Planeamiento Español 2° Tema 10 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 10: Comunicación oral
Contenido procedimental
2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Los estudiantes conversan acerca de sus juegos favoritos, el cuento que más les gusta, el programa que más les gusta ver. Cuando terminan de exponer sus ideas, el docente comenta con los estudiantes aquellos aspectos de la expresión oral que deben tomar en cuenta en una próxima actividad de este tipo.
Desarrollo del tema
Realizan la actividad «La estrella del día». Para esto, elaboran una decoración para el mobiliario o algún accesorio. El niño seleccionado utilizará ese día el mobiliario o el accesorio. En algún momento del día los compañeros deberán decir cosas positivas de la estrella del día.
Utilizan los sombreros que del anexo #1 (Español 2. Unidad 4) que encuentran en la sección Imprimibles para crear diferentes personajes. Cada uno mostrará una emoción distinta. Seleccionan los sombreros al azar y leerán breves textos mostrando la emoción que eligieron.
Comentan sobre lo que observan en las imágenes del texto de las páginas 134 y 135, ¿de qué tratará el texto, si tiene como título Valiente?, ¿qué tipo de texto será: cuento, leyenda, fábula, poesía, texto informativo? Justifican con argumentos sus respuestas. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores y gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Muestran sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otras personas. Evalúan el desempeño individual y grupal.
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contenido procedimental
13.1 Comprensión global de diversos textos orales de carácter literario o no literario empleando elementos lingüísticos y paralingüísticos.
(Producción textual
Como:
• Instrucciones.
•Pronunciación.
•Ritmo.
•Entonación.
•Gestos.
•Movimiento corporal.
•Desarrollar lo propuesto
en la unidad transversal
de comprensión y
expresión oral (de los dos
primeros años) en los
contenidos conceptual:
2. procedimental
2.5. y actitudinales correspondientes).
Estrategias de mediación
Leen el texto de las páginas 134 y 135, en voz alta. Cada estudiante tiene la oportunidad de leer una parte del texto (aunque se repita) y utiliza la entonación adecuada según el mensaje. Comparan las deducciones realizadas en la actividad anterior con lo encontrado en el texto. Valoran los elementos del texto. Desarrollan sentido crítico ante la producción textual. Valoran las letras de nuestro idioma. Aprecian la función que desempeña el alfabeto para satisfacer las necesidades de comunicación.
Comentan acerca del contenido del texto, a partir de las preguntas que encuentran en la página 135. Valoran los elementos del texto. Desarrollan sentido crítico ante la producción textual. Valoran las letras de nuestro idioma. Aprecian la función que desempeña el alfabeto para satisfacer las necesidades de comunicación.
Proponen aventuras que viven Valiente junto a su dueño, tomando en cuenta los disfraces que la mascota utiliza y que encuentran en el anexo #2, en la sección Imprimibles (Español 2. Unidad 4). Leen las aventuras que escribieron a sus compañeros.
El docente prepara tres párrafos que leerá a los estudiantes. Al leerlos tomará en cuenta los elementos para la comprensión global de los textos que encuentra en la página 136, de la cápsula Amplío mi conocimiento. Leerá dos de los párrafos rompiendo con las normas establecidas sobre pronunciación, ritmo, entonación, gestos y movimiento corporal. Durante la lectura del tercer párrafo respetará las normas. Luego, los estudiantes deben comparar las lecturas realizadas por el docente para establecer cuál de estas les permitió una mejor comprensión.
Escriben un párrafo explicativo, en grupo, donde establecen las recomendaciones que deben seguir para facilitar la comprensión de los textos. Si los estudiantes no tienen claridad sobre el significado de comprensión textual, el docente tomará tiempo para explicarles lo que esto significa: al comprender un texto, tenemos claro cuál es el mensaje que quien escribe desea transmitir. Cuando esto no sucede es porque no comprendimos el texto.
Indicadores
Indica aspectos básicos para realizar la comprensión de un tema, mediante las actividades didácticas propuestas.
Alude, de forma general, a los temas de una exposición, mediante las actividades didácticas propuestas.
Sigue indicaciones básicas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ideas que esquematizan el tema por exponer, mediante las actividades didácticas propuestas.
Asocia ideas del esquema con la estructura de su exposición (inicio, desarrollo y cierre), mediante las actividades didácticas propuestas.
Formula esquemas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ideas generales de un tema a partir de su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Brinda datos simples de comprensión a partir un tema en su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Demuestra la comprensión de un tema a partir de su exposición oral.
Menciona aspectos generales de un tema para exponerlo oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resalta aspectos específicos de un tema para exponerlo oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe características de temáticas generales base para producir exposiciones, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.
Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños temas que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.
Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en sus exposiciones, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona aspectos generales de un punto de vista sobre lo expuesto, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Destaca aspectos relevantes de diversos puntos de vista sobre lo expuesto, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Establece pros y contras en relación con los temas que expone, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contenido procedimental
14.1 Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las normas propias del intercambio comunicativo.
(14. Usos, normas y formas de la comunicación oral en las prácticas sociales del lenguaje.
Como:
• Expresar opiniones, sentimientos e ideas.
•Utilizar fórmulas de cortesía.
•Desarrollar lo propuesto
en la unidad transversal
de comprensión y
expresión oral (de los dos
primeros años) en los
contenidos conceptual:
2 procedimental: del
2.4 y actitudinales correspondientes).
Estrategias de mediación
Leen la información sobre la comprensión global de los textos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 136. Elaboran un cartel en el que representan, con dibujos, cada uno de los elementos a tomar en cuenta para la comprensión global de los textos. Colocan el cartel en un lugar visible, para que recuerden las recomendaciones cada vez que realizan lecturas en voz alta o actividades de expresión oral.
Realizan las Actividades de comprensión de lectura que encuentran en las páginas 137 y 138. Luego, completan el plan para escribir el texto narrativo en las páginas 139 y 140. Comparten el texto con sus compañeros siguiendo las recomendaciones para facilitar la comprensión.
Proponen a los estudiantes espacios en los que realizan presentaciones orales relacionadas con los temas que estudian en otras materias. Siguen las recomendaciones para las actividades de expresión oral que han estudiado. El docente aprovecha estos espacios para valorar los avances de cada estudiante y luego, comenta con ellos los aspectos que deben mejorar.
A partir de temas que estudian en otras materias, los estudiantes proponen aquellos sobre los que les gustaría conversar. El docente utiliza estos espacios para generar diferentes formas de comunicación oral: conversaciones grupales, diálogos, discursos y entrevistas. Analizan las características de estas formas de comunicación oral al leer la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 141.
Proponen sus ideas sobre las normas que deberían seguir durante las actividades de comunicación oral. Proponen normas tanto para el que habla como para el que escucha. Ilustran las normas propuestas.
Leen la información sobre las recomendaciones que debemos seguir durante nuestras comunicaciones orales que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, en la página 141.
Realizan una discusión sobre la importancia de las fórmulas de cortesía. Elaboran una ficha de las principales fórmulas de cortesía que podrían utilizar en conversaciones con otras personas.
Elaboran dramatizaciones de pequeños diálogos en donde incluyen el uso de las fórmulas de cortesía.
Realizan la actividad «Si yo quiero…». El docente prepara papeles con frases como las siguientes:
Si yo quiero preguntar la dirección de mi casa…
Si yo quiero mostrar lo feliz que estoy por haber ganado el año lectivo…
Si yo quiero afirmar que tengo que ir a una cita médica la otra semana…
Si yo quiero ordenarle a Juan que ayude a mi mamá con la limpieza del patio…
Si yo quiero expresar que estoy dudando si voy a ir a visitar a mi abuela mañana o la otra semana… (por ejemplo)
Coloca los papeles en una bolsa o sombrero para que los estudiantes los saquen al azar y expresen lo que la frase indica.
Leen la información de los esquemas de entonación que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 142 y 143. Comparan los ejemplos del texto con los de la actividad anterior.
Leen la información de los esquemas de entonación que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 142 y 143. Comparan los ejemplos del texto con los de la actividad anterior.
Elaboran una colección de palabras que por sí solas expresan sentimientos o emociones. Juegan con esa colección y realizan dramatizaciones breves en donde las incluyen.
Identifican diferentes esquemas de entonación y practican la expresión de frases con dichos esquemas. Comentan las diferencias entre lenguaje formal e informal que se encuentran en los textos que leen. Proponen ejemplos de frases que expresamos utilizando lenguaje informal. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales.
Leen la información sobre el lenguaje informal y el lenguaje formal, que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de la página 144. Construyen ejemplos en los que representan diálogos escritos en lenguaje formal y lenguaje informal.
Comentan quiénes son los destinatarios. ¿A qué se refiere este elemento de la comunicación? ¿Qué debemos tener en cuenta al saber cuál o cuáles podrían ser los destinatarios de nuestros textos orales o escritos? Proponen ejemplos de tipos de destinatarios para pensar en las características de los textos que les harían llegar. Por ejemplo: el director, un compañero, un familiar, el papa, etc.
Leen la información sobre los destinatarios que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de la página 144. Luego realizan la actividad que encuentran en el anexo #3 Español 2. Unidad 4 del apartado Imprimibles, para proponer textos de acuerdo con los destinatarios que se indican.
Resuelven las Actividades de las páginas 145 a la 146. En la actividad #1 escriben un enunciado utilizando lenguaje formal sobre la imagen de Valiente que se presenta. Siguen las indicaciones de la actividad #2 para redactar un enunciado informal que represente la acción que se ilustra en la imagen. En la actividad #3 leen la información utilizando el esquema de entonación que se indica en cada caso, utilizando diferentes intenciones o esquemas de entonación. En la actividad #4, seleccionan el enunciado que mejor acompaña a la imagen. En la actividad #5 escriben enunciados que reflejen los sentimientos representados en las imágenes. Muestran respeto por las normas de convivencia y de interacción social. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.
Redactan enunciados de manera que muestren diferentes esquemas de entonación y los leen a los compañeros. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.
Resuelven las Actividades de la página 147. En la actividad #6 relacionan los enunciados con la entonación que corresponda. Leen los enunciados en voz alta como forma de revisar el ejercicio. En la actividad #7 determinan quién podría ser el destinatario del mensaje que se presenta. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.
Resuelven las Actividades de las páginas 148 y 149. En la actividad #8 describen las imágenes que se presentan, deducen lo que sucede en cada una de ellas y escriben el enunciado o palabra que corresponde a cada caso. En la actividad #9, relacionan las imágenes anteriores para crear una historia. Escriben las ideas principales sobre esa historia, luego redactan la narración utilizando diferentes entonaciones en el texto. Leen el texto en voz alta y utilizan la entonación adecuada. En la actividad #10, escriben un trabalenguas, a partir de la situación que se plantea. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.
Completan las Actividades de la página 150. En la actividad #11, escriben una conversación informal entre dos amigos sobre sus vacaciones. Intercambian los textos para que otros compañeros los lean en voz alta, con la entonación adecuada. En la actividad #12, escriben con lenguaje formal e informal diferentes maneras de despedirse. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.
Seleccionan un texto para leer. Luego elaboran una síntesis en la que motivan o no a otros a leer ese texto. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores y gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Muestran sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otras personas. Evalúan el desempeño individual y grupal
En grupos preparan dramatizaciones en donde representen el uso del lenguaje formal e informal. Conversan sobre situaciones en las que se debe utilizar el lenguaje formal y las razones por las que en otras utilizamos el lenguaje informal. Elaboran un cartel con expresiones formales e informales que colocan en un espacio visible de la clase. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiesta interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo.
Investigan en diferentes fuentes, otros ejemplos de frases formales e informales. Comentan sobre situaciones en las que deben utilizarlas. Construyen frases formales e informales utilizando palabras que recortan de periódicos o revistas y las colocan en un cuadro – cartel que el docente ha preparado previamente. Se interesan por la búsqueda de información como necesidad y crecimiento personal. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran la importancia de la fluidez lectora para la comprensión.
Competencia general: Para el empleo y el emprendimiento
Selecciona un poema que en grupos deberán leer. Pero para leerlo deberán representar en su lectura diferentes emociones: alegría, tristeza, sorprendidos, enojo, desagrado, preocupado, miedo o temor, entre otras. Los estudiantes conversan sobre cómo pueden, a través de la lectura de un mismo texto, pueden representar diferentes emociones. Presentan la lectura al resto de la clase.
A partir de la está lectura la persona docente desarrolla la competencia Lectora, que permite al demostrar habilidades de lectura.
Planifican diferentes conversaciones telefónicas en las que deben utilizar el lenguaje formal o el informal, dependiendo de la situación comunicativa. El docente propone diferentes casos para que los estudiantes planifiquen los diálogos. Presentan a los demás compañeros los diálogos elaborados y comentan sobre las diferentes expresiones utilizadas en cada caso que representan el lenguaje formal e informal.
Los estudiantes memorizan una canción que sea de su agrado. Se propone la canción “El pozo”, (encuentran la canción en el sitio que se muestra en el apartado Enlaces Español 2. Unidad 4. Tema 10). En grupos transforman las diferentes estrofas, menos el coro, representando en cada grupo al cantar los diferentes esquemas de entonación estudiados. Cantan la canción todos juntos, respetando los cambios propuestos.
Los estudiantes memorizan una canción que sea de su agrado. Se propone la canción “El pozo”, (encuentran la canción en el sitio que se muestra en el apartado Enlaces Español 2. Unidad 4. Tema 10). En grupos transforman las diferentes estrofas, menos el coro, representando en cada grupo al cantar los diferentes esquemas de entonación estudiados. Cantan la canción todos juntos, respetando los cambios propuestos.
Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.
Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebasdel sitio.
Actividad final
Los estudiantes realizan una búsqueda en los libros y textos escritos de la clase, de frases que representen los diferentes esquemas de entonación. Copian las frases y en grupos tratan de formar un texto divertido con ellas. Ilustran el texto y lo leen a los compañeros. Luego, elaboran un mural con las producciones realizadas. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales en informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Muestran sensibilidad ante la escucha apreciativa de audiciones musicales y textos literarios.
Indicadores
Indica aspectos básicos para realizar la comprensión de un tema, mediante las actividades didácticas propuestas.
Alude, de forma general, a los temas de una exposición, mediante las actividades didácticas propuestas.
Sigue indicaciones básicas para realizar una manifestación del lenguaje oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ideas que esquematizan el tema para la manifestación del lenguaje oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Asocia ideas del esquema con la estructura para la manifestación del lenguaje oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Formula esquemas para realizar una manifestación del lenguaje oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ideas generales de un tema en su manifestación oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Brinda datos simples sobre un tema a partir de su manifestación oral, mediante las actividades didácticas propuestas.
Demuestra la comprensión de un tema a partir una manifestación del lenguaje oral, mediante las actividades didácticas propuestas.