Planeamiento Español 1° Tema 11 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 11: Vocabulario básico
Contenido procedimental
Contenido curricular procedimental
8.1 Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.
(Trazado experimental de letras, sílabas y enunciados.
Como:
• Seguimiento de instrucciones orales.
• Ubicación espacial en la línea del renglón y cuaderno.
• Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos).
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Buscan en revistas o en Internet una receta que deseen y puedan preparar en la escuela. Elaboran una lista de los ingredientes que necesitan y preparan el mensaje que anotarán en el cuaderno de comunicaciones para solicitar ayuda a sus familias con los ingredientes y materiales (ollas, cucharas, plantilla, etc.) que necesitan para realizarla. Leen las instrucciones de preparación y elaboran dibujos que representen los pasos que deben seguir. Organizan en un cartel la lista de ingredientes y la secuencia de pasos en el orden en que deben realizarlos. Proponen enunciados que acompañarán a cada uno de los pasos. El día acordado preparan la receta y la disfrutan con todos los compañeros. Completan una rima sobre la receta elaborada, agregan las estrofas que consideren necesarias para adecuar la rima a la actividad que realizaron:
Todos juntos preparamos
una receta que encontramos.
Cada uno colaboró
y un ingrediente llevó.
La comida preparamos
y muy satisfechos quedamos.
(Autor: Silvia Castro)
Demuestran una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Desarrollan el gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.
Indicadores
Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula),mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Indica aspectos básicos para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Alude, de forma general, a la representación gráfica de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Efectúa la escritura de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona opciones propias para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Asocia grafemas distintos con fonemas iguales en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Precisa grafías con fonemas en los procesos de decodificación de palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Específica datos puntuales de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Contenido procedimental
9.1. Comprensión de lectura de textos literarios y no literarios (notas, mensajes informativos, instrucciones), escritos con oraciones cortas o propias de otras asignaturas.
(Lectura comprensiva de textos literarios y textos no literarios.
Como:
•Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos: conceptual,
punto 2, procedimentales,
puntos 2-1 y 2-2 , conceptual,
punto 3,
procedimentales, puntos
3-1 y actitudinales correspondientes.
•Textos no literarios: notas, mensajes informativos, instrucciones, resúmenes.
•Comprensión de lectura.)
Estrategias de mediación
Desarrollo del tema
Leen el título y observan las imágenes que acompañan al texto de la página 178. Realizan deducciones sobre lo que imaginan que contiene el texto que leerán. Justifican con argumentos, sus deducciones. Realizan la lectura del texto y comentan sobre los aciertos y diferencias entre las deducciones realizadas. Proponen, en grupos, mímicas para representar las acciones de la poesía y las presentan a los compañeros. Comentan el contenido del texto, al contestar y discutir las respuestas a las preguntas que los estudiantes o el docente proponen, por ejemplo: ¿de qué trata la poesía?, ¿cómo nos ayudan los sonidos a formar textos divertidos?, ¿por qué se cayó el mono?, ¿por qué el autor dice que el mono es bandido?, ¿por qué el texto se llama “A rimar”? Demuestran una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Desarrollan el gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Valoran la importancia de la comprensión lectora.
Resuelven las Actividades de la página 179. Proponen otra travesura que realiza el mono y la ilustran. Identifican palabras que tienen un sonido similar, en el asocie. Identifican la secuencia cronológica de las acciones de la poesía A rimar. Valoran crítica y reflexivamente el entorno sonoro y letrado. Disfrutan la expresión escrita de las letras. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas, de expresión escrita y lectura de las letras.
Encuentran en periódicos o revistas, parejas de palabras que riman. Crean con estas versos que presentan a los compañeros. Prestan atención y reproducen los sonidos finales de las palabras para identificar similitudes y diferencias. Valoran críticamente del entorno sonoro, visual y auditivo de la comunicación. Disfrutan la audición y expresión oral de los fonemas.
Indicadores
Reconoce medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Identifica características de los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Identifica ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Indica, de manera específica, las ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Reconoce diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Distingue diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Contenido procedimental
10.1. Reconocimiento del concepto de escritura.
(10. Concepto de escritura: sistema de significación.
Como:
– Desarrollar lo propuesto en
la unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos:
Conceptuales, punto 2
Procedimentales, puntos 2.2.
Actitudinales correspondientes.
•Escritura de textos dirigidos, con un propósito definido, a destinatarios reales.
•Ubicación espacial en el cuaderno y el renglón.
•Direccionalidad de la escritura.
•Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos.)
Estrategias de mediación
Los estudiantes buscan un material para leer que llame su atención y que encuentran en el rincón de lectura o en la biblioteca: libros, anuncios, tarjetas, panfletos, periódicos. Los estudiantes observan los textos, identifican palabras que reconocen, comentan qué tipo de texto seleccionaron y lo que encontraron en ellos. Si alguno presenta un texto narrativo, el docente le pide al estudiante que relate el orden de las acciones de la historia (el estudiante puede o no leer, recuerde que las imágenes y la imaginación pueden ser fuentes de creatividad). Clasifican los textos tomando en cuenta características que ellos mismos definen (contenido, extensión, formato de presentación, entre otros). Disfrutan decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones). Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones). Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación. Aprecian respetuosamente las posibilidades de decodificación de los pares.
Leen la información sobre textos literarios y no literarios que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 180. Clasifican los textos utilizados en la actividad anterior, en literarios y no literarios. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales e informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Valoran la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas.
Conversan sobre las formas en las que suelen iniciar y terminar los textos narrativos (Había una vez, érase una vez, en un lugar lejano,… finalmente, y colorín colorado, para terminar…). Proponen historias a partir de las secuencias que encuentran en el anexo #9 (ver en el apartado Imprimibles Español 1. Unidad 3. Tema 11). Siguen los pasos estudiados (preescritura, borrador, revisión, edición y publicación) para producir sus textos. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra. Muestran interés y actitud positiva frente a la escritura de oraciones. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos.
Indicadores
Reconoce medios orales y escritos para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Identifica características de los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Identifica ideas orales y escritas presentadas en formas escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Indica, de manera específica, las ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Reconoce diversas ideas orales y en forma escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Distingue diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Contenido procedimental
11.1. Realización de producciones de textos descriptivos y explicativos, en forma escrita y oral (con oraciones cortas pero de significado completo) para la comunicación e información.
Para lo anterior se proponen los
Talleres de escritura y lectura creativa que se encuentran al final, como documento anexo.
(11. El enunciado: Unidad de significado completo.
Como:
•Desarrollar lo propuesto en
la unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos:
Conceptuales, punto 4
Procedimentales, puntos 4-1y
4-2
Actitudinales correspondientes.
• Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
•Talleres de lectura y escritura creativa).
Estrategias de mediación
Leen la información sobre la secuencia de las acciones de los textos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 181. Memorizan y recitan las poesías que se presentan como ejemplos. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos.
Los estudiantes presentan fotografías que muestran los cambios que han tenido desde que nacieron. Comparan las imágenes que cada estudiante lleva a la clase y ordenan las imágenes en forma cronológica. Crean un texto (poesía o narración) que acompañe la secuencia de las imágenes elaborada. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra.
Establecen relaciones de causa y efecto a partir de diferentes imágenes que el docente presenta. Luego, leen la información sobre las relaciones de causa y efecto que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento, en la página 181.
Resuelven las Actividades de las páginas 182 y 183. En la actividad #1, cantan la canción Los cochinitos dormilones. Subrayan en el fragmento de la canción las palabras que riman. Crean una historia con dibujos utilizando la canción. Representan los sueños de los cochinitos. Leen las historias a los compañeros, seleccionan algunas y las dramatizan. Buscan el audio en el apartado Enlaces (Español 1. Unidad 3. Tema 11), para escuchar la canción completa, cantarla y comparar su propuesta de historia con la que representa la canción original. Escriben una frase que podría decir la mamá cochinita a sus hijos, antes de dormir. Leen el correo electrónico que la mamá cochinita leyó a sus hijos. Comentan en qué momentos se envían correos electrónicos y lo que necesitan para hacerlo. Conversan sobre el contenido del correo de la actividad #2 al contestar las preguntas que se presentan en dicha actividad. Valoran crítica y reflexivamente el entorno sonoro y letrado. Disfrutan la expresión escrita de las letras.
Indicadores
Sigue indicaciones básicas para realizar la codificación de palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Indica aspectos básicos para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Alude, de forma general, a la representación gráfica de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Efectúa la escritura de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Formula alternativas para realizar la codificación y el trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños textos que produce, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Encuentra evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Demuestra la comprensión de lectura de palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Destaca aspectos relevantes, sobre lo escrito, desde diversos puntos de vista, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Manifiesta pros y contras, sobre lo producido, desde diversos puntos de vista, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Describe características de temáticas generales que son la base para producir pequeños textos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Establece pros y contras en relación con los pequeños textos que escribe, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Contenido procedimental
12.1. Comprensión del significado global de textos orales.
(12. Escritura y lectura de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales.
Como:
•Desarrollar lo propuesto en
la Unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos:
Conceptuales, punto 2
Procedimentales, puntos 2.5.
Actitudinales correspondientes.
• Seguimiento de instrucciones orales y consignas.
•Expresión del significado global de textos.
•Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
•• Vocabulario preciso y adecuado a la situación comunicativa.
Estrategias de mediación
Resuelven las Actividades de las páginas 184 y 185. En la actividad #3, hacen dibujos y escriben palabras que rimen con las que se presentan. Elaboran adivinanzas para las palabras que dibujaron. Las comparten con los compañeros. Utilizan las palabras helado, abeja, sombrero y moto, para completarla poesía de la página 185. Elaboran cuatro dibujos que representan en orden cronológico las aventuras del abuelo. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales. Valoración por empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral.
Realizan dibujos y los organizan para crear una historia que comparten oralmente a mis compañeros. Escriben en clase enunciados relacionados con la historia creada. Disfrute de la ejecución del trazado de letras aprendidas.
Los estudiantes crean gráficamente (con dibujos o recortes) la rutina de la clase. Pueden hacerla en grupos y por días, de manera que cada día tenga las representaciones de las actividades que cotidianamente realizan. Escriben bajo las imágenes enunciados breves que indiquen esas actividades. Organizan, de manera cronológica, las actividades y crean el mural – horario de la clase y la presentan a los compañeros. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Muestran interés por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Disfrutan de la ejecución de textos literarios y no literarios. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.
Indicadores
Reconoce medios orales y escritos, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Identifica características de los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Identifica ideas orales y las presentadas en forma escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Indica, de manera específica, las ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Reconoce diversas ideas orales y las presentadas en forma escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras. mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Distingue diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Contenido procedimental
14.1. Realización de recitaciones de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y otras formas literarias.
(14. Diversas manifestaciones del lenguaje oral: dramatizaciones, recitaciones.
Como:
•Desarrollar lo propuesto en
la Unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos:
Conceptuales, punto 2.
Procedimentales, puntos 2.6.
Actitudinales correspondientes).
Estrategias de mediación
Resuelven las actividades de Evaluación que se presentan en las páginas 186 y 187. En la actividad #1, completan los versos con los nombres de los animales que representan las imágenes, de manera que puedan crear rimas. Con esos animales, crean una historia, como se indica en la actividad #2, para ello hacen un dibujo que represente la secuencia de los hechos de la historia. Escriben el título y tres enunciados sobre ella. La revisan, leen y corrigen antes de leerla a los compañeros. En la actividad #3 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen palabras o frases con las sílabas o palabras dictadas.
Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Indicadores
Sigue indicaciones básicas para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Indica aspectos básicos para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Alude, de forma general, a los temas de una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Efectúa una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Formula esquemas para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona ideas que esquematizan el tema para la manifestación del lenguaje, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá la manifestación del lenguaje, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Precisa los pasos para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Demuestra la comprensión de un tema a partir una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona ideas generales de su manifestación oral, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Brinda datos simples de comprensión a partir de su manifestación oral, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Específica datos puntuales de comprensión de su manifestación oral, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Contenido procedimental
15.1. Aplicación del vocabulario básico en las producciones de texto oral y escrito.
(15. El vocabulario básico que implique un grado creciente de precisión y abstracción y la producción de textos con el uso del vocabulario específico a la situación comunicativa.
Como:
•Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años), en los contenidos: Conceptuales, punto 4.
Procedimentales, puntos 4.3. Actitudinales correspondientes.
•Producción de enunciados
breves a partir de la combinación de fonema/ grafema.
•Uso de mayúscula al inicio, después del punto, en nombres propios y apellidos.
•Uso del punto final.
•Lectura dirigida de enunciados (palabras, frases y oraciones).
•Vocabulario creciente.
•Producción oral de textos relativos a temáticas de las diferentes áreas curriculares.
•Formación de enunciados (palabras, oraciones y frases).
•Nombres de los números cardinales del 0 al 10.
•Secuencias silábicas: ca, que, qui, co, cu, ga, gue, gui, go, gu.
Estrategias de mediación
Actividad final
En grupos realizan la lectura de una historia. Conversan sobre los personajes, el lugar y las situaciones que describe la historia. Elaboran una secuencia gráfica con dibujos o recortes, que muestre de forma cronológica lo sucedido en el texto leído. Presentan al resto del grupo la secuencia en desorden para que los compañeros traten de organizar las imágenes, en el orden correcto. Finalmente los autores de las imágenes relatan a los demás la historia y el orden correcto de las imágenes. Utilizan las secuencias creadas como recursos para el rincón de literatura. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales. Valoración por empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral.
Realizan el Taller de Escritura y Lectura Creativas de la página 188 y 189. Deducen de qué trata el cartel, al observar las imágenes del cartel. Comentan dónde imaginan que podría encontrar un cartel como ese, para quiénes está hecho. Identifican palabras que conocen y reproducen los sonidos que representan. Leen con ayuda del docente la frase que acompaña al cartel.
Comentan las respuestas a las preguntas de la página 189. Elaboran una historia en la que se muestre la importancia de cuidar el planeta. El docente acompaña a los estudiantes en el proceso de creación, siguiendo los pasos: preescritura, borrador, revisión, edición y publicación. Crean rimas relacionadas con el cuidado del ambiente y seleccionan aquellas que pueden incluir al representar con una dramatización, la historia creada.
Relacionan los conocimientos aprendidos en la unidad, al realizar el proyecto propuesto en Proyectos. Español 1. Unidad 3.
Indicadores
Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Indica, con propiedad, aspectos básicos para producir escritos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Alude, con propiedad y de forma general, a los temas para producir escritos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Efectúa, con propiedad, un esquema específico de los componentes de un escrito, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Fórmula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Precisa los pasos para realizar una producción escrita con propiedad, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Brinda vocabulario básico en la producción escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Específica vocabulario básico en la producción escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.