Planeamiento Español 4° Tema 11 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 8: Producción textual: la oración simple
Contenido procedimental
2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.
(Elementos significativos en las prácticas lectoras.
Como:
· Conjeturas.
·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
· Analogías)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
El docente solicita ayuda a padres de familia para preparar un juego de pesca. Pueden observar diferentes ideas que encuentran en los sitios que se presentan en el apartado Enlaces (Español 4. Unidad 3). Cada uno de los peces tiene en uno de sus lados sujetos o predicados de diferentes oraciones que el educador ha seleccionado con anterioridad, de manera que con ellas sea posible crear un párrafo o un texto. El docente pide a los estudiantes participantes del juego que traten de pescar aquellos que pueden unir para formar enunciados con sentido. Al acabar con los peces disponibles para los jugadores, vuelven a mezclarlos para formar nuevos enunciados. El docente copia en la pizarra los enunciados que los estudiantes proponen y, con ayuda de los estudiantes, forman un párrafo o un texto con ellas. El docente realiza preguntas a los estudiantes, de manera que analicen el contenido del texto elaborado, la estructura del texto y sus características: a quién podría ir dirigido, cuál es su propósito, en qué documentos podrían encontrar un texto de ese tipo, entre otras preguntas que surjan de la conversación que desarrollan los estudiantes.
Los estudiantes realizan una lectura silenciosa de alguna noticia relacionada con pescadores. Pueden encontrar algunos ejemplos en los sitios que se muestran en el apartado Enlaces. El docente decide, según las características del grupo, si trabaja con un único texto o con varios. El propósito es que los estudiantes lean el texto, extraigan las ideas que consideran más importantes y las compartan con sus compañeros. A partir del texto leído plantean las dudas que surgen (puede ser relacionadas con vocabulario, expresiones, situaciones, instituciones que se mencionan), el docente orientará a los estudiantes para que busquen en diferentes fuentes información que les ayude a clarificar las dudas. Comparten los datos que obtuvieron, luego de la investigación realizada. Crean un mural, con frases que describan “La vida de un pescador”. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan gusto por la lectura y sensibilidad estética.
Utilizan las preguntas planteadas en el apartado Imprimibles para analizar las lecturas que realizan, en los diferentes momentos: antes, durante y después. Pueden agregar, cambiar o eliminar preguntas según lo consideran necesario.
Indicadores
Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Leen el título y observan la imagen que acompaña al texto de la página 156. Comentan sus deducciones e hipótesis sobre lo que podrían encontrar en el texto, de qué tratará. El docente brinda espacios y crea preguntas (en caso de ser necesario) para que los estudiantes desarrollen la conversación y tengan posibilidades de expresarse oralmente. Se aprovecha este momento, para analizar las características de las personas que saben escuchar, la importancia de esperar el turno y respetar las opiniones de las otras personas, aunque no sean compartidas por todos. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.
Comprueban las deducciones e hipótesis planteadas, al leer el texto de la página 156. Discuten acerca de los aciertos y diferencias del texto que leyeron. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan gusto por la lectura y sensibilidad estética.
Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
11.1 Realización de producciones textuales (redacciones, composiciones, informes resúmenes, fichas, otros) aplicando las normas idiomáticas por nivel.
(Producción textual escrita:
-combinaciones gue-gui,gÜe-gÜi.
-rr-nr.
-Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.
-Punto al finalizar una oración y punto y aparte al finalizar un párrafo, dos puntos, entre otros.
-Signos de interrogación y exclamación al inicio y al final de preguntas y exclamaciones.
– Plurales de palabras terminadas en z.
-Palabras terminadas en cito, cita.
– Coma en enumeración.
-Hiato, diptongo y triptongo.
-Acento prosódico y ortográfico. Acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
-Guión menor.
-Coherencia.
-Cohesión.
-Caligrafía).
Estrategias de mediación
Analizan el contenido del texto a partir de preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿por qué el pececillo le pidió que lo soltara?, ¿qué opinan del argumento que utilizó el pececillo para intentar que el pescador lo liberara?, ¿qué opinan del argumento del pescador para negar su petición? Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.
Investigan diferentes definiciones del tipo de texto llamado Fábula, características y elementos. Preparan un esquema en su cuaderno en donde resuman la información más importante. Comentan en qué se diferencia una fábula de un cuento. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que pueden obtener a partir del uso de diversas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información. Conciencia de la investigación como una herramienta para el desarrollo personal.
Competencia general: Para el empleo digno
La persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, en el tema de la Preparación para la vida laboral, para lo cual lee la fábula «El congreso de los ratones«, como actividad de inicio de la lectura la persona docente les consulta de acuerdo con el título de la fábula sobre ¿qué consideran que trata la lectura?
Luego de la lectura, la persona docente abre un espacio de diálogo orientado por las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el problema que afrontan los ratones?
- ¿Por qué era importante que todos los ratones se reunieran para conversar de la situación, que opinaran al respecto y qué tomaran una decisión?
- ¿Cuál es la decisión que toman para resolver el problema?
- ¿Qué les dice el jefe de los ratones?
- ¿Qué dificultades tenía la solución propuesta?
- ¿Qué importancia tiene proponer soluciones que se puedan ejecutar?
Completan y comentan las respuestas a las Actividades que encuentran en las páginas 156 y 157. En estas analizan aspectos de contenido, estructura de oraciones, funciones de algunas de las palabras. Muestran aceptación y respeto por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual.
Plantean ejemplos de relaciones de causa y efecto. Las ilustran utilizando los Imprimibles. Presentan sus propuestas a los compañeros.
El docente llama la atención de los estudiantes, sobre el autor del texto: Esopo. Comparte con los estudiantes la biografía del autor. Puede encontrar varios textos con la biografía, en el apartado Enlaces. Leen los textos y buscan en diferentes fuentes, otros textos creados por el autor. Crean su propio texto biográfico en el que incluyen una reseña de alguna de sus fábulas favoritas, al completar la actividad del material, que encuentran en el apartado Imprimibles. Encuentran otras fábulas de Esopo en el sitio que se muestra en el apartado Enlaces. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que pueden obtener a partir del uso de diversas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información. Conciencia de la investigación como una herramienta para el desarrollo personal.
Indicadores
Enlista las reglas en estudio para emplearlas en sus producciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige de manera precisa las reglas en estudio para emplearlas en sus producciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica que en la producción escrita se escriba con propiedad las reglas en estudio, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona la relación entre ideas principales y complementarias, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra el texto escrito con el uso de ideas principales y secundarias, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia ideas completas para la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota las ideas de manera coherente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata textos con el uso de ideas principales y complementarias con cohesión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica con argumentos, las ideas seleccionadas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Elaborar una lista de preguntas que le harían a Esopo si tuvieran la oportunidad de conversar con este autor. El docente invita a un profesor o padre de familia para que se disfrace de Esopo. Los estudiantes realizan la entrevista. Al terminar la conversación, agradecen al visitante y elaboran un texto sobre lo que esta visita significó para ellos.
Analizan la estructura de la oración simple, tomando como referencia la información y los ejemplos que se presentan en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 158 y 159. Muestran aceptación y respeto por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual.
Los estudiantes buscan una imagen que les guste. Escriben en carteles de 5cm x 40cm, al menos 5 enunciados relacionados con la imagen que seleccionaron. Cortan sus enunciados, de manera que queden separados el sujeto y el predicado. Mezclan los carteles y los intercambian con otro compañero, para que armen las oraciones. Realizan una nueva mezcla con todos los carteles y tratan de formar nuevos enunciados, asegurándose que estos estén formados por los dos elementos estudiados: sujeto y predicado. Agrupan aquellos enunciados que podrían ser parte de un mismo texto.
Analizan la estructura de los enunciados que encuentran en periódicos o revistas.
Indicadores
Indica el uso adecuado de: las mayúscula, el acento y la puntuación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata textos con adecuado uso de las normas idiomáticas (mayúscula, el acento y la puntuación), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza las normas idiomáticas básicas del nivel, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona reglas básicas de la producción textual escrita (combinaciones, uso de z, y c, acentos, puntuación literal), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Determina el uso adecuado de las reglas básicas en producciones escritas (combinaciones, uso de z, y c, acentos, puntuación literal), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe reglas básicas que emplea en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
11.2 Aplicación del conocimiento sobre estructuras y unidades básicas gramaticales en la producción textual escrita y oral de: informes, cuentos leyendas, poesías, cartas, noticias, instrucciones, entre otros.
(Sustantivo.
• Adjetivo.
• Artículo.
• Verbo.
• Pronombre personal.
• Oración simple.
• Sujeto y predicado.
• Concordancia: género y número.
• Estructuras oracionales (sujeto verbo y complementos adverbio de lugar y tiempo).
• Estructuras del párrafo (idea fundamental e ideas complementarias).
• Conectores entre las oraciones y entre los párrafos.
• Vocabulario (sinónimos antónimos, parónimos).
• Caligrafía.
• Escritura de los números cardinales del cero al cien.
• Escritura de los números ordinales del primero al décimo.
• Escritura de los números romanos del I al C.)
Estrategias de mediación
Utilizan recortes de periódicos o revistas para establecer analogías o relaciones. Por ejemplo: conductor y taxi; piloto y avión; maquinista y tren (en este caso la relación es de vehículo y conductor). Otra analogía podría representarse con el ser vivo y su alimento: conejo y hortalizas; león y carne; gallinas y cereales. A partir de las analogías elaboradas los estudiantes elaboran rimas que comparten con sus compañeros.
Construyen, en conjunto, la definición de analogía: esta es una relación de semejanza entre dos palabras. Proponen nuevos ejemplos.
Resuelven las Actividades de las páginas 160 y 161. En la actividad #1, identifican el sujeto y el predicado en las oraciones que se presentan. En la actividad #2, proponen predicados a los sujetos que se les presenta. En la actividad #3, los estudiantes elaboran enunciados completos, identificando el sujeto y el predicado, a partir de la imagen que se presenta. Los estudiantes seleccionan uno de los enunciados de las tres actividades realizadas, para proponer su propio texto oral. Manifiestan disfrute de la expresión oral como actividad que fomenta confianza en sí mismo y en los nuevos aprendizajes. Muestran gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.
El docente selecciona con antelación, una noticia antigua que tenga relación con el país, la provincia o la comunidad. La presenta a los estudiantes y comenta con ellos la importancia de los hechos históricos y cómo una noticia puede convertirse en un hecho histórico con el paso de los años. Buscan las noticias en el sitio que se encuentra en el apartado Enlaces.
Los estudiantes seleccionan alguna noticia actual que llame su atención y que encuentran en el periódico del día, que el docente lleva a la clase. Leen la noticia, analizan la información que ahí se presenta. Comentan el contenido del texto y cómo podrían relacionar la noticia con su realidad. Luego del análisis de la noticia, construyen una oración relacionada con el texto, se aseguran que el enunciado tenga los elementos estudiados: sujeto y predicado. El docente hace preguntas a los estudiantes, de manera que el predicado de la oración tenga complementos de tiempo y de lugar (aunque no los defina en ese momento). Cuando el enunciado está completo, el docente realiza preguntas que permitan identificar el sujeto, el predicado y los complementos de lugar y tiempo, por ejemplo: ¿de qué, quién o quiénes se habla en la oración?, ¿qué se dice de él o ellos?, ¿en qué lugar?, ¿en qué momento? Con las respuestas que dan los estudiantes el docente señala el verbo, como elemento principal del predicado y los complementos de lugar y tiempo. Manifiestan disfrute de la expresión oral como actividad que fomenta confianza en sí mismo y en los nuevos aprendizajes. Muestran gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.
Indicadores
Ordena unidades básicas gramaticales (sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre personal), en oraciones simples, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cataloga las unidades básicas gramaticales (sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre personal), presentes en oraciones simples, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Clasifica estructuras y unidades básicas gramaticales en la producción textual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enlista sujeto, verbos y complementos presentes en oraciones simples, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Detalla sujetos y predicados presentes en oraciones simples, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Descubre las estructuras oracionales presentes en oraciones simples, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas fundamentales e ideas complementarias presentes en un párrafo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta los conectores que se presentan en párrafos escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las estructuras (características) que presenta el párrafo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
El docente prepara tres bolsas secretas: una para que los estudiantes depositen papeles con diferentes verbos (sin conjugar), otra para que propongan diferentes adverbios de lugares y otra para que anoten adverbios de tiempo. Las bolsas tendrán un color distinto o alguna marca para diferenciarlas, de manera que cada estudiante saque un elemento de cada una de ellas y construya un enunciado que los contenga. Elaboran, en la pizarra, la lista de los enunciados propuestos.
Un estudiante voluntario lee a los compañeros la definición de anécdota que el docente presenta (pueden encontrar una definición en el sitio que encuentran en el apartado Enlaces. Los estudiantes elaboran en su cuaderno un resumen o esquema para definir las características de este tipo de texto. Otros estudiantes leen los ejemplos de anécdotas que el docente presenta (también en los mismos sitios recomendados pueden encontrar algunos ejemplos). Cada estudiante escribe un ejemplo de anécdota en una hoja que formará parte de un libro de anécdotas que crearán entre todos. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.
Realizan la lectura del Amplío mi conocimiento de la página 162, para que distingan la estructura del predicado.
Resuelven la Actividad #1, de la página 163, en la que completan la anécdota con los predicados que faltan. Cada estudiante lee a sus compañeros su versión de la anécdota. Identifican cómo un verbo puede cambiar el sentido de la oración.
Completan la carta de la Actividad #2, de la página 163. Identifican los elementos de la carta, el tipo de carta y las partes que posee. Realizan la actividad “Carta – rompecabezas”, que encuentran en el Imprimibles. Realizan el resto de las actividades en conjunto bajo la guía de la persona docente.
Con ambos ejemplos completos, elaboran en su cuaderno un cuadro comparativo, sobre la carta formal e informal. De manera que diferencien no solo los elementos que cada una presenta, sino el tipo de lenguaje que en ellas se utiliza. Algunas preguntas como las siguientes, pueden ayudarlos a reflexionar sobre las semejanzas y diferencias entre ellas: ¿cuáles son las partes que se repiten en cada tipo de carta?, ¿cuáles partes son únicas de cada tipo de carta? ¿a quién escribiría una carta de cada uno de los tipos de carta que hemos estudiado?
Escriben una anécdota a partir de la información que encuentran en las cartas de las actividades anteriores. Comparten las anécdotas con sus compañeros.
Cada estudiante propone su ejemplo de una carta formal y una carta informal que comparten con sus compañeros. Elaboran un mural con ellas.
“Llegó carta” Escriba los nombres de sus estudiantes en papelitos y colóquelos en un recipiente o bolsa. Repártalos como se hace en la actividad amigo secreto. Indíqueles a sus estudiantes que deben elaborar una pequeña carta contando sobre sí mismos. Los estudiantes entregan la carta a la persona indicada (en el papelito). Leen las cartas. Participan expresando ideas acerca de las cartas, la estructura, su función.
Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 164 a la 166. En la actividad #3, agregan complementos a los enunciados que se presentan. En la actividad #4 crean su propia versión de la fábula “El pescador y el pececillo”. En la actividad #5 y #6 amplían los sujetos y predicados para formar oraciones. En la actividad #7 elaboran un cuento tomando en cuenta la ampliación que realizan de los sujetos presentados. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Observan el video “El puente”, que encuentran en el apartado Enlaces. Luego, los estudiantes redactan una fábula, con su respectiva moraleja a partir del video observado. Utilizando la plantilla del apartado Imprimibles, establecen relaciones de causa y efecto a partir de la historia presentada en el video.
Los estudiantes elaboran un disfraz, utilizando material de desecho, de uno de los personajes que más les ha gustado, de las lecturas que han realizado durante los 20 minutos de lectura diarios. Sin decir el nombre del personaje o el texto al que pertenecen, cada estudiante elabora un breve monólogo que presenta a los demás. Los compañeros realizan conjeturas, sobre el texto al que pertenece el personaje. Luego elaboran diálogos, al formar parejas o tríos de personajes. Hacen una presentación ante los compañeros. Comentan lo que más les gusta de cada personaje seleccionado.
Analizan textos literarios que todos los estudiantes conozcan, para realizar sus propias creaciones a partir de lo que la historia presenta. Por ejemplo: proponen la receta de los alimentos que llevaba Caperucita Roja a la abuelita; lo sucedido con los tres cerditos, luego de su aventura con el lobo; lo que sucede con los siete enanitos cuando Blancanieves se casa con el príncipe.
Describen y comentan una obra de artes plásticas aportada por los estudiantes o por el docente. Conversan acerca de la técnica utilizada para elaborarla, el propósito del artista y una posible historia que podrían encontrar detrás de la obra de arte. Elaboran algún tipo de texto relacionado con la obra artística analizada.
Cada estudiante presenta un tipo de texto distinto (asignado previamente por el docente) que traen de su casa. Establecen las características del texto presentado y lo comparan con el del compañero. Intercambian los textos y las características, para analizar la propuesta de los compañeros. En una plenaria, elaboran una puesta en común sobre las características de los diferentes tipos de textos asignados.
Escuchan “La canción del pescador”, de María Elena Walsh, o cualquier otra seleccionada por el docente, según los gustos de sus estudiantes. La canción y la letra la pueden encontrar en los sitios que se muestran en el apartado Enlaces. Analizan el texto que forma la canción. Buscan enunciados completos y los analizan según su estructura: sujeto, predicado, verbo, complemento de lugar, complemento de tiempo. Proponen otra estrofa para la canción. La comparten con los compañeros. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.
Los estudiantes observan el cortometraje: “La flor más grande del mundo”. Buscan en el apartado Enlaces, la dirección para observarlo. El docente motiva a los estudiantes, para que acepten el reto del narrador, al escribir su versión de la historia. Comparten las historias que crearon, con sus compañeros y las utilizan para crear un mural con ellas. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.
Establecen la relación de comparación o analogías entre palabras, que se presentan en los ejemplos del apartado Imprimibles. Proponen nuevas relaciones y ejemplos.
Los estudiantes recortan los enunciados que encuentran en la sección Imprimibles. Identifican en cada enunciado el sujeto, el predicado, el verbo y los complementos. Comentan a qué tipo de texto pertenecen los enunciados, los organizan de manera que formen un texto coherente. El docente pregunta a los estudiantes por la idea central del texto. Comprueban el orden, cuando uno o dos de los estudiantes leen voluntariamente la noticia original que encuentran en el apartado Imprimibles. Pegan los enunciados en orden, en su cuaderno. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.
Utilizan los párrafos de la noticia y del texto inicial, para identificar la estructura de un párrafo. El docente copia en una columna de la pizarra: idea fundamental e ideas complementarias. Permita que los estudiantes definan ambos elementos con sus palabras. Llame la atención hacia el inicio y el final de los párrafos. Leen la información sobre la estructura del párrafo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 167. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan gusto por la lectura y sensibilidad estética.
El docente prepara fichas con las definiciones de los diferentes tipos de párrafos, sin dar aún el nombre respectivo (narrativo, descriptivo, explicativo, argumentativo). Pueden tomar como referencia la información que encuentran en el sitio propuesto en el apartado Enlaces. Los estudiantes buscan ejemplos de cada uno de esos párrafos en los libros que tienen en la clase. Copian los párrafos en carteles del tamaño de una hoja de papel y los leen a los compañeros. Indican a cuál de los tipos de párrafo pertenecen. El docente aprovecha este momento para preguntar a los estudiantes por el contenido de cada párrafo, el mensaje que transmiten, el propósito con el que están escritos. Finalmente, el docente presenta los nombres de los tipos de párrafos para que todos juntos decidan a cuál de ellos pertenecen las características y los ejemplos. Manifiestan aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Demuestran aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Muestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua y por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual.
Leen la información que sobre los tipos de párrafos y textos, encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 167 a la 169. Con esta información y la anterior, proponen esquemas o cuadros comparativos, para describir las características principales de cada uno de ellos. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.
El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. En grupos asignan diferentes tipos de párrafos, para que los estudiantes redacten uno relacionado con la obra de arte analizada. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.
Identifican diferentes tipos de párrafos, en diferentes noticias. Manifiestan aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Demuestran aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Muestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua y por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual.
Los estudiantes proponen ideas, a partir del enunciado “Intenciones Comunicativas” que el docente escribe en la pizarra. Cuando los estudiantes han dado sus ideas (que el docente va anotando para que todos las lean), entrega diferentes tipos de textos a los estudiantes, por ejemplo: cartas formales e informales, recibos de servicios públicos, directorios, recetas de cocina, reportaje de salud, reporte del tiempo (con predicciones), afiches, instructivos, diccionarios, enciclopedia, cuento, poema, capítulo de un libro de texto, entre otros. Cada estudiante analiza individualmente, el texto que le corresponde y responde a la pregunta: ¿cuál es la intención que cumple este texto? Así cada estudiante describe el texto y su contenido, luego comentan la respuesta a la pregunta. El docente puede preparar una lista de intenciones comunicativas, para orientar a los estudiantes. (Puede encontrar ejemplos de intenciones comunicativas en los documentos que encuentran en la sección Enlaces Español 4. Unidad 3. Tema 8).
En grupo, elaboran un resumen sobre Las Intenciones Textuales, toman como referencia la información de la actividad anterior y la que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 169. Manifiestan aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Demuestran aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Muestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua y por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual.
Los estudiantes deben buscar en el aula, papeles que el docente ha escondido. Cada papel tiene un conector distinto. Cuando los encuentren, se reúnen en grupos para elaborar párrafos que contengan esas palabras. Escriben los enunciados en la pizarra. El docente guía a los estudiantes para que analicen sus producciones y la función que las palabras encontradas tienen en estas.
Leen la información sobre conectores que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 170. El docente puede proponer otros ejemplos y ejercicios, que encuentra en los sitios que se muestran en el apartado Enlaces.
Resuelven las Actividades de las páginas 171 a la 175. En la actividad #1, redactan un párrafo descriptivo, utilizan conectores, destacan las ideas fundamentales y complementarias y comentan del propósito comunicativo del párrafo escrito. En la actividad #2, completan el párrafo narrativo y utilizan los conectores cuando lo requieran. Comparten con los compañeros el párrafo que escribieron. En la actividad #3, transforman el párrafo descriptivo en uno narrativo. Para completar la actividad #4, los estudiantes consultan diferentes fuentes sobre las adaptaciones de los seres vivos para alimentarse; luego, escriben un texto expositivo sobre el tema. En la actividad #5, clasifican los párrafos que encuentran. En la actividad #6 emplean los enunciados que ampliaron para elaborar un pequeño cuento. En la actividad #7 leen el texto, identifican las ideas principales de cada párrafo que lo conforman, los tipos de párrafos que son y elaboran un texto narrativo sobre la extinción de los dinosuarios. Comparten con sus compañeros los textos escritos, leídos y escuchados. Valoran el texto oral y escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Muestran gusto por la calidad de textos orales y escritos, propios y ajenos. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que pueden obtener a partir del uso de diversas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información. Crean conciencia de la investigación como una herramienta para el desarrollo personal.
El docente prepara un balón de playa, escribiendo en toda su superficie, diferentes conectores. Juegan “La papa caliente”. Cuando un estudiante queda con el balón en sus manos y terminan de entonar la canción, deberá crear un enunciado en el que incluya el conector que está en el balón bajo su mano derecha. Manifiestan disfrute de la expresión oral como actividad que fomenta confianza en sí mismo y en los nuevos aprendizajes. Muestran gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Actividad final
Los estudiantes seleccionan una noticia que llame su atención. Extraen la idea principal. Piensan en un texto que pueden escribir a partir de ella. Incluyen en el texto, los diferentes tipos de párrafos estudiados (se aseguran que cada párrafo inicie con mayúscula y termine con punto) y los conectores que requieran. Comparten los textos con sus compañeros. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan gusto por la lectura y sensibilidad estética.
Indicadores
Anota sinónimos, parónimos y antónimos en situaciones comunicativas reales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Distingue sinónimos, parónimos y antónimos en situaciones comunicativas reales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza un vocabulario variado en forma oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza conectores pragmáticos, entre las oraciones y los párrafos.
(por tanto, por ejemplo, asimismo, por consiguiente, etc), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.