Planeamiento Español 3° Tema 10 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 10: Elementos gramaticales
Contenido procedimental
2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
El docente presenta noticias relacionadas con diferentes desastres, para que los estudiantes las lean, analicen y compartan con los otros compañeros:
• ¿Qué características observan en los desastres que se ejemplifican en las noticias?
• ¿Qué situaciones imagino que viven las personas por esos desastres?
• ¿Pueden evitarse?, ¿cómo?
• ¿Cómo podrían minimizarse los riesgos al vivir una situación de desastre?
• ¿Han tenido que enfrentar algún desastre? Relatan la experiencia.
Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Muestran gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Encuentran ejemplos de noticias en el apartado Enlaces (Español 3. Unidad 3).
Desarrollo del tema
Competencia general: Para el empleo digno
Mediante esta actividad de inicio de tema la persona docente desarrolla la competencia para la Preparación para la vida laboral, mediante la cual trabaja dos elementos el cambio constante y la capacidad de resiliencia cuando se trabaja en equipo.
Leen el título del texto de las páginas 134 y 135. Comentan al observar las imágenes:
- ¿Cómo se pueden relacionar estas con el título?
- ¿De qué imaginan que tratará el texto?
- ¿Qué les hace pensar de esta manera?
Hacen la lectura del texto de las páginas 134 y 135. Comparan sus respuestas a las preguntas anteriores con lo encontrado en el texto.
Después de la lectura la persona docente les consulta:
- ¿Cómo se iniciaba el día de Jacinta?
- ¿Por qué cambia el día de Jacinta?
- ¿Cómo cambia el día para la araña?
- ¿Cómo Jacinta supera las consecuencias de la tormenta?
- ¿Cuál es una lección que podemos concluir del cuento?
- ¿Pueden suceder cambios imprevistos a nuestros planes de un día?, ¿cómo nos adaptamos?
Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Muestran gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Valoran la fluidez lectora como puente para la comprensión del texto.
Indicadores
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contenido procedimental
11.1. Ejecución de técnicas de revisión de textos.
(11. Revisión textual.
Como:
•Conectores apropiados.
•Vocabulario básico ortográfico.
•Estructura del párrafo.
•Reescritura.
•Edición.
•Concordancia).
Estrategias de mediación
Contestan, en una plenaria, las preguntas que encuentran en la cápsula Conversemos, de la página 136 y 137, para definir conceptos que no conocen, determinar los aspectos que identifican en la introducción, el desarrollo y el cierre de la narración; describen al personaje principal de la lectura; comentan sobre experiencias similares que han vivido y cómo lograron superarla; otros aspectos relacionados con el contenido del texto. Describen el ambiente de la historia La Tormenta. Recrean con material de desecho el ambiente en el que se desarrolla la historia. Para la siguiente actividad, conversan primero sobre las características del texto informativo; para esto los estudiantes analizan las noticias utilizadas en la actividad inicial del tema y proponen su propio texto informativo a partir del texto La Tormenta. Revisan y corrigen el texto creado. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural.
Utilizan témperas, cartones de huevos, tapas de plástico, para hacer arañas con material de desecho. Observan algunas ideas que encuentran en la sección Enlaces (Español 3. Unidad 3). Proponen, a partir de la idea seleccionada, formas de crear algunos de los personajes secundarios. Recrean la historia La Tormenta con los muñecos elaborados. Elaboran un texto instructivo en el que describen los materiales y enumeran los pasos necesarios para elaborar los personajes de la historia.
El docente lleva imágenes que representen sustantivos, agrupan las imágenes en: personas, animales, objetos y lugares. Enumeran características propias de cada conjunto. Los estudiantes seleccionan una imagen y redactan un enunciado que el docente copia en la pizarra. Leen la definición de sustantivos que encuentran en la página 138 del libro. Asignan a los sustantivos comunes de las imágenes, un sustantivo propios. Elaboran rimas o enunciados en donde incluyen ambos tipos.
Indicadores
Menciona características generales de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe características de los distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los distintos textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de semejanzas y diferencias de un texto al producirlo de manera habitual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca aspectos relevantes de semejanzas y diferencias de un texto al producirlo de manera habitual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Establece semejanzas y diferencias entre distintos tipos de texto al producirlos de manera habitual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
16.1 Aplicación de las estructuras gramaticales en la producción de textos.
16. Elementos gramaticales.
Como:
•Artículos definidos e indefinidos.
•Sustantivos.
•Adjetivos calificativos.
•Pronombre personal y determinativo.
•Concordancias entre el artículo, sustantivo y adjetivo.
•División silábica.
•Sílaba tónica.
Producción textual:
• Relación del tema con el contenido (coherencia).
•Relación lógica de los enunciados (cohesión).
•Claridad en las ideas.
•Concordancia.
Estrategias de mediación
En la pizarra elaboran un mapa de la comunidad. Cada estudiante hace su aporte para identificar los lugares cercanos a la escuela. Escriben los nombres de esos lugares. Mencionan un sustantivo común y uno propio para cada lugar seleccionado. Acuerdan cuál es la dirección más práctica para brindarle a cualquier persona que quiera visitar la escuela, la escriben en la pizarra y la copian en su cuaderno. Destacan con color rojo las palabras que deben escribir con mayúscula.
Juegan «La papa caliente» pasando dos pañuelos distintos uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda. Antes de iniciar el juego acuerdan a qué tipo de sustantivo corresponderá cada pañuelo, pues cuando la canción se detenga los estudiantes que tengan los pañuelos deberán decir un ejemplo de un sustantivo común y otro propio, según el pañuelo que tengan en la mano. Los sustantivos no pueden repetirse. Al terminar el juego, intentan establecer relaciones entre los sustantivos propios y los comunes propuestos por los estudiantes. Pueden elaborar enunciados breves.
Resuelven las Actividades de la página 139 en las que utilizan los sustantivos propios y comunes.
Seleccionan uno de los textos de lectura diaria e identifican los sustantivos que presenta. Comparten la clasificación realizada y la historia que inventaron. Los compañeros que escuchan, toman nota de los sustantivos comunes y propio que escucharon. Luego, comparan las listas elaboradas.
Completan la actividad que encuentran en el anexo #2 (Español 3. Unidad 3. Tema 10) del apartado Imprimibles, relacionado con los sustantivos comunes y propios. Identifican la estrofa de la poesía que se refiere a cada uno de estos.
Utilizan las imágenes que representan sustantivos de la actividad que se realizó previamente, también pueden utilizar otras seleccionadas por los mismos niños. Pida a cada estudiante que peguen la imagen (pueden ser distintas para cada uno) en la parte superior de una hoja blanca. Los niños anotan una palabra que conteste a la pregunta ¿cómo es? Aclare que solamente pueden usar una palabra. Intercambian las imágenes, de manera que todos los estudiantes propongan una palabra que describa cada imagen.
Utilizando sustantivos comunes y propios elaboran breves historias que también ilustran en el anexo #3 (Español 3. Unidad 3. Tema 10). Revisan los textos con ayuda de los compañeros y realizan las correcciones que requieren. Toman en cuenta el uso de conectores en los textos que elaboran, además de la coherencia y la cohesión de los textos.
Leen la definición de adjetivos calificativos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 140. Identifican en los ejemplos propuestos de la actividad anterior las palabras que representan adjetivos calificativos.
Realizan la actividad «La silla especial». Se decora previamente una silla de la clase. Cuando un estudiante se sienta ahí, el resto de compañeros deberán decirle adjetivos calificativos positivos que lo describan.
Completan las Actividades de la página 141 sobre adjetivos calificativos. Comparten las respuestas en una plenaria.
Utilizan un objeto curioso que encuentran en la clase o en la escuela para elaborar un texto descriptivo en el que utilizan adjetivos calificativos. Solicite a los estudiantes que destaquen con color los adjetivos calificativos empleados. Comparten sus textos y enumeran los adjetivos que destacaron.
Los estudiantes elaboran un registro de las lecturas diarias realizadas, utilizando la plantilla que encuentran en el anexo #4 del apartado Imprimibles (Español 3. Unidad 3). Utilizan este registro para dar sus opiniones sobre las lecturas realizadas. Permita que los estudiantes compartan esas opiniones y aproveche el espacio para hacer preguntas que permitan describir los ambientes, los personajes y las situaciones sobre lo que leyeron. El docente toma nota de los adjetivos calificativos mencionados por los estudiantes para elaborar, luego de las presentaciones un collage de adjetivos calificativos con ayuda de los estudiantes.
Elaboran rompecabezas con adjetivos calificativos siguiendo las instrucciones del anexo #5 (Español 3. Unidad 3. Tema 10). Intercambian los rompecabezas para que los compañeros puedan armarlos. Comentan acerca de los adjetivos calificativos utilizados.
Realizan un juego de detectives, el docente les asigna una tarea: “buscar en el libro que les entrega, palabras que indican cómo son las personas, los animales, los objetos o los lugares”. Esas palabras las anotarán en su cuaderno, bajo el título “Así son”. Comparten la lista elaborada y definen aquellas palabras que no conozcan. Comentan si todos los adjetivos pueden utilizarse para calificar tanto a personas como animales, cosas o lugares. Desarrollan iniciativa en la lectura, la formación de criterios y gustos literarios y valoran la lectura como fuente de placer y diversión.
Elaboran un diccionario pictórico de adjetivos. Pueden hacerlo en un fichero, de manera que cada vez que identifiquen un nuevo adjetivo puedan agregarlo. En el frente de cada ficha escriben, con letras destacadas, el adjetivo y lo ilustran con un dibujo o recorte. En la parte posterior de la ficha, escriben la definición de ese adjetivo, ayudados con el diccionario. Consultan el diccionario pictórico de adjetivos durante las actividades de producción escrita.
Realizan en parejas la actividad “Dibuja lo que digo”. El docente entrega a uno de los miembros de cada pareja una imagen (pueden ser fotografías, dibujos, imágenes de revistas o periódicos). Este estudiante deberá indicarle al compañero con palabras, sin mostrarle la imagen, lo que hay en ella para que la reproduzca en un dibujo. Para esto debe utilizar adjetivos calificativos y estará produciendo un texto oral descriptivo. Al terminar, elaboran un mural con las imágenes y representaciones elaboradas. Conversan en una plenaria sobre las características de las fotografías o imágenes, si fue difícil representar con un dibujo lo que el compañero indicaba. El docente va tomando nota de los adjetivos calificativos que los estudiantes utilizan en sus presentaciones. Al terminar, revisan el diccionario pictórico de adjetivos y agregan aquellos que no han incluido anteriormente. Valoran el vocabulario como medio para lograr un mejor uso de la lengua.
Realizan el juego “¿Quién es?”. Utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #6 (Ver la sección Imprimibles. Español 3. Unidad 3). Un estudiante selecciona a uno de los personajes, anota el nombre en un papel y lo guarda para que nadie más pueda leerlo. Los otros compañeros del grupo le realizan preguntas que él solo puede contestar con sí o no, por ejemplo: ¿es niña?, ¿tiene el cabello claro?, ¿usa anteojos? Hasta lograr adivinar cuál es el nombre que escribió en su papel. En forma individual, cada estudiante escribe oraciones que describen al niño o niña que seleccionaron o adivinaron en el juego. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.
Elaboran listas de características o adjetivos para describir personas (cabello, ojos, tamaño, contextura, personalidad), objetos, (color, tamaño, material del que está hecho, utilidad) lugares (características del ambiente, recursos naturales, recursos físicos) y animales (tamaño, formas de desplazamiento, lugar en el que habita, color, lo que cubre el cuerpo, utilidad, extremidades). Crean carteles con las listas de características y las pegan en el aula para utilizarlas al escribir diferentes textos. Definen, con ayuda del diccionario, aquellos adjetivos que no conocen. Enriquecen el diccionario pictórico de adjetivos, con aquellos que no están incluidos. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.
El docente modela a los estudiantes la escritura de un texto descriptivo. Llama la atención de los estudiantes sobre la elaboración de frases comparativas y el uso de lenguaje figurado al describir. Luego, cede el espacio para que los estudiantes realicen sus producciones. Producen descripciones que incluyen en textos narrativos.
El docente prepara la pizarra con ocho columnas. En la primera fila escribe los artículos: la, las, una, unas, el, los, un, unos. Propone a los estudiantes la búsqueda de palabras que puedan acompañar a cada uno de esos artículos (lápiz, puerta, cuadernos, flores, por ejemplo). El docente cuestiona a los estudiantes para que analicen si pueden corresponder con más de un artículo y cómo podría variar el significado al cambiar el artículo. Copian la clasificación en su cuaderno.
Leen la información y analizan los ejemplos sobre el artículo y la concordancia que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 142. El docente presenta a los estudiantes ejemplos donde los sustantivos, artículos y adjetivos no concuerden, para que identifiquen el error y propongan la concordancia que corresponde en cada caso. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.
Recopilan sustantivos, adjetivos y artículos que escuchan mientras hacen un recorrido por la escuela, al completar las Actividades de las páginas 143 y 144. Comparten con los compañeros la lista elaborada y proponen enunciados divertidos con los elementos anotados.
Reconocen y definen las palabras del texto de la página 144 que no conocen, analizar la intención de la autora del texto, el contenido del texto y elementos que lo forman, incluyendo la introducción, el desarrollo y la conclusión. Interpretan frases en lenguaje literario presentes en el texto como “…eran como aves en el cielo”, analizan por qué se dice eso de los trapecistas del circo. Manifiestan una actitud crítica ante la lectura del texto literario. Valoran la fluidez lectora como puente para la comprensión del texto.
Elaboran el campo semántico del circo, incluyen sustantivos y adjetivos que se utilizan para calificar situaciones y sustantivos del circo, definen aquellos que no conocen. A partir de ese vocabulario, construyen nuevas aventuras que habría vivido el personaje del texto durante su día en el circo. Para esto utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #7, que encuentran en la sección Imprimibles (Español 3. Unidad 3). Preparan un mural con las aventuras que cada estudiante propuso, cuando todos han leído su texto a los compañeros. Muestran disposición a valorar el mundo literario en forma imaginativa y creativa. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.
Utilizan artículos concordantes con sustantivos y adjetivos, para esto elaboran tarjetas de sustantivos, adjetivos y artículos, para formar los grupos concordantes. Comparte con sus compañeros los textos escritos y leídos.
Realizan la actividad «La palabra del día». Para esto, un estudiante selecciona una palabra del diccionario que no conozca. Elabora un cartel y presenta la palabra a sus compañeros. Durante ese día los estudiantes tratarán de incluir la nueva palabra en sus producciones orales o escritas. Si logran hacerlo de manera efectiva, recibirán el reconocimiento de sus compañeros (un aplauso, una calcomanía, por ejemplo).
Analizan el sentido que tienen diferentes tipos de conectores y la función que desempeñan al unir ideas. Definen las categorías que ahí se presentan y clasifican los conectores que conocen en cada una de las columnas según el propósito con el que se le utilizan en un texto. Por ejemplo:
• Adición: y, también, más, además, aún, por otra parte, agregando a lo anterior.
• Ampliar, aclarar: por ejemplo, así, es decir, en otras palabras, lo que es lo mismo.
• Causa y efecto: porque, por eso, puesto que, por consiguiente, por lo tanto, así, como resultado, como consecuencia, luego, por esta razón, de modo que, de ahí que, esto indica, lo que evidencia.
• Cambio de perspectiva: por otra parte, por el contrario, en otro sentido, en contraste.
• Resumen o cierre: finalmente, en conclusión, para terminar, para concluir, así, de esta manera, brevemente, resumiendo.
• Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es lo mismo, lo que es peor, como si fuera poco.
• Contraste: pero, aunque, a pesar de, sin embargo, por el contrario, en lugar de esto, al contrario, contrariamente, ni, sino.
• Tiempo: después, antes, entre tanto, seguidamente, simultáneamente, en adelante, posteriormente, en seguida.
• Orden: primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, entonces, eventualmente, a continuación, por último.
• Comparación, igualdad: del mismo modo, de igual modo, de la misma manera, así mismo, igualmente, de igual forma, idénticamente, en forma similar, como, tal como.
Realizan una búsqueda en Internet, de afiches promocionales de circos. Observan y describen las características, imágenes e información que contienen. Preparan su propio afiche y al presentarlo al resto de la clase comentan acerca del propósito que desean cumplir con su anuncio. Muestran sensibilidad por la literatura como arte.
Leen la información sobre los pronombres personales que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 145. El docente lleva a la clase un sombrero de mago (cualquier sombrero llamativo) y coloca dentro de él los pronombres personales que han estudiado. Cada estudiante va sacando un papel del sombrero y prepara una rima o truco en la que el pronombre seleccionado forma parte. Desarrollan sensibilidad estética ante la forma de revisar y editar los textos. Muestran interés frente a las aportaciones que realizan los pares en la revisión textual y por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara.
Sustituyen nombres de personas o animales por pronombres personales, en enunciados propuestos por el docente.
Llevan diferentes ejemplos de formas de comunicación escrita: cartas, correos electrónicos, notas, ejemplos de mensajes de texto, tarjetas, analizan la estructura de los diferentes recursos que llevan a la clase. Preparan diagramas, en láminas de papel periódico, para representar los elementos que forman cada uno de los tipos de mensajes escritos analizados y comentan en qué situaciones se utiliza cada uno de ellos. Colocan los diagramas en una pared, de manera que puedan recurrir a ellos cuando necesiten escribir algún mensaje escrito en cualquiera de los formatos. Resuelven las Actividades de las páginas 146 hasta la 149. En la actividad #1 leen el correo y subrayan los pronombres personales. En la actividad #2, identifican las partes que forman la estructura de un correo electrónico y comentan la importancia de cada parte señalada. En la actividad #3 escriben un correo electrónico para algún familiar, utilizan los pronombres personales. Como lo plantea la actividad #4, revisan y corrigen el mensaje escrito en la actividad anterior. Valoran la literatura como parte del desarrollo social y cultural de un país. Muestran respeto por las normas básicas de la lengua. Valoran la producción de textos escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas. Practican la lectura en voz alta, cuidando la entonación y articulación de las palabras, al leer el poema de la actividad #5. Realizan una descripción de cómo les gustaría ser si fueran payasos, buscan palabras que riman, identifican palabras que pueden sustituir por pronombres personales y copian la poesía en el cuaderno realizando la sustitución indicada. Representan con un dibujo, un truco que les gustaría hacer si fueran magos, en la actividad #6; exponen su dibujo y explican el truco a los compañeros. Escriben las palabras mágicas que usarían en forma de rima, como se les solicita en la actividad #7. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Valoran la fluidez lectora como puente para la comprensión del texto.
Escriben un correo electrónico para un amigo. Muestran respeto por las normas básicas de la lengua. Valoran la producción de textos escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas.
Reconocen algunos elementos que encuentran en los libros de la clase y que tienen un propósito al estar ahí: títulos, gráficos, tabla de contenidos, índice (contenido en orden alfabético), glosario, palabras guía (diccionario), palabras clave (destacadas en los textos), ilustraciones, fotografías, subtítulos, diagramas, etiquetas, cajas de texto, mapas. Buscan ejemplos de estos elementos en diferentes libros e identifican la función que cumple cada uno de ellos. En parejas preparan un pequeño cartel, del tamaño de una hoja de papel bond, de uno de esos elementos. Preparan un mural con todos los carteles elaborados para colocarlo en algún lugar de la clase y recurrir a estos elementos cuando realizan actividades específicas que los requieran. Adquieren hábitos lectores. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.
Leen la información sobre los pronombres demostrativos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 150. Utilizan imágenes y objetos: medias azules, ciempiés, viento, agujas y una cigarra, para dramatizar las oraciones con pronombres demostrativos que se presentan como ejemplo. Proponen otros ejemplos en los que utilizan los adjetivos demostrativos y los dramatizan. Valoran la producción de textos escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas.
Resuelven las Actividades de la página 151 a la 155. En la primera actividad, buscan en el texto La Tormenta, pronombres demostrativos y los anotan. Buscan en otros textos e identifican oraciones donde hacen uso de estos elementos. En la actividad #2 redactan enunciados a partir de las imágenes que se presentan y los utilizan para crear un pequeño poema. Valoran la producción de textos escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas. En la actividad #3, representan con imágenes la secuencia de hechos que se desarrollan en la lectura La Tormenta. Comparan entre ellos las secuencias elaboradas y justifican las diferencias que pueden encontrar. En la actividad #4 escriben diferentes tipos de párrafos según las indicaciones: descriptivo, informativo y explicativo. Comentan las semejanzas y diferencias que pueden encontrar entre ellos. En la actividad #5 los estudiantes desarrollan textos de acuerdo a una situación previamente solicitada. En la actividad #6 leen la carta que la araña Jacinta envió a sus amigos. Comentan: ¿cuál es el propósito de esa carta? ¿qué respuesta podrían dar los amigos de Jacinta? Identifican los elementos de la carta: fecha, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma. Escriben una carta, tomando en cuenta los elementos analizados anteriormente y siguiendo las indicaciones que encuentran en el punto b. de la actividad. Revisan y corrigen la carta que escribieron. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Practican en su cuaderno, el completar la información de un sobre: remitente, destinatario y sello postal. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Manifiestan gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos. Valoran de los elementos del texto. Demuestran sentido crítico ante la producción textual.
Buscan una noticia e identifican en ella pronombres demostrativos. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Muestran gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.
Analizan los prefijos de las palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas. Proponen otras palabras que se forman con estos prefijos: monopatín, monoplano, monolingüe, bicampeón, bicentenario, bimensual, triángulo, trípode, tricolor, triatlón, polideportivo, poliforme, políglota. Escriben la definición de cada palabra (monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas).
Leen la información acerca de la división silábica que encuentran en la página 156. Identifican ejemplos de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
Juegan «El barco se hunde»: mientras el capitán va relatando alguna historia sobre un barco y su tripulación (los estudiantes se pueden turnar), para salvarse del hundimiento, el capitán dará la indicación de la palabra que tienen que decir. El resto de estudiantes debe revisar si lo propuesto por el tripulante consultado es correcto. Por ejemplo: La tripulación estaba preparando todo para una noche de celebración. El vigía, no descuidaba su posición y todos caminaban de un lado para otro haciendo sus tareas (los estudiantes pueden representar todo lo que el líder o el capitán va relatando), pero de repente el capitán gritó: -¡El barco se hunde!, el capitán le pide a Gloriana que diga una palabra polisílaba.
Leen la información sobre la sílaba tónica y la sílaba átona que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 156.
Juegan a representar corporalmente la división silábica, la sílaba tónica y las átonas en diferentes palabras. Para esto los estudiantes se desplazarán agachados tantos pasos como sílabas tiene cada palabra que el docente va pronunciando. Cuando llegan a la sílaba tónica los estudiantes deberán dar un salto. Proponen diferentes palabras para representarlas corporalmente.
Completan el anexo #8 del anexo Imprimibles (Español 3. Unidad 3) para escribir sustantivos comunes y propios que correspondan a cada una de las imágenes que se presentan. Incluyen un adjetivo calificativo y agregan artículos que acompañen a cada sustantivo y adjetivo calificativo.
Resuelven las Actividades de las páginas 157 hasta la 161. Dividen en sílabas las palabras, destacan la sílaba tónica y las clasifican según la cantidad de sílabas que las forman. Elaboran un plan para redactar un texto narrativo, para esto contestan las preguntas que se presentan, escriben el texto y luego hacen una revisión del mismo utilizando la tabla que se presenta.
Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentran el programa de Español. Los estudiantes proponen enunciados con las palabras dictadas.
Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Indicadores
Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia ideas del esquema con la estructura gramatical que tendrá su escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula esquemas para realizar la producción escrita con estructura gramatical precisa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona el uso de estructuras gramaticales precisas en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda estructuras gramaticales precisas en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra el uso de estructuras gramaticales precisas en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.