Planeamiento Español 2° Tema 13 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 13: Ejercitando con palabras

        Contenido procedimental

        2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

        (2. Producción de texto.
        Como:
        •Práctica de lectura apreciativa.
        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Escuchan la canción «Si tu tienes muchas ganas». La cantan expresando los sentimientos que indica la letra: si dice que estornuda posiblemente estará enfermo, si dice que se ríe es porque está feliz, agregan otras acciones como si tienes muchas ganas de bostezar, si tienes ganas de llorar, si tienes ganas de pensar, etc, para mostrar diferentes estados de ánimo o sentimientos.

        Conversan acerca de las expresiones no verbales que reflejan distintos estados de ánimo o sentimientos.

        Desarrollo del tema

        Competencia general: Para el empleo y el emprendimiento

        Cada estudiante selecciona un libro de la biblioteca o del rincón de lectura de la clase. Deben crear una presentación para una reunión de libros, dependiendo de la temática y el tipo de libro que cada estudiante seleccionó. Cada alumno utiliza el libro como si este fuera quien se presenta: da su nombre, cuenta acerca de lo que hay en su interior, sus características físicas, sus anhelos y temores. Imaginan cómo sería un mundo donde los libros tuvieran vida; preparan un mural que represente lo que imaginaron. Pueden establecer un periodo de intercambio de preguntas y respuestas entre los libros. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Muestran gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Mediante esta actividad la persona docente propicia la competencia Lectora.

        Indicadores

        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Contenido procedimental

        16.1. Ejercitación de: rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas expresados en textos orales.

        (16. Producción textual.
        Como:
        •Gestos, tonos de voz, doble sentido, sentido humorístico, enojo, pausas, silencios, entre otros).

        Estrategias de mediación

        Leen el título del texto que encuentran en las páginas 178 y 179. ¿Por qué pienso que el texto se llama “El cuento vacío”?, ¿cómo imaginan que será un cuento vacío? Comentan cómo se relacionarán las imágenes que se presentan con el título del texto. Manifiestan tolerancia a las diversas propuestas de trabajo y respeto por las normas de convivencia de interacción social.

        Leen el texto de las páginas 178 y 179. Practican con esta narración la lectura silenciosa y la lectura en voz alta. Improvisan, cómo contar el cuento vacío. Comentan las respuestas a las preguntas relacionadas con el texto que plantean el docente o los estudiantes, por ejemplo: ¿de qué trata el texto?, ¿qué provocó que el cuento quedara vacío?, ¿qué podrían hacer otros cuentos para ayudarlo?, ¿para qué buscaron los niños al cuento vacío?, ¿en algún momento me he sentido como un cuento vacío?, cuento mi experiencia a los compañeros, ¿qué pasaría si se acabaran los cuentos?. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran de la importancia de la fluidez para la comprensión.

        Completan las Actividades de las páginas 179 a la 181. Primero comentan el significado de las palabras que desconocen, comentan por qué el cuento estaba vacío y cómo resolvieron los niños el problema de la falta de cuentos; luego, redactan distintos tipos de textos que podrían agregar al cuento vacío. Dibujan cuatro elementos que podrían ser parte del cuento vacío y proponen una aventura que vivirá el cuento vacío gracias a los elementos aportados. Comparten sus aventuras con los compañeros.

        Preparan con tres hojas blancas y una lámina de papel de construcción cuentos vacíos, para que cada estudiante se encargue, utilizando su imaginación de llenar el cuento vacío. Exponen a los compañeros la forma en la que cada uno llenó su cuento. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

        Cuentan a sus compañeros el cuento que imaginaron con las imágenes que dibujan. Manifiestan tolerancia a las diversas propuestas de trabajo y respeto por las normas de convivencia de interacción social.

        Leen la información sobre la ejercitación de la producción textual oral que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento en las páginas 182 y 183. Al leer cada uno de los elementos de la producción oral, proponen ejemplos en los que los ponen en práctica: gestos, tono de voz, doble sentido, sentido humorístico, enojo, pausas y silencios.

        Analizan los elementos estudiados en sus producciones textuales orales, que realizan en las diferentes actividades de las diferentes materias del currículum.

        Organizan un concurso de trabalenguas: cada estudiante se entrena para decir de la mejor manera un trabalenguas. Cuando el concurso está por comenzar, el docente incluye una nueva indicación: al recitar el trabalenguas, los estudiantes deberán mostrar con sus gestos el sentimiento que eligen al azar de la bolsa en la que el docente ha colocado papeles con palabras como: tristeza, enojo, cansancio, dolor, alegría, amor, etc.

        Memorizan su poesía favorita y la recitarán a los compañeros. En un primer momento lo harán modificando el tono de voz, cada vez que extraen un papel de la bolsa sorpresa que el docente ha preparado con anterioridad. Estos papeles tienen escritas diferentes emociones que los estudiantes deberán mostrar al recitar las poesías: susto, enojo, sorpresa, miedo, ironía, desconfianza, etc.

        Recopilan frases con doble sentido: una frase que representa un significado distinto. Pueden tomar como punto de partida alguna de las lecturas realizadas durante los 20 minutos diarios de lectura.

        Resuelven la actividad del anexo #8 (Español 2. Unidad 4. Tema 13) del apartado Imprimibles, para representar con dibujos frases escritas con doble sentido. Representan diálogos con sus compañeros en los que incluyen esas frases.

        Los estudiantes recopilan adivinanzas con sus familiares y las comparten con los compañeros. Elaboran un álbum en el que recopilan todos estos textos.

        Completan las Actividades de las páginas 184 a la 186. Resuelven las adivinanzas que se presentan, comparan entre ellos las respuestas que propusieron. Copian la letra de una ronda infantil y la cantan mostrando distintas emociones. Ilustran esta ronda. Seleccionan dos palabras del diccionario para elaborar trabalenguas que ilustran. Completan las rimas que se presentan con las palabras del recuadro.

        Realizan una búsqueda de textos narrativos, en diferentes fuentes: Internet, libros, revistas, periódicos que encuentran en el rincón de lectura. Leen y comparten con los compañeros de qué trata el texto que leyeron. En grupos, eligen una de las narraciones para dramatizarla ante el resto de la clase. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

        Resuelven las actividades de Evaluación de la página 187. En la actividad #1 leen la poesía en voz alta y expresan diferentes sentimientos, toman en cuenta los aspectos sobre la expresión oral que apliqué. En la actividad #2 escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen enunciados con palabras dictadas.

        Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.

        Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.

        Indicadores

        Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Sigue indicaciones básicas para producir escritos (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas) expresados con propiedad, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Formula esquemas para realizar la producción escrita (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas expresados), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Brinda vocabulario básico en la producción escrita de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.