Planeamiento Español 5° Tema 12 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 12: Estructuras gramaticales
Contenido procedimental
2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.
(Elementos significativos en las prácticas lectoras.
Como:
· Conjeturas.
·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
· Analogías)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Leen el texto “Canción con Sarampión” que encuentran en el anexo #1, de la sección Imprimibles. Comentan acerca del contenido del texto, el mensaje y el propósito de la autora al escribirlo. Luego, agrupan las palabras que forman el texto siguiendo criterios establecidos por ellos mismos: funciones de las palabras, reglas ortográficas que cumplen, por ejemplo. Comparan las clasificaciones realizadas y conversan sobre la importancia de las palabras para la comunicación. Los estudiantes proponen una melodía que acompañe al texto analizado y comparten su versión musical de la poesía con el resto de la clase.
Los estudiantes clasifican diferentes palabras que el docente recortó con anterioridad de periódicos o revistas. El docente coloca recipientes o divide la pizarra en columnas para que los alumnos coloquen cada palabra en el lugar correspondiente según la función que tienen: nombra a una cosa, animal, persona o lugar; califica o determina; acompaña a la palabra que nombra a una cosa, animal, persona o lugar; sustituyen o se colocan en lugar del nombre de la persona; se refieren a acciones, procesos o estados. Si los estudiantes presentan dificultades al clasificarlas solicite que elaboren enunciados en los que utilicen esas palabras. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.
Desarrollo del tema
Observan las imágenes que acompañan los textos de la página 149. Comentan sobre lo que imaginan que encontrarán en los textos. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Indicadores
Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Comprueban si acertaron en sus deducciones al leer los “poemas diamante” de la página 149. Analizan el contenido del texto al contestar las preguntas de la página 150. Comentan las respuestas en una plenaria. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.
El docente conversa con los estudiantes sobre formas distintas de presentar los textos. Para esto presenta diferentes caligramas (ver ejemplos en el apartado Enlaces). El docente selecciona un texto narrativo o una noticia relevante para el grupo, para que los estudiantes realicen la lectura y luego a partir de la información que leyeron elaboren su propio caligrama y un poema diamante. Presentan sus textos a los compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma..
Cada estudiante tiene una hoja de periódico o revista. Deberá buscar en esa hoja todos los nombres de objetos, personas, animales, lugares y sentimientos, que le sean posibles. Realizan la lectura que sobre los sustantivos encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 151. Clasifican las palabras identificadas en la hoja de periódico, según las características que cumplen a partir de la lectura realizada en la página 150. Completan el esquema del sustantivo que encuentran en el en el apartado Imprimibles. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas.
Indicadores
Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
13.1 Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.
Producciones textuales orales-escritas
-estructuras gramaticales-:
· Sustantivos comunes y propios.
·Adjetivos calificativos y determinantes.
·Adjetivos definidos e indefinidos.
· Pronombres personales y determinativos.
· Verbos.
· Adverbios.
· Conjunciones.
· Preposiciones.
·Concordancia entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo.
·Oraciones simples: sujeto y predicado.
·Ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel.
·Vocabulario básico ortográfico.
·Producciones textuales escritas- Normas básicas ortográficas-:
Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios en el nombre de las instituciones, lugares, siglas.
·Abreviaturas.
·Punto al finalizar una oración.
Punto y aparte al finalizar un párrafo.
Estrategias de mediación
Anotan dos sustantivos de cada tipo (concretos, abstractos, individuales, colectivos, comunes y propios) para elaborar adivinanzas que presentan a los compañeros. Cuando adivinan la respuesta clasifican el sustantivos según el grupo al que corresponde. Las adivinanzas quedarán plasmadas en fichas de cartulina y formarán un libro de adivinanzas de sustantivos agrupados por el tipo de sustantivo al que pertenecen y lo colocarán en el rincón de lectura. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.
Realizan las actividades sobre el sustantivo que encuentran en las páginas 152 y 153.
En la actividad 1. identifican y clasifican sustantivos en el texto que se presenta. En la actividad 2. completan el cuadro con sustantivos individuales o colectivos, según el caso; emplean estos sustantivos para elaborar un texto narrativo. En la actividad 3 leen el texto que se presenta y responden las preguntas.
Complementan con los ejercicios de algunos de los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas.
El docente entrega una copia de una leyenda, poesía o cuento seleccionada previamente por los estudiantes. El docente se asegura, antes de presentar las opciones a los alumnos que los textos tengan suficientes adjetivos calificativos y determinativos. Realizan un análisis del contenido del texto, buscan las palabras que desconocen en el diccionario, comentan el mensaje del texto, subrayan las ideas principales y realizan inferencias a partir del contenido de la lectura. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.
Leen la información sobre el adjetivo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 154. Definen con sus palabras lo que es un adjetivo y los tipos de adjetivos que pueden encontrar. Preparan un cuadro comparativo de los tipos de adjetivos y anotan ejemplos que identifican en el texto que trabajaron en la actividad anterior. Utilizan el material que encuentran en el apartado Imprimibles. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Indicadores
Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia ejemplos de sujeto y predicado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula oraciones simples: sujeto y predicado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ejemplos de palabras con ortografía acentual, puntual y literal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda ejemplos de oraciones con ortografía acentual, puntual y literal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Elaboran un abanico con papel. En una de las pestañas del abanico que está en los extremos escriben su nombre. Sentados en círculo, cada estudiante toma su abanico y lo entrega al compañero que tiene a su derecha, este deberá escribir un enunciado positivo sobre el compañero en el que figure un adjetivo (calificativo o determinativo). Quien escribe el enunciado subraya el adjetivo anotado. Los abanicos irán pasando por cada estudiante que deberá escribir un enunciado para el dueño de cada abanico. Dejan de escribir cuando cada dueño tenga su abanico en su poder. Leen solo los adjetivos destacados y los clasifican en un cuadro que elaboran en la pizarra. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.
Utilizan carteles publicitarios que tienen en clase para comentar su contenido e identificar diferentes adjetivos calificativos y determinativos. Identifican el sustantivo que ese adjetivo califica o determina. Elaboran trabalenguas en los que utilizan los adjetivos identificados. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.
Realizan las actividades sobre adjetivos que encuentran en los las páginas 155 y 156.
En la actividad 1. amplían el texto que se presenta con adjetivos calificativos y determinativos; explican la moraleja del texto; buscan parejas de sustantivos y adjetivos a los que le agregan otros adjetivos concordantes; redactan su propia fábula en la que emplean los grupos propuestos en la actividad anterior y finalmente, identifican adjetivos y sustantivos en el texto propuesto para clasificarlos. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral.
Leen la información sobre el artículo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 157. Elaboran un esquema en su cuaderno en donde incluyen la definición del artículo y los tipos que hay. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas. Realizan las actividades de las páginas 158 y 159 y revisan las respuestas en conjunto.
Utilizan recipientes para separar conjuntos de adjetivos, sustantivos y artículos para crear enunciados, rimas, adivinanzas, trabalenguas, entre otros. Comparten los textos elaborados con los compañeros. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.
Analizan la información sobre concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo que encuentran en la cápsula Amplío mi Conocimiento de la página 157. Los estudiantes proponen otros ejemplos que ilustren la concordancia, mezclan los sustantivos, los artículos y los adjetivos. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje, uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.
Leen una noticia del periódico que sea significativa para los estudiantes. Cuando identifican artículos definidos o indefinidos, los señalan y clasifican. Comentan qué pasa si no utilizamos artículos en los textos, cómo se leerían. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas.
Redactan diferentes tipos de textos relacionados con un mismo tema. Evalúan sus producciones, tomando en cuenta elementos de puntuación, ortografía, concordancia (sustantivos, adjetivos y artículos). Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje, uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.
Resuelven las actividades de las páginas 158 y 159 para poner en práctica el uso de los artículos en concordancia con los sustantivos y adjetivos, a partir del texto El pescador y su mujer.
Realizan las actividades sobre artículos y concordancia entre sustantivos, adjetivos y artículos que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
El docente presenta el fragmento del cuento ¡Silencio niños!, que encuentran en el apartado Imprimibles. Comentan el contenido del texto, lo que pasó antes y después de los eventos descritos. Luego realizan la actividad que se propone en el apartado Imprimibles. Intercambian las propuestas en una plenaria. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.
Leen la información sobre pronombres personales y demostrativos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 160 y 161. Comentan y proponen ejemplos para los diferentes pronombres personales y para los pronombres demostrativos. Realizan las Actividades de la página 162, en las cuales hacen uso de los pronombres estudiados. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.
El docente prepara tiras de cartón en donde pone los pronombres demostrativos y entrega a los estudiantes otras tiras en blanco para que escriban enunciados que acompañen a cada pronombre demostrativo. Verifique con los alumnos la diferencia entre adjetivo demostrativo y pronombre con el ejemplo propuesto en la página 152. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.
Los estudiantes llevan al aula diferentes objetos que coloca alrededor del espacio donde se encuentran los estudiantes. Entregue a los estudiantes un papel con un pronombre personal. Cada estudiante selecciona un objeto, crea un enunciado relacionado con ese objeto y en el que incluya el pronombre correspondiente. El docente prepara una tabla en la pizarra, con las columnas singular – plural y las filas tituladas primera persona, segunda persona y tercera persona. Cada estudiante escribe su enunciado en el espacio correspondiente según el pronombre que utilizó en su enunciado. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.
Los estudiantes observan la lámina que el docente coloca frente a la clase. Cada alumno deberá escribir en su cuaderno tantos enunciados como pueda en los que solo utilice pronombres personales como sujeto de dichos enunciados. Comparten con los compañeros los enunciados escritos y comprueban cuál es el compañero que logró escribir más enunciados coherentes. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Los estudiantes reflexionan sobre cuáles son momentos apropiados para utilizar un pronombre, al escribir. Para esto utilizan textos que tienen en el aula, los leen e identifican momentos en los que es apropiado utilizarlos. Redactan un párrafo en el que no utilizan pronombres personales, reconocen los espacios en donde podrían sustituir los sujetos o sustantivos por pronombres para mejorar el texto. Vuelven a escribir el párrafo, para que comparen resultados. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.
El docente busca un texto que sea del agrado de los estudiantes. Antes de empezar la lectura (que podrá realizar un estudiante o el docente) preparan la consigna que harán al escuchar un pronombre personal y un pronombre demostrativo durante la lectura. Realizan la lectura y comentan cuando no todos coincidan al realizar las consignas previamente acordadas. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.
Resuelven las actividades sobre pronombres demostrativos y personales que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces.
Elaboran una lista de acciones que les gusta realizar. Luego a partir de preguntas realizadas por el docente enumeran acciones referidas a procesos (acciones mentales o fenómenos naturales) y finalmente elaboran una tercera lista de acciones que indican presencia existencia o estado. El docente puede orientar la elaboración de las listas a partir de preguntas que lleven a la respuesta de dichos tipos de verbos. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
Leen la información sobre los verbos que encuentran en el apartado Amplío mi Conocimiento de las páginas 163 a la 166. Analizan los cambios que sufren los verbos al cambiar de tiempo (pasado, presente y futuro), de persona gramatical (primera, segunda o tercera persona) y el número (singular o plural). Desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje, uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.
Realizan la actividad “Detectives de los verbos”. Seleccionan un documental o un texto que sea de su interés. Mientras leen o escuchan anotan o subrayan los verbos que identifican. Escriben los verbos identificados en la primera columna del cuadro que se encuentra en el apartado Imprimibles. Luego identifican el tiempo verbal en el que se encuentra conjugado y conjugan ese verbo en los tiempos restantes. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.
Realizan la lectura de textos e identifican en ellos verbos en diferentes tiempos. Elaboran un cuadro en el que extraen las diferentes formas en que encuentran escrito un mismo verbo (tiempos verbales o personas en los que se conjugan). Luego realizan el siguiente proceso para resumir y discriminar las ideas principales de las complementarias en el texto: realizan una primera lectura del texto, identifican y definen las palabras que no conocen. En la segunda lectura que realizan subrayan o destacan las frases que se repiten. Esto les ayudará a identificar la idea principal. Vuelven a leer el texto una tercera vez, en la que encierran aquellos detalles que son fundamentales para complementar y entender la idea principal. Es posible que dejen algún detalle por fuera, que puede ser interesante pero no resulta indispensable para entender la idea principal. Utilizan la idea central y los detalles destacados para escribir un breve resumen del texto. Comparan los resúmenes con los de los compañeros. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.
Preparan 12 fichas en las que escriben los verbos llevar, venir, volver, ver, haber, vivir, hacer, ser, ir, estar, saber, caber; las colocan en una bolsa. Luego preparan tres fichas en las que anotan los tres tiempos verbales: pasado, presente, futuro; las colocan en otra bolsita. Finalmente, en otro grupo de tarjetas escriben los pronombres personales: yo, tú, usted, vos, él, ella, nosotros, vosotros, ustedes, ellos y ellas. Los estudiantes deberán sacar un papel de cada bolsita, conjugando el verbo seleccionado en el tiempo que indica la tarjeta correspondiente y en la persona que muestra la tarjeta. Escriben las oraciones en la pizarra y analizan los cambios que sufren los verbos al conjugarlos en diferentes tiempos y personas. Si el docente tiene dudas respecto a la forma correcta de conjugar un verbo, puede consultar el diccionario en línea con las conjugaciones completas de cada verbo, en la página de Internet de la Real Academia de la Lengua, que encuentran en el apartado Enlaces. El diccionario se encuentra al lado derecho de la página. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Resuelven las Actividades de las páginas 167 a la 170. En estas actividades identifican verbos, los tiempos en los que se encuentran; redactan sus textos tomando en cuenta los verbos identificados; y completan enunciados de acuerdo con el tiempo verbal que se eindica. En una plenaria comparten las respuestas a estas actividades.
Proponen ejemplos para los diferentes tipos de sustantivos y señalan un posible adjetivo calificativo que lo pueda acompañar. En el cuaderno redactan enunciados breves con esos sustantivos y adjetivos. Reescriben esos enunciados incluyendo adjetivos posesivos y pronombres demostrativos. Los comparten con los compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.
Comentan las diferencias y semejanzas que sufre un mismo verbo al ser conjugado en diferentes tiempos y personas gramaticales. Buscan ejemplos en periódicos o revistas y elaboran un collage con esos verbos.
Resuelven las actividades sobre verbos que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces.
Los estudiantes completan la letra de una canción que el docente ha seleccionado previamente, de acuerdo con los gustos de los estudiantes. La letra tiene espacios en blanco donde corresponde anotar palabras que pertenezcan a las siguientes categorías: preposiciones, conjunciones y adverbios. El docente no indica las categorías de las palabras pero si las coloca en un recuadro. Luego de completar la canción, la escuchan y la cantan. Finalmente comentan cuáles son las funciones de las palabras que anotaron en el texto. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.
Invite a los estudiantes a comparar las oraciones escritas en la pizarra. Establecer diferencias entre una y otra. Ejemplos de oraciones: Mi hermana llegó a la casa. / Mi hermana llegó bien a la casa. Comí ensalada por la noche. / Comí demasiada ensalada por la noche. / Comí poca ensalada por la noche. Pregúnteles la función que cumple añadir esas palabras a las oraciones, qué nombre reciben esas palabras. Explíqueles qué son adverbios y la clasificación de estos. Solicite voluntarios para leer la información y ejemplos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 171. Pídales que propongan un ejemplo de un enunciado sin adverbios y que luego vayan agregando diferentes tipos de adverbios para analizar los cambios que estas estructuras gramaticales generan. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.
Invite a los estudiantes a comparar las oraciones escritas en la pizarra. Establecer diferencias entre una y otra. Ejemplos de oraciones: Mi hermana llegó a la casa. / Mi hermana llegó bien a la casa. Comí ensalada por la noche. / Comí demasiada ensalada por la noche. / Comí poca ensalada por la noche. Pregúnteles la función que cumple añadir esas palabras a las oraciones, qué nombre reciben esas palabras. Explíqueles qué son adverbios y la clasificación de estos. Solicite voluntarios para leer la información y ejemplos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 171. Pídales que propongan un ejemplo de un enunciado sin adverbios y que luego vayan agregando diferentes tipos de adverbios para analizar los cambios que estas estructuras gramaticales generan. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.
Invite a los estudiantes a comparar las oraciones escritas en la pizarra. Establecer diferencias entre una y otra. Ejemplos de oraciones: Mi hermana llegó a la casa. / Mi hermana llegó bien a la casa. Comí ensalada por la noche. / Comí demasiada ensalada por la noche. / Comí poca ensalada por la noche. Pregúnteles la función que cumple añadir esas palabras a las oraciones, qué nombre reciben esas palabras. Explíqueles qué son adverbios y la clasificación de estos. Solicite voluntarios para leer la información y ejemplos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 171. Pídales que propongan un ejemplo de un enunciado sin adverbios y que luego vayan agregando diferentes tipos de adverbios para analizar los cambios que estas estructuras gramaticales generan. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.
Competencia general: Para el empleo digno
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un arcoíris con adverbios, en cada franja incluyen una categoría y posibles ejemplos de adverbios para cada categoría. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.
Mediante esta actividad la persona docente trabaja las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor en el tema de la Preparación para la vida laboral, estimulando el trabajo colaborativo y capacidad de desempeñar diversas tareas en el trabajo en grupo.
Realizan las actividades que sobre el adverbio que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces.
Leen la información sobre las conjunciones que encuentran en la cápsula Amplío mi Conocimiento de la página 174. Elaboran un folleto con separadores, para clasificar las conjunciones según la función que realizan en el texto. En cada apartado colocan una ficha o una hoja para cada conjunción y proponen ejemplos de enunciados donde las utilizan. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Crean un mural de conjunciones. Para esto seleccionan un artículo, un sustantivo y un adjetivo que colocan en la parte superior y central del cartel, por ejemplo: El río hermoso; La niña alegre; El primo juguetón. Luego colocan seis hojas de papel dobladas a la mitad, en todo el cartel. En la parte de afuera colocan una conjunción y en la parte de adentro, escriben un enunciado en el que utilizan tanto los elementos del encabezado del cartel como la conjunción anotada en el frente de la hoja, por ejemplo: El río hermoso parece que desaparecerá, pues los leñadores están cortando los árboles que están cerca de su orilla. Debajo del enunciado hacen un dibujo para ilustrarlo. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.
Revisan textos escritos que sean de su interés para identificar las conjunciones que utilizaron. Preparan una lista con todas las que encontraron y la función que cumplen dentro de su texto. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.
Realizan las Actividades de la página 175. En la actividad 1 subrayan las conjunciones que encuentran en el texto. Escriben el texto nuevamente cambiando las conjunciones que subrayaron. En la actividad 2, escriben dos párrafos relacionados con el ejemplo propuesto, en ellos anotan leyes divertidas propuestas por el rey Anasi. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
El docente entrega una lista de preposiciones (puede preparar un mural para que todos los estudiantes las observen), sin dar la definición de este elemento gramatical, pide a los estudiantes que propongan enunciados que tengan esas palabras. Luego con cartulinas de colores los estudiantes preparan una silueta de un animal o un objeto que sea significativo para ellos. En una de las caras de la silueta anotarán enunciados sobre el elemento representado en la silueta y que tengan las palabras de la lista que el docente presentó al inicio. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Bloque de texto.Con ayuda del diccionario establecen definiciones para cada una de las preposiciones de la lista. Preparan con la información obtenida un diccionario de preposiciones en el que incluyen la definición y ejemplos de enunciados en los que se utiliza cada una de ellas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
Leen la información sobre las preposiciones que encuentran en la cápsula Amplío mi Conocimiento de la página 176. Comprueban el uso correcto de las preposiciones en los enunciados que elaboraron en la silueta y finalmente elaboran un mural con ellas. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.
Los estudiantes buscan noticias de su comunidad o del país en donde las personas menores de edad sean protagonistas. Analizan el texto y escriben una carta para esos niños protagonistas. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Subrayan las preposiciones que utilizaron en el texto que escribieron. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.
Con materiales de desecho: medias, tela, fieltro, papel maché, botellas plásticas, etc. un títere. Este será el protagonista de una historia que redactan. Presentan la historia que escribieron utilizando el títere que crearon. Exponen los cuentos elaborados al resto de la comunidad educativa. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.
Resuelven las Actividades de las páginas 177 y 178 En la actividad 1, completan el poema escribiendo las preposiciones en orden alfabético, toman en cuenta las preposiciones que se indican que no deben utilizar. Comentan sobre la diferencia que hacen en el texto el uso de las preposiciones, hacen una propuesta de título para el poema y comentan sobre el contenido del poema. En la actividad 2 redactan un poema o narración en el que utilizan las preposiciones estudiadas. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Realizan la actividad “Arepas-preposiciones” Colocan en un recipiente o en un sartén una serie de arepas (hechas en cartulina o papel) con diferentes preposiciones. Ver modelo en la sección Imprimibles. Participan de forma voluntaria sacando una de las arepas con una espátula de cocina. Crean una oración donde se empleen esa preposición.
Los estudiantes preparan un poema relacionado con algún símbolo o emblema nacional. En ese poema destacan con distinto color los adverbios, las conjunciones y las preposiciones que utilizan. Comparten sus poemas en una plenaria. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.
El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Actividad final
Los estudiantes revisan los textos iniciales del tema. En grupos diseñan una nueva propuesta de poema, con forma distinta al diamante o a la estructura regular. Se aseguran de agregar en todo el poema, los elementos gramaticales estudiados a lo largo del tema. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.
Indicadores
Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.