Planeamiento Español 3° Tema 12 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 11: Más normas gramaticales

        Contenido procedimental

        2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

        (2. Producción de texto.
        Como:
        •Práctica de lectura apreciativa.
        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Colorean las imágenes que encuentran en el anexo #14 (Español 3. Unidad 3) que encuentran en la sección Imprimibles. Con ellas elaboran títeres de paleta o algún otro material de desecho y preparan una historia que presentan a los compañeros. Escriben la historia y la intercambian. Realizan una revisión de las reglas ortográficas estudiadas.

        Desarrollo del tema

        Observan las imágenes que acompañan al cuento La jirafa Jerónima, de las páginas 176 a la 178 del libro de texto. Identifican los personajes que podrían ser parte del cuento y que están entre los títeres elaborados en la actividad inicial. Comentan ¿qué imaginan que pasará en el cuento con la jirafa y el burro?, ¿por qué se presentan imágenes de libros y una escuela?, ¿qué otros personajes podría encontrar en el cuento donde hay un burro y una jirafa.

        Indicadores

        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        17.1. Aplicación de las normas básicas de escritura en la producción textual.

        17.1 Normas gramaticales básicas.
        Como:
        • Mayúsculas al iniciar una oración y escribir sustantivos propios.
        -Punto al finalizar una oración.
        -Punto ya aparte al final de un párrafo.
        -Coma en enumeración y frase explicativa.
        -Plurales de palabras terminadas en z.
        -Uso c, s, z.
        -Palabras con ge-gi-je y ji.
        -Terminadas en –cito, -cita.

        Estrategias de mediación

        Leen el texto La jirafa Jerónima, de las páginas 176 a la 178. Comentan lo que encuentran en el texto con la información generada de las predicciones que realizaron previamente. Responden las preguntas que encuentran en las páginas 179 y 180. Elaboran un cartel que represente la lección que aprendieron del cuento, lo presentan y comentan con los compañeros. Elaboran listas de sustantivos y adjetivos calificativos que encuentran en el texto y las copian en el cuadro que encuentran en la actividad g. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.

        Preparan tres pequeños collage de palabras. Cada uno debe tener palabras escritas con c, s o z. Tratan de identificar patrones en las palabras que forman cada collage. Unen su colección con la de los compañeros para corroborar los patrones propuestos.

        Leen la información sobre el uso de la c, la s, la z y las palabras terminadas -cito y -cita que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 181 y 182. Identifican las palabras de que cumplen con las reglas estudiadas.

        Realizan un juego de rimas, donde un estudiante propone uno o dos versos y otro compañero improvisa uno o dos versos más. Utilizan las palabras que identificaron en la actividad anterior. Elaboran un álbum con las rimas elaboradas para colocarlo en la biblioteca de la clase.

        Buscan en periódicos o revistas palabras que se escriben con ge, gi, je, ji. Realizan un diccionario pictórico con las palabras que encontraron. Identifican patrones en esas palabras para crear sus propias reglas en el uso de ge, gi, je, ji. Comparan sus reglas con las elaboradas por los compañeros.

        Leen la información sobre el uso de ge, gi, je, ji que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 183. Identifican las palabras del diccionario pictórico que cumplen con las reglas estudiadas, las destacan.

        Utilizan las palabras destacadas del diccionario pictórico para elaborar una historieta. Cuando utilizan esas palabras las destacan de forma creativa. Intercambian las historietas y las recopilan en un álbum que colocan en la biblioteca de la clase.

        Completan las Actividades que encuentran en las páginas 184 a la 189. Ponen en práctica las reglas estudiadas.

        El docente entrega a sus estudiantes grupos de palabras, recortadas de periódicos o revistas. Sin decirle a los alumnos, cada uno de esos grupos cumple con las regla ortográficas estudiadas. Elaboran chistes con las palabras que analizaron. Valoran la producción de textos escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas.

        Reconocen el uso de las letras c, z y en los textos de lectura diaria. Comparten los textos orales con los compañeros.

        Copian letras de canciones que sean significativas para los estudiantes. Destacan las palabras que cumplen con las reglas ortográficas estudiadas. Intercambian los textos con los compañeros.

        Reconocen el uso de las letras ge, gi, je, ji en los textos de lectura diaria. Comparten los textos orales con los compañeros.

        Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en el Programa de Español. Los estudiantes proponen enunciados con las palabras dictadas.

        Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

        Realizan las actividades que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces (Español 3. Unidad 3) en las que aplican las reglas ortográficas estudiadas.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        Actividad final

        Competencia general: Para el empleo digno

        Cada estudiante crea su página de red social, utilizan el anexo #15 (Español 3. Unidad 3.) que encuentran en la sección Imprimibles. Comparten sus páginas para intercambiar mensajes, pueden agregar imágenes y posibles “videos” (dibujos) que comentan entre ellos. Los estudiantes revisan los textos escritos, identifican si hay palabras que cumplen con las reglas ortográficas estudiadas, las encierran con un círculo. La actividad puede repetirse en diferentes momentos del ciclo lectivo. Manifiestan sentido crítico ante la producción textual.

        Mediante está actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor y en esta el tema de la Preparación para la vida laboral, por medio del acercamiento a los formatos de redes sociales (en forma impresa) en el cual construyen textos escritos y gráficos.

        Realizan el Taller de Escritura y Lectura Creativas de la página 190 y 191. Leen el texto “La fiesta del pueblo”, comentan las respuestas a las preguntas que encuentran en la página 191, proponen un esquema para elaborar un texto informativo sobre la fiesta de los pescados. Construyen, entre todos, un poema con estrofas propuestas por todos los estudiantes.

        Relacionan los conocimientos aprendidos en la unidad, al realizar el proyecto propuesto en la sección Proyectos (Español 3. Unidad 3)

        Indicadores

        Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona el uso de reglas ortográficas (literal y puntual) para la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda ejemplos de oraciones con apropiado uso de la ortografía (literal y puntual) en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra el uso de ortografía literal y puntual en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.