Planeamiento Español 2° Tema 11 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 11: Sílabas y palabras
Contenido procedimental
2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Realizan el juego “Simón dice”, para separar las palabras que el docente indica, en sílabas. Cada vez que mencionan una de las sílabas dan un paso y cuando esa sílaba es la que se pronuncia más fuerte deberán dar un salto. El docente utiliza palabras que se encuentran en el texto que los estudiantes leerán en la página 152.
Desarrollo del tema
Observan la imagen de la página 152 y leen el título. Comenta qué es el acento, cómo saben que existe y de qué piensan que tratará el texto que van a leer. Realizan una lectura silenciosa de la historia “El acento perdido”. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores.
Comentan acerca del texto que leyeron, valoran de los elementos del texto. El docente puede modelar cómo hablaríamos las personas si las palabras no tienen acento. Conversan acerca de las manifestaciones:
• ¿Qué conocen ellos acerca de las manifestaciones?
• ¿Para qué se realizan?
• ¿Qué lleva a las personas a manifestarse, como forma de protesta?
• ¿Por qué las palabras protestaron en la historia?
• ¿Todas las protestas o manifestaciones son pacíficas? ¿Conocen ejemplos?
• ¿Qué opinan de las manifestaciones?
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las diversas actividades propuestas.
Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las diversas actividades propuestas.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las diversas actividades propuestas.
Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las diversas actividades propuestas.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante las diversas actividades propuestas.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante las diversas actividades propuestas.
Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante las diversas actividades propuestas.
Contenido procedimental
15.1. Aplicación del vocabulario básico en las producciones de texto oral y escrito.
(15. 15. Producción textual.
Como:
• Vocabulario básico ortográfico.
•Sílaba tónica.
•Sílaba átona.
•Diptongo, hiato y división silábica.
•Desarrollar lo propuesto
en la unidad transversal
de comprensión y
expresión oral (de los dos
primeros años) en los
contenidos conceptual:
4 procedimental: del
4.2. y actitudinales correspondientes.
Estrategias de mediación
Completan las Actividades de la página 153. Contestan y comentan las respuestas a las preguntas que se plantean. Diseñan el cartel que pudieron usar las palabras en la protesta por el acento perdido. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
Realizan la secuencia de la historia “El acento perdido”, utilizando dibujos. Los comparten con los compañeros.
En tucos de madera, de plástico o cajas de cartón pequeñas escriben las sílabas que forman diferentes palabras. Los estudiantes practican la división silábica de esta forma y colocan en una posición más alta la sílaba de cada palabra que representa el acento o la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza. Leen la información que encuentran en la página 154 de la cápsula Amplío mi conocimiento, sobre la división silábica de las palabras. Clasifican las palabras que formaron al inicio, según la cantidad de sílabas que las forman. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo, respeto por las normas de convivencia de interacción social, e interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.
Recortan de periódicos o revistas sílabas y forman palabras que completan el cuadro que encuentran en el anexo #5 (Español 2. Unidad 4) que encuentran en el apartado Imprimibles. Los estudiantes juegan a adivinar las palabras que los compañeros formaron en el cuadro, dibujando (sin hablar) con un límite de tiempo para que los otros identifiquen la palabra. Se debe indicar, antes de empezar a dibujar a qué tipo de palabra corresponde según el número de sílabas que la forman. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes.
Juegan con las palmas a repetir las palabras que el docente o algún estudiante selecciona. Cada palmada representa una sílaba de esa palabra y para representar la sílaba acentuada, los estudiantes palmean con los brazos levantados sobre la cabeza. Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 155 y realizan el mismo juego de las palmas con las palabras que se presentan como ejemplos. Presentan una audición atenta, apreciativa y analítica.
Utilizan los gráficos del anexo #6 (Español 2. Unidad 4), que encuentran en la sección Imprimibles, para colocar palabras que coincidan con ellos, según la posición de la sílaba tónica y las átonas. La sílaba átona se colocará en la parte más alta del gráfico. Crean rimas o trabalenguas con las palabras que utilizaron para completar los gráficos. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas. Demuestran gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos.
Resuelven las Actividades de la página 156. Leen el poema de la actividad #1, utilizan diferentes esquemas de entonación, según la expresión que obtienen de la bolsa sorpresa que ha preparado el docente con antelación. Ilustran el poema y comentan el mensaje del texto. Proponen ejemplos de palabras que cambian el significado según el lugar donde tenga el acento: papa, papá, sábana, sabana, practico, practicó, práctico. Buscan en el poema palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas, según se indica. Identifican el acento en cada palabra que seleccionaron. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.
Identifican el uso de las tildes en palabras que se utilizan para preguntar, cuando practican (primero oralmente y luego de forma escrita) los siguientes trabalenguas:
• Ayer discutí con el mesero. ¿Por qué? ¿cuándo? ¿cómo? Porque cuando como me gusta que me traten con esmero.
• Me enojé con el hotelero. ¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? Porque donde, cuando como sirven mal me desespero.
Crean sus propios juegos de palabras que modifican su uso o significado por el cambio en el acento. Muestran sentido crítico ante la producción textual.
Resuelven las Actividades de las páginas 157 y 158. En la actividad #2, recortan y pegan 5 palabras. El docente indica a los estudiantes que sean de diferentes cantidades de sílabas. Pegan las palabras en el recuadro y las escriben en la primera columna de la tabla que se presenta en la página 157. Dividen en sílabas cada palabra, en la segunda columna y escriben el tipo de palabra según el número de sílabas (monosílaba, bisílaba, trisílaba, polisílaba) en la tercera columna. Utilizan las palabras que seleccionaron para crear una oración graciosa que comparten con los compañeros. En la actividad #3 encierran las sílabas tónicas de las palabras que se presentan y las escriben en los recuadros. Forman una frase con las sílabas tónicas que encerraron. Leen el poema de la actividad #4 y completan los espacios en blanco de acuerdo con el tipo de palabra que se indica en el paréntesis. Memorizan el poema y lo representan con una dramatización en grupos. Valoran de la importancia de la fluidez para la comprensión. Reflexionan sobre la importancia de la fluidez en la comprensión lectora. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.
Resuelven las Actividades de la página 159. Utilizan diferentes fuentes de información para definir qué es una protesta pacífica. Escriben un texto que la describa. Ilustran con un dibujo cómo imaginan que sería una protesta pacífica de las letras por el acento perdido. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Se interesan por la búsqueda de información como necesidad y crecimiento personal.
Identifican los acentos de diferentes palabras y las clasifican según las cantidades de sílabas que las forman. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo. Respeto por las normas de convivencia de interacción social. Manifiesta interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.
Utilizan los recursos digitales que encuentran en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 4), para practicar la clasificación de palabras según el número de sílabas y para identificar la sílaba tónica en las palabras. Demuestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo, respeto por las normas de convivencia de interacción social e interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.
Completan las actividades de Evaluación de la páginas 160 y 161 para identificar las sílabas átonas y tónica de las palabras además de la división silábica. Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen enunciados con las palabras dictadas.
Competencia general: Para el empleo y el emprendimiento
Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
Mediante el desarrollo de la actividad la persona docente desarrolla la competencia Escritora de los estudiantes.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.
Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.
Actividad final
Buscan en carteles del barrio, en mensajes de la escuela, en notas de los compañeros palabras que no tengan el acento y lo necesitan. Preparan un cartel con esas faltas y lo transforman en un cartel de protesta por el acento perdido. Presentan su cartel a los compañeros. Conversan y organizan la manifestación de forma que puedan comunicar su mensaje para llamar la atención por el acento perdido, de manera pacífica. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.
Indicadores
Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante las diversas actividades propuestas.
Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante las diversas actividades propuestas, mediante las diversas actividades propuestas.
Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante las diversas actividades propuestas.
Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante las diversas actividades propuestas.
Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante las diversas actividades propuestas.
Brinda vocabulario básico en la producción escrita, mediante las diversas actividades propuestas.
Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante las diversas actividades propuestas.