Planeamiento Español 3° Tema 9 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 9: Vocabulario básico
Contenido procedimental
2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Preparan un tesoro para compartir con los demás compañeros. Para esto, cada estudiante lleva a la clase el último libro que ha leído y además de eso, elementos físicos que representen el contenido de dicho libro: por ejemplo un animal de juguete, un recorte de revista, un alimento (objetos o elementos que sean significativos en el texto). Antes de colocar sus objetos en el cofre de tesoros. Este será una caja que decorarán como cofre, previamente, como se muestra en las instrucciones que encuentran en el apartado Enlaces (Español 3. Unidad 3), cada estudiante mostrará los objetos y contará de qué trata el libro que leyó. Luego los estudiantes intercambian los libros, para que otros puedan leerlos.
Utilizan el cofre del tesoro para crear nuevas historias orales, mezclando personajes o situaciones expuestas por los compañeros al presentar sus objetos. Pueden crear varias historias o una sola, donde cada alumno va aportando diferentes elementos y situaciones según lo que sacan del cofre de tesoros.
Observan los videos sobre los Borucas que encuentran en el apartado Enlaces (Español 3. Unidad 3). Comentan acerca de Kuasram o Cuasran a partir de lo observado en los videos (Los hijos de Cuasran parte 1 y Boruca tradición y cultura), conversan acerca de las tradiciones del pueblo Boruca descritas en el video.
Desarrollo del tema
Leen el título del texto de las páginas 126 y 127. Comentan si han escuchado antes las palabras tatica y Kuasram. El docente explica a los estudiantes si no lo saben, que tatica es una forma particular de los costarricenses de decir papito (tata – papá). Leen el texto y comentan las respuestas a las preguntas que encuentran en la página 127. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Valoran la fluidez lectora como puente para la comprensión del texto.
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la resolución de las practicas asignadas, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Contenido procedimental
7.1. Extracción del significado de las palabras por diversos medios.
(7. Significado de las palabras.
Como:
•Contexto
•Uso del diccionario).
Estrategias de mediación
Investigan en Internet, el origen del personaje Kuasram, también llamado Cuasrán (ver en la sección Enlaces Español 3 Unidad 3 Tema 9, la dirección electrónica con información que los estudiantes pueden utilizar para investigar sobre el tema). Observan el resto del documental que encuentran en las direcciones electrónicas que se presentan en el apartado Enlaces (Unidad 3. Español 3), para conocer lo que significa Kuasram en la cultura Boruca. Analizan la información escrita y la presentada en el documental para elaborar una descripción de este personaje de la cultura Boruca y las tradiciones de este pueblo costarricense. Comentan sobre las fuentes que utilizaron para buscar la información. Manifiestan una actitud crítica ante la lectura del texto literario. Valoran la literatura como parte del desarrollo social y cultural del país. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.
Proponen la creación de una historia donde los protagonistas son las mascotas de los estudiantes. Elaboran un esquema que les permita organizar el proceso de redacción de la narración: personajes, sucesos, ambiente, inicio, desarrollo y cierre de la historia, además del título. Redactan el texto, lo ilustran, revisan y corrigen para leerlo a los compañeros. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos.
Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
Competencia general: Para el empleo digno
Los estudiantes leen la fábula de Esopo La liebre y la tortuga, a partir del texto la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, para abordar La vida laboral en la práctica.
La persona docente les presente el título de la fábula para que los estudiantes planteen ideas sobre lo que consideran que cuenta la fábula; luego, leen el texto y partir de la lectura la persona docente les pregunta:
a. ¿Qué significa la palabra competencia?
b. ¿Qué piensan que se necesita para ganar una competencia?
c. ¿Quiénes participan en la competencia de la fábula?
d. ¿Quién gana la competencia?, ¿por qué?
e. ¿Por qué la liebre pierde la competencia?
f. ¿Cuáles cualidades tiene la tortuga?
g. ¿Cuál es la moraleja de la fábula?
h. ¿Cómo puedo aplicar las habilidades de la tortuga en mi vida cotidiana?
Indicadores
Enlista información que obtiene en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Elige información que obtiene en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Verifica información en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Menciona información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Narra información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Enuncia información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Anota, con ideas principales, información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Alude, con ideas principales, información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Justifica, con ideas principales, información obtenida de diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Contenido procedimental
15.1. Aplicación del vocabulario básico ortográfico aprendido en función de la producción textual.
15. Vocabulario básico ortográfico.
Como:
•Familias de palabras: prefijos y sufijos.
•Uso del diccionario.
Estrategias de mediación
Utilizan el texto que escribieron para practicar la lectura en voz alta. Cada estudiante que lee, se autoevalúa, según los criterios que el docente indica y los compañeros realizan observaciones sobre la lectura del compañero. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos.
El docente selecciona palabras formadas por sufijos o prefijos que los estudiantes han utilizados en los textos que elaboraron. Comentan acerca del significado de esas palabras. Buscan palabras que tienen el mismo sufijo o prefijo que las palabras anotadas (el docente aún no hace referencia de los nombres de las partículas indicadas).
Leen la información sobre la formación de palabras con sufijos y prefijos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 128 y 129. Regresan a los ejemplos destacados en la actividad anterior para descubrir si están formadas con sufijos o prefijos. Muestran interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.
Realizan una búsqueda de palabras formadas por prefijos y sufijos en diferentes libros que tienen en el aula. Elaboran, a partir de los ejemplos encontrados, un diccionario de afijos (sufijos y prefijos) en el que anotan el significado de cada partícula y agregan los ejemplos que encontraron en los libros de la clase.
Resuelven las Actividades de las páginas 130 y 131, para identificar la formación de nuevas palabras utilizando prefijos y sufijos. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural. Muestran interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.
Practican la formación de palabras con prefijos y sufijos, al usar la aplicación digital que encuentran en la dirección que se presenta en el apartado Enlaces Español 3. Unidad 3. Escriben en su cuaderno la lista de palabras que van formando e inventan enunciados donde las pueden utilizar. Valoración por el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.
Revisan en diferentes libros para identificar palabras formadas con prefijos y sufijos. Utilizan esas palabras para crear enunciados que presentan a los compañeros.
Identifican el significado de las palabras a partir del contexto. Para esto utilizan el texto que encuentran en el anexo #1 del apartado Imprimibles (Español 3. Unidad 3). Leen el texto y tomando en cuenta la información que ahí se presenta, tratan de definir las palabras destacadas.
Cada estudiante selecciona un párrafo de un libro, revista o periódico en el que identifican una palabra que puede ser definida a partir de la información que se presenta. Intercambian los párrafos con la palabra destacada para que los compañeros intenten definirla. Apartan aquellos párrafos que presentaron mayor dificultad para que, con ayuda del docente, recurran al diccionario para definir esas palabras.
Leen la información sobre el uso del diccionario que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de la página 132. Ponen en práctica los pasos que requieren para encontrar palabras en este documento.
Realizan juegos para ver quien logra encontrar más rápido una palabra en el diccionario.
Proponen definiciones ficticias para palabras que seleccionan, luego buscan la definición verdadera en el diccionario
Resuelven las Actividades de la página 133 para identificar palabras guías y significado de las palabras haciendo uso del diccionario.
Cuando realizan la lectura diaria identifican las palabras que desconocen para tratar de determinar el significado de las palabras por contexto y utilizando el diccionario. Comparto con mis compañeros una síntesis de la lectura realizada y el vocabulario identificado.
Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra Programa de Español en la página 243. Los estudiantes proponen enunciados con las palabras dictadas.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Actividad final
Seleccionan un objeto de uso cotidiano (lápices, zapatos, salveques, cuadernos, por ejemplo). Colocan al frente de la clase distintos ejemplares de esos objetos para transformarlos en personajes de cuentos. Los estudiantes redactan un cuento con esos personajes. Utilizan palabras formadas con prefijos y sufijos. Además recurren al diccionario cuando lo requieran. Comparten el cuento con los compañeros.
Indicadores
Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Brinda vocabulario básico en la producción escrita, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante la resolución de las practicas asignadas.