Planeamiento Español 2° Tema 12 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 12: Letras curiosas
Contenido procedimental
2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
El docente esconde tarjetas con las letras del alfabeto en diferentes lugares del aula. Los estudiantes deben buscarlas, por turnos, interpretando la pista que el docente les va dando. Este sonará unas claves, un tambor, un pandero (cualquier instrumento de percusión). Conforme el estudiante se va acercando a una tarjeta, el docente irá aumentando la velocidad con la que toca el instrumento. Para no confundirse, pueden esconder cada tarjeta antes de la participación de cada estudiante; durante este momento todos bajarán la cabeza y cerrarán los ojos para esperar que escondan la tarjeta. Si el estudiante logra encontrar la tarjeta, antes de regresar a su lugar debe dar un ejemplo de palabras que tengan el sonido de la letra que encontró al inicio, al medio y al final (si es posible). Cuando todas las letras del alfabeto han sido encontradas, procurarán colocarlas en orden alfabético. Luego, las clasificarán en vocales y consonantes. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales en informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa.
Desarrollo del tema
Leen el título del texto de las páginas 162 y 163. Observan las letras y conversan sobre lo que imaginan tratará el texto que se encuentra ahí. Deducen si será un poema, una fábula, un cuento o un texto informativo. Argumentan su deducción y proponen las ideas que dentro del texto podrían desarrollarse. Valoran los elementos del texto. Desarrollan sentido crítico ante la producción textual.
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
15.1. Aplicación del vocabulario básico en las producciones de texto oral y escrito.
(15. 15. Producción textual.
Como:
• Vocabulario básico ortográfico.
•Sílaba tónica.
•Sílaba átona.
•Diptongo, hiato y división silábica.
•Desarrollar lo propuesto en la unidad transversal de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos conceptual:
4 procedimental: del
4.2. y actitudinales correspondientes.
Estrategias de mediación
Leen el texto en voz alta, tomando un turno por párrafo que leen. Comentan sobre las coincidencias que tuvieron en las deducciones que realizaron sobre el texto. Discuten sobre el contenido del texto, al contestar en grupo, las respuestas a las preguntas que se presentan en la página 163. Seleccionan diferentes secciones de la historia para leerla en voz alta, haciendo uso de diferentes esquemas de entonación. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores y gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran la importancia de la fluidez lectora para la comprensión.
Realizan una exposición de dibujos, cuando los estudiantes realizan una ilustración del cuento que leyeron. Cada estudiante cuenta a sus compañeros, lo que quiso representar en su obra. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.
Utilizan pasta para modelar, para recrear a las hermanas vocales. Las caracterizan de acuerdo con la información que se presenta en la lectura. Cada estudiante utiliza su creatividad para darle a cada una de las vocales sus rasgos diferenciadores del resto de sus hermanas; elaboran también el bastón que las hermanas fuertes le regalaron a las más débiles. Si la pasta lo permite, déjela secar o utilice el horno para que los estudiantes puedan utilizar sus creaciones en diferentes actividades de expresión oral, creando diálogos, representando palabras, entre otras propuestas.
Representan con una caricatura, su nombre. Toman en cuenta las vocales que tienen en él, si hay vocales fuertes o débiles. Preparan un mural con las caricaturas elaboradas. Analizan las creaciones de todos los compañeros y conversan sobre lo que pasaría si no tuviéramos las vocales entre las letras del alfabeto. Juegan a cambiar sus nombres eliminando las vocales y manteniendo solamente las consonantes.
Leen la información sobre hiatos y diptongos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 164 y 165. Representan con pasos la división silábica de los ejemplos que ahí se proponen. El docente llama la atención de los estudiantes sobre los diptongos y los hiatos que presentan los ejemplos y los reproducen con los modelos de las vocales que elaboraron en actividades anteriores. Utilizan el bastón en aquellas palabras que tienen hiato. Pueden hacer una representación gráfica de cada palabra analizada.
Resuelven las Actividades de la página 166. En la actividad #1 identifican las vocales fuertes y las débiles. En la actividad #2, identifican palabras que cumplan con las características que se describen.
Resuelven las Actividades de las páginas 167 a la 169. En la actividad #3 identifican los diptongos. Realizan la división silábica de esas palabras, primero con palmas y luego en el recuadro. Subrayan siguiendo la clave de color, por la cantidad de sílabas que forman cada palabra. Escriben las respuestas a las adivinanzas tomando en cuenta las palabras del ejercicio. Proponen nuevas adivinanzas, para las palabras que no se utilizaron en las que se presentan en el libro. En la actividad #4 identifican el hiato en las palabras que se proponen. Las dividen en sílabas y las subrayan siguiendo la clave de color, según el número de sílabas. Buscan entre esas palabras, las respuestas de las adivinanzas que se plantean en la actividad #5. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiesta interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo.
Forman diptongos y hiatos, luego buscan palabras que los tengan. Representan los paseos que hacían las hermanas vocales. Tienen presente en su representación las hermanas que pueden separar y las que no. Recuerdan el uso del bastón o tilde. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.
Competencia general: Para el empleo y el emprendimiento
La persona docente abre el espacio para trabajar la competencia Escritora, recopilan anuncios de periódicos variados (preferiblemente los que utilizan páginas completas del diario). Crean carteles con los anuncios y los colocan en la pared o la pizarra. Analizan el contenido de los anuncios:
• ¿hay alguna palabra del anuncio que no comprenden? Buscan el significado.
• ¿cuál es el propósito del anuncio?
• ¿qué es lo que se desea vender o promocionar?
• ¿cuál es la frase o palabra más importante del anuncio? La subrayan, ¿por qué lo consideran así?
• ¿a quién o a quiénes va dirigido cada anuncio?
• Si pudieran cambiar algo del anuncio ¿qué cambiarían? ¿por qué?
Buscan en los anuncios palabras con hiatos y diptongos. Las copian en el cuaderno y las dividen en sílabas. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación.
Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiesta interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo.
Observan las imágenes que encuentran en el anexo #7 (Español 2. Unidad 4) de la sección Imprimibles. Proponen una narración para cada imagen en donde reflejen la forma en que se muestra la ayuda a quien se encuentra en necesidad. Exponen sus narraciones a los compañeros. Comentan el significado del valor de la solidaridad, dan otros ejemplos en los que es posible practicar ese valor. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.
Resuelven las Actividades de la página 170. En la actividad #6 buscan y pegan en la segunda columna, palabras que tengan los diptongos que encuentran en la primera columna. En la tercera columna dividen esas palabras en sílabas, tomando en cuenta el diptongo que contienen. En la actividad #7 elaboran una rima en la que utilizan las palabras que recortaron. Leen a los compañeros la rima utilizando diferentes esquemas de entonación. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.
Escuchan algún cuento que el docente lee o que lleva a la clase, utilizando algún recurso auditivo. Encuentran audio cuentos en la sección Enlaces (Español 2. Unidad 4. Tema 12). Los estudiantes comentan sobre el contenido del cuento, los personajes, el ambiente, los sucesos, el inicio, el final. Proponen diferentes finales para el cuento. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales en informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Muestran sensibilidad ante la escucha apreciativa de audiciones musicales y textos literarios. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales.
Resuelven las Actividades de la página 171. En la actividad #8 buscan y pegan en la segunda columna, palabras que tengan los hiatos que encuentran en la primera columna. En la tercera columna dividen esas palabras en sílabas, tomando en cuenta el hiato que contienen. En la actividad #9 escriben una adivinanza para una de las palabras anteriores. Comparten la adivinanza con los compañeros. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.
Buscan en el diccionario el significado de las palabras que utilizaron en las actividades de las páginas 170 y 171. Construyen enunciados, rimas, trabalenguas en donde puedan utilizarlas. Las comparten con los compañeros. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.
Resuelven las Actividades de las páginas 172 y 173. En la actividad #10 identifican en el texto palabras con hiato y diptongo, las escriben en el plato de sopa, las dividen en sílabas en los recuadros y escriben un enunciado con ellas. En la actividad #11 clasifican las palabras que se presentan, entre las que tienen diptongo y las que tienen hiato. Realizan un dibujo en el que relacionan las palabras que clasificaron. Juegan a dividirlas en sílabas pronunciando cada sílaba en voz alta y dando una palmada por cada grupo de sonidos. Escriben un texto descriptivo sobre el dibujo realizado en el espacio asignado en la página 174. Comparten, con los compañeros, el texto que escribieron, mientras que algún otro estudiante va reproduciendo lo que dice el texto descriptivo. Comparan los dos dibujos elaborados, sobre el mismo texto y encuentran semejanzas y diferencias entre ellos.
Resuelven las Actividades de las páginas 174 y 175. Leen las palabras que se presentan en la actividad #12, las representan con una caricatura tomando en cuenta a las hermanas vocales que se encuentran en ellas. Presentan en su caricatura el diptongo o el hiato que contiene cada palabra. Reescriben un final para el texto Las vocales, en donde relatan la vida de las vocales i, u teniendo el bastón como ayuda, en la actividad #13.
Recolectan panfletos que reciben en el hogar. Cada estudiante presenta el panfleto que consiguió o el que el docente le facilita. Analizan el contenido de los panfletos:
• ¿hay alguna palabra del panfleto que no comprenden? Buscan el significado.
• ¿cuál es el propósito del panfleto?
• ¿qué es lo que se desea promocionar o anunciar?
• ¿a quién o a quiénes va dirigido el panfleto?
• Si pudieran cambiar algo del panfleto ¿qué cambiarían? ¿por qué?
Proponen un tema que estén trabajando en ciencias, estudios sociales o matemática para crear un panfleto. Lo elaboran y presentan a los compañeros.
Identifican palabras con diptongos y con hiatos, las dividen en sílabas y las utilizan para crear un texto.
Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 176 y 177. En la actividad #1 leen la poesía en voz alta, escriben un título adecuado para la poesía, hacen un dibujo del texto que leí, identifican en el texto palabras con diptongo y hiato, que luego dividen en sílabas. En la actividad #2, escriben un párrafo descriptivo sobre un paseo en globo que hacen las vocales, subrayan en el párrafo escrito, las palabras con hiato y diptongo que anotaron. En la actividad #3 escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen enunciados con palabras dictadas.
Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.
Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.
Indicadores
Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.