúsculas y la puntuación.
        • Publicación: escriben nuevamente el texto, con las correcciones que hicieron anteriormente.

        Indicadores

        Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica, con propiedad, aspectos básicos para producir escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude, de forma general, a la representación gráfica de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Efectúa la escritura de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona opciones propias para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia grafemas distintos con fonemas iguales en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Precisa grafías con fonemas en los procesos de decodificación de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Específica datos puntuales de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        9.1. Comprensión de lectura de textos literarios y no literarios (notas, mensajes informativos, instrucciones), escritos con oraciones cortas o propias de otras asignaturas.

        (Lectura comprensiva de textos literarios y textos no literarios.
        Como:
        •Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión
        y expresión oral (de los
        dos primeros años) en los
        contenidos: conceptual,
        punto 2, procedimentales,
        puntos 2-1 y 2-2 , conceptual,
        punto 3,
        procedimentales, puntos
        3-1 y actitudinales correspondientes.

        •Textos no literarios: notas, mensajes informativos, instrucciones, resúmenes.
        •Comprensión de lectura.)

        Estrategias de mediación

        Para que los estudiantes puedan asimilar el proceso de la escritura de los textos, el docente realiza un acompañamiento del proceso, más aún si el estudiante aún requiere apoyo en la escritura de las ideas. Crean un archivo de 5 espacios utilizando cajas de cereal o carpetas. Pegan y decoran las cajas o carpetas, de manera que el estudiante pueda colocar en cada espacio las hojas con las que trabaja en sus proyectos de escritura. Rotulan cada uno de los espacios con el nombre de los pasos del proceso de escritura de textos (en orden). Cada vez que los estudiantes inician un proceso de escritura, van colocando su proyecto en la carpeta correspondiente, según el paso que realizan. Es importante que se acostumbren siempre a escribir el nombre y la fecha en la que realizan sus trabajos, para que puedan reconocer la autoría de sus trabajos y también para que puedan ver el avance en las producciones escritas. Probablemente algunos estudiantes harán uso de dibujos antes que de palabras o enunciados para crear sus historias; el docente respeta el proceso de cada estudiante y si requiere apoyo para escribir, el docente lo dará, según las necesidades propias de cada alumno.

        Leen el título y observan la imagen del texto de la página 166. Realizan deducciones sobre lo que imaginan que contiene el texto que leerán. Justifican con argumentos, sus deducciones. Realizan la lectura del texto y comentan sobre los aciertos y diferencias entre las deducciones realizadas. Comentan qué diferencias pueden presentarse entre historias, descripciones y explicaciones. Comentan sobre el contenido del texto al contestar las preguntas que el docente o los estudiantes plantean, por ejemplo: ¿de qué trata el texto?, ¿qué actividad describe?, ¿por qué se dice que para escribir un texto debo unir oraciones?, ¿qué diferencias pienso que presentan los textos que tienen historias, descripciones o explicaciones?

        Realizan las Actividades propuestas en la página 167. Contestan las preguntas y organizan las palabras y signos para formar un enunciado. Leen los enunciados y colorean los recuadros de aquellos que podrían pertenecer a un mismo texto. Organizan los enunciados seleccionados para leer el texto que pueden formar con ellos.

        Indicadores

        Reconoce medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica características de los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica, de manera específica, las ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        10.1. Reconocimiento del concepto de escritura.

        (10. Concepto de escritura: sistema de significación.
        Como:
        – Desarrollar lo propuesto en
        la unidad de comprensión
        y expresión oral (de los
        dos primeros años) en los
        contenidos:
        Conceptuales, punto 2
        Procedimentales, puntos 2.2.
        Actitudinales correspondientes.
        •Escritura de textos dirigidos, con un propósito definido, a destinatarios reales.
        •Ubicación espacial en el cuaderno y el renglón.
        •Direccionalidad de la escritura.
        •Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos.)

        Estrategias de mediación

        Memorizan la poesía de la página 166 y juegan a hacer un canon con el resto de compañeros.

        Los estudiantes realizan recomendaciones de lecturas a sus compañeros. Leen textos cortos en la escuela y en la casa. El docente prepara un mural donde los estudiantes escriben enunciados en los que motivan a otros a leer los textos. El mural puede servir para clasificar las lecturas en textos literarios y no literarios y en hojas adhesivas de notas los estudiantes escriben el título del texto leído y lo que más les gustó o lo que no les gustó. Los compañeros consultan las notas del mural para seleccionar los próximos textos que leerán.

        Proponen enunciados que forman parte de un texto. Pueden hacerlo luego de leer un cuento o leyenda. Leen los enunciados a los compañeros.

        Leen la información sobre las diferentes manifestaciones del lenguaje que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de las páginas 168 y 169. Repiten y memorizan las rimas, adivinanzas, rondas y trabalenguas propuestas como ejemplos.

        Indicadores

        Reconoce medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica, de manera específica, las ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce diversas ideas orales y en forma escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        11.1. Realización de producciones de textos descriptivos y explicativos, en forma escrita y oral (con oraciones cortas pero de significado completo) para la comunicación e información.
        Para lo anterior se proponen los
        Talleres de escritura y lectura creativa que se encuentran al final, como documento anexo.

        (11. El enunciado: Unidad de significado completo.
        Como:
        •Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos:
        Conceptuales, punto 4
        Procedimentales, puntos 4-1 y 4-2
        Actitudinales correspondientes.
        • Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
        •Talleres de lectura y escritura creativa).

        Estrategias de mediación

        Realizan un recorrido por la escuela, para observar situaciones que se presentan, características del espacio y las personas que lo forman. En tres grupos, los estudiantes conversan luego del recorrido realizado, tomando en cuenta las instrucciones que da el docente:
        • Un grupo elaborará una historia (oral) sobre alguna situación que observaron durante el recorrido.
        • Un grupo hará una descripción (oral) sobre la escuela.
        • Un grupo explicará la organización de la escuela (miembros y actividades que desarrollan).

        Luego, a partir de los textos desarrollados proponen rimas, rondas, canciones, adivinanzas o trabalenguas relacionados con estos textos.

        El docente tomará nota de los textos orales creados por los estudiantes. Conversan sobre las semejanzas y diferencias entre ellos. Valoran críticamente del entorno sonoro, visual y auditivo de la comunicación. Disfrutan la audición y expresión oral de los fonemas. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales e informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Valoran la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales. Valoración por empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral.

        Clasifican los textos elaborados en la actividad anterior. Conversan sobre las semejanzas y diferencias entre ellos. Leen los ejemplos que se proponen en la cápsula para compararlos con los creados por ellos. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Muestran interés por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal.

        Indicadores

        Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales de un tema para producir pequeños textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de un tema para producir pequeños textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Puntualiza aspectos significativos acerca de un tema para producir pequeños textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños textos que produce, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales, sobre lo escrito, desde un punto de vista, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca aspectos relevantes, sobre lo escrito, desde diversos puntos de vista, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Manifiesta pros y contras, sobre lo producido, desde diversos puntos de vista, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifican el nombre (en palabras) de los números del 0 al 10. Leen los nombres de los números del 1 al 10 que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 170.

        Utilizan las tarjetas que encuentran en el anexo #8 en la sección Imprimibles (Español 1. Unidad 3. Tema 10), para crear una memoria con los nombres de los números del 0 al 10, para jugar con los compañeros.

        Analizan las reglas para el uso de las letras mayúsculas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 170.

        Buscan en diferentes textos las reglas para el uso de las mayúsculas estudiadas. Ponen en práctica estas reglas al realizar sus textos escritos.

        Describe características de temáticas generales que son la base para producir pequeños textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Establece pros y contras en relación con los pequeños textos que escribe, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        12.1. Comprensión del significado global de textos orales.

        (12. Escritura y lectura de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales.
        Como:
        •Desarrollar lo propuesto en
        la Unidad de comprensión
        y expresión oral (de los
        dos primeros años) en los
        contenidos:
        Conceptuales, punto 2
        Procedimentales, puntos 2.5.
        Actitudinales correspondientes.
        • Seguimiento de instrucciones orales y consignas.
        •Expresión del significado global de textos.
        •Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
        •• Vocabulario preciso y adecuado a la situación comunicativa.

        Estrategias de mediación

        Resuelven las Actividades de las páginas 171 a la 173. Identifican las oraciones que pueden formar parte de un mismo texto, en la actividad #1. Escriben un nuevo enunciado para el texto formado por las oraciones seleccionadas. Redactan un enunciado para cada imagen, de forma que logren crear con ellas un único texto. En la actividad #2 escriben los nombres de los números y los utilizan para crear rimas, adivinanzas o trabalenguas. En la actividad #3, decoran la imagen con un número al que harán protagonista de una historia. Escriben tres enunciados sobre su historia. Aplican el uso del punto y la mayúscula. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales e informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Valoran la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas.

        Resuelven las Actividades de las páginas 174 y 175. Comentan los sentimientos que reflejan las personas de las imágenes de la actividad #4. Piensan en la situación que cada uno podría haber vivido para mostrar ese sentimiento. Escriben una frase que cada niño podría decir según el estado de ánimo mostrado. Recortan un anuncio de periódico y lo pegan en el recuadro de la actividad #5. Identifican, en el anuncio, palabras y frases que reconocen. Comentan sobre la información que encuentran y las situaciones en que podrían utilizarlas. Crean un anuncio para encontrar un lápiz perdido. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales.

        Escriben los nombres de los números del 0 al 10 y dibujan la cantidad de elementos que representa cada uno.

        Juegan con la baraja fonológica diseñada por el Ministerio de Educación para formar palabras y con estas crean rimas, adivinanzas, trabalenguas, etc. Encuentran la baraja fonológica en el apartado Enlaces (Español 1. Unidad 3. Tema 10). Utilizan los enlaces que se muestran para realizar juegos sobre habilidades de conciencia fonológica.

        Indicadores

        Reconoce medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica características de los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica, de manera específica, las ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce diversas ideas orales y las presentadas en forma escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        14.1. Realización de recitaciones de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y otras formas literarias.

        (14. Diversas manifestaciones del lenguaje oral: dramatizaciones, recitaciones.
        Como:
        •Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos:
        Conceptuales, punto 2.
        Procedimentales, puntos 2.6.
        Actitudinales correspondientes).

        Estrategias de mediación

        Seleccionan uno de los temas que han trabajado en las otras materias (básicas o especiales). Siguen el proceso de escritura (preescritura, borrador, revisión, edición y publicación), para generar un texto (literario o no literario) sobre el tema seleccionado. Exponen el texto elaborado a los compañeros. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.  Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.

        Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 176 y 177. En la actividad #1 escriben tres enunciados a partir de la imagen que se presenta, luego de imaginar una historia con ella. Inventan un título para su historia. En la actividad #2 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen palabras o frases con las sílabas o palabras dictadas. Resuelven las adivinanzas de la actividad #3, para encontrar el número que representan.

        Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

        Indicadores

        Sigue indicaciones básicas para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica aspectos básicos para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude, de forma general, a los temas de una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Efectúa una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula esquemas para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas que esquematizan el tema para la manifestación del lenguaje, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá la manifestación del lenguaje, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Precisa los pasos para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la comprensión de un tema a partir una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales de su manifestación oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda datos simples de comprensión a partir de su manifestación oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Específica datos puntuales de comprensión de su manifestación oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        15.1. Aplicación del vocabulario básico en las producciones de texto oral y escrito.

        (15. El vocabulario básico que implique un grado creciente de precisión y abstracción y la producción de textos con el uso del vocabulario específico a la situación comunicativa.
        Como:
        •Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años), en los contenidos: Conceptuales, punto 4.
        Procedimentales, puntos 4.3. Actitudinales correspondientes.
        •Producción de enunciados
        breves a partir de la combinación de fonema/ grafema.
        •Uso de mayúscula al inicio, después del punto, en nombres propios y apellidos.
        •Uso del punto final.
        •Lectura dirigida de enunciados (palabras, frases y oraciones).
        •Vocabulario creciente.
        •Producción oral de textos relativos a temáticas de las diferentes áreas curriculares.
        •Formación de enunciados (palabras, oraciones y frases).
        •Nombres de los números cardinales del 0 al 10.
        •Secuencias silábicas: ca, que, qui, co, cu, ga, gue, gui, go, gu.

        Estrategias de mediación

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        Actividad final

        Construyen, con material de desecho títeres de dedo, para representar personajes con los números del 0 al 10. Proponen diálogos entre los números y los presentan a los compañeros. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Muestran interés por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Disfrutan de la ejecución de textos literarios y no literarios.

        Indicadores

        Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica, con propiedad, aspectos básicos para producir escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude, con propiedad y de forma general, a los temas para producir escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Efectúa, con propiedad, un esquema específico de los componentes de un escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Precisa los pasos para realizar una producción escrita con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Específica vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.