Planeamiento Español 4° Tema 12 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 12: Escritura de números

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        · Conjeturas.
        ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
        · Analogías)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Observo junto con mis compañeros el video sobre la escritura de los números que puedo obtener desde los enlaces.

        Cada estudiante toma un papelito al azar con los números ordinales del 1 al 10 (en palabras) y con distintos colores (de acuerdo con la cantidad de estudiantes). Deberán ordenarse en una fila de acuerdo al orden correspondiente según el color y el número ordinal que tienen. La fila o grupo que se organice más rápido y logre acomodar a cada uno de sus integrantes en el lugar correcto será el ganador. Luego el docente puede proponer el juego “Simón dice”, donde indica acciones según el número ordinal de los estudiantes, por ejemplo: Simón dice que el primero de cada fila imite a un pato; Simón dice que el tercero de cada fila dé 10 saltos en el mismo lugar donde se encuentra.

        Desarrollo del tema

        Observan la imagen de la página 176 y leen el título que acompaña al texto de esa misma página. Realizan deducciones, que justifiquen ¿por qué el texto lleva por título “La receta de la felicidad, según el rey Enrique VI”?, ¿qué podrían encontrar en ese texto?, ¿qué tipo de texto podrían encontrar?, ¿por qué tiene subtítulos? Comentan sus deducciones e hipótesis. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la escucha atenta y comprensiva de los textos orales. Desarrollan una actitud crítica frente a la comprensión oral de los textos. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí y nuevos aprendizajes. Desarrollan el gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

        Indicadores

        Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Comprueban las deducciones e hipótesis planteadas, al leer el texto de la página 176. Discuten acerca de los aciertos y diferencias entre las ideas que expone el texto y sus propuestas iniciales. Comentan cuál consideran que es la idea central del texto. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan gusto por la lectura y desarrollan sensibilidad estética. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

        Conversan sobre el contenido del texto, al contestar las preguntas de la página 177, para analizar el contenido del texto tanto en las ideas que desarrolla como en el uso de los números cardinales, ordinales y romanos. Los estudiantes proponen su propia receta de la amistad, pueden escoger otros valores para hacer diferentes recetas, analizando todo aquello que interviene en el desarrollo de ese valor (amigos, buen trato, respeto, palabras amables, ayuda, sinceridad, en el caso de la amistad por ejemplo). Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura. Valoran la escucha atenta y comprensiva de los textos orales. Desarrollan una actitud crítica frente a la comprensión oral de los textos. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí y nuevos aprendizajes. Desarrollan el gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

        Leen la información sobre los números ordinales que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 178 Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan gusto por la lectura y desarrollan sensibilidad estética. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

        Indicadores

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Contenido procedimental

        11.1 Realización de producciones textuales (redacciones, composiciones, informes resúmenes, fichas, otros) aplicando las normas idiomáticas por nivel.

        (Producción textual escrita:
        -combinaciones gue-gui,gÜe-gÜi.
        -rr-nr.
        -Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.
        -Punto al finalizar una oración y punto y aparte al finalizar un párrafo, dos puntos, entre otros.
        -Signos de interrogación y exclamación al inicio y al final de preguntas y exclamaciones.
        – Plurales de palabras terminadas en z.
        -Palabras terminadas en cito, cita.
        – Coma en enumeración.
        -Hiato, diptongo y triptongo.
        -Acento prosódico y ortográfico. Acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
        -Guión menor.
        -Coherencia.
        -Cohesión.
        -Caligrafía).

        Estrategias de mediación

        En grupos elaboran diferentes listas (objetos, personas, animales, plantas) que les permitan elaborar un cuento en el que utilizan los números ordinales. Preparan con material de desecho las ilustraciones para el cuento que expondrán a sus compañeros. Luego, presentan a sus compañeros el texto que elaboraron. Colocan los cuentos y sus respectivas ilustraciones en el rincón literario o la biblioteca de la clase. Demuestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Manifiestan aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Aceptan y respetan las normas básicas de la lengua.

        Resuelven las Actividades de las páginas 179 a la 181. En la actividad #1 identifican el número ordinal que representa la posición de cada uno de los autos de la imagen. En la actividad #2 contestan las preguntas a partir del diagrama que encuentran sobre la distribución de los estudiantes en un aula. En la actividad #3 leen el texto y contestan las preguntas que sobre este se presentan. En la actividad #4 indican los números ordinales que representan la posición en la que están corriendo los atletas. Anotan los alimentos de su preferencia, indicando la posición de estos con números ordinales en la actividad #5 y elaboran un párrafo con los números ordinales en la actividad #6.

        Se entrega a los estudiantes las reglas para escribir los números romanos que encuentran en el anexo #8 que encuentran en el apartado Imprimibles. Permita que los estudiantes ejemplifiquen cada una de las reglas en la escritura de los números romanos. Luego jugarán a ser vendedores de diferentes productos, que recortarán de periódicos, revistas o catálogos y a los que le pondrán el precio en números romanos. Los otros compañeros deberán descifrar el costo de cada producto. Pueden utilizar los recursos electrónicos que encuentran en las direcciones que se proponen en el apartado Enlaces. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

        Se lleva a la clase un reloj con números romanos o una colección pequeña de libros que contengan numeración romana. Se les solicita observarlos con atención. Se realiza una lluvia de ideas acerca de las peculiaridades de la escritura de números romanos, en dónde han visto estos números, en qué se diferencian de nuestro sistema decimal. Valoran la escucha atenta y comprensiva de los textos orales. Desarrollan una actitud crítica frente a la comprensión oral de los textos. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí y nuevos aprendizajes. Desarrollan el gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

        Indicadores

        Enlista las reglas en estudio para emplearlas en sus producciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Elige de manera precisa las reglas en estudio para emplearlas en sus producciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Verifica que en la producción escrita se escriba con propiedad las reglas en estudio, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona la relación entre ideas principales y complementarias, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Narra el texto escrito con el uso de ideas principales y secundarias, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Enuncia ideas completas para la producción escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Anota las ideas de manera coherente, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Relata textos con el uso de ideas principales y complementarias con cohesión, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Justifica con argumentos, las ideas seleccionadas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        El docente lee una breve reseña a sus estudiantes acerca de la historia de los números romanos. (Ver la sección Imprimibles). Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan gusto por la lectura y desarrollan sensibilidad estética. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura. Comentan de forma oral los datos más sobresalientes de la reseña. Se selecciona un dato curioso para realizar en parejas en papel construcción o en el cuaderno una “ficha romana”. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar.

        Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 182. Elaboran un collage en el que ilustran el uso de los números romanos y ejemplifican la representación de algunos de ellos. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan gusto por la lectura y desarrollan sensibilidad estética. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

        Resuelven las Actividades de las páginas 183 a la 185. En la actividad #1 analizan las cifras en números romanos que se presentan y contestan las preguntas. En la actividad #2 completan las series de los números romanos. En la actividad #3 escriben el nombre de los números romanos que se presentan. En la actividad #4, utilizan el patrón que se presenta para completar el cuadro con los números romanos faltantes. En la actividad #5 escriben una narración en la que utilizan los números romanos. Intercambian las respuestas entre compañeros. Demuestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Manifiestan aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Aceptan y respetan las normas básicas de la lengua.

        Competencia general: Para el empleo digno

        La persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, en el tema de la Preparación para la vida laboral, para lo cual lee el cuento «El reto matemático de los tres cerditos», como actividad de inicio de la lectura la persona docente les consulta de acuerdo con el título del cuento sobre ¿qué consideran que trata la lectura?

        Luego de la lectura, la persona docente abre un espacio de diálogo orientado por las siguientes preguntas:

        • Comparan las respuestas de la primera actividad con la lectura final del cuento.
        • ¿Cuál es la situación que afrontan los cerditos?
        • ¿Cuáles son las formas en que cada cerdito resuelven el desafío?
        • ¿Cuál es la decisión que toman para resolver el problema?
        • ¿Cuál sería otra forma de resolver el desafío?
        • ¿Cuáles son desafíos cotidianos en los que tienen que usar números?
        • Cuando sean adultos en qué les gustaría trabajar?, ¿cómo creen que los números están presentes en esa actividad.

        Indicadores

        Establece los requerimientos básicos para utilizar medios escritos, orales, plásticos y otros, en la comunicación de las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Indica el uso adecuado de: las mayúscula, el acento y la puntuación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Relata textos con adecuado uso de las normas idiomáticas (mayúscula, el acento y la puntuación), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Utiliza las normas idiomáticas básicas del nivel, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Contenido procedimental

        11.2 Aplicación del conocimiento sobre estructuras y unidades básicas gramaticales en la producción textual escrita y oral de: informes, cuentos leyendas, poesías, cartas, noticias, instrucciones, entre otros.

        (Sustantivo.
        • Adjetivo.
        • Artículo.
        • Verbo.
        • Pronombre personal.
        • Oración simple.
        • Sujeto y predicado.
        • Concordancia: género y número.
        • Estructuras oracionales (sujeto verbo y complementos adverbio de lugar y tiempo).
        • Estructuras del párrafo (idea fundamental e ideas complementarias).
        • Conectores entre las oraciones y entre los párrafos.
        • Vocabulario (sinónimos antónimos, parónimos).
        • Caligrafía.
        • Escritura de los números cardinales del cero al cien.
        • Escritura de los números ordinales del primero al décimo.
        • Escritura de los números romanos del I al C.)

        Estrategias de mediación

        El docente prepara a sus estudiantes para una mañana de ejercicios mentales, los motiva con música apropiada y les pide que hagan algunos ejercicios de calentamiento: estiramientos varios del cuello, los brazos, las piernas (cuente los segundos en los que tardan haciendo cada ejercicio), 20 sentadillas, 35 saltos del títere, 36 saltos en un pie, 22 en el otro, por ejemplo. Cuando terminan, los estudiantes tomarán nota de los números cardinales que el docente ha mencionado hasta el momento. Luego, propondrá a los estudiantes que escriban en palabras los números que se forman a partir de las pistas que dará: un número formado por 5 centenas y 40 unidades, por ejemplo. Puede utilizar diferentes formas de dar las cantidades (100 + 25 + 3; CCCXXXIII; por ejemplo). Al finalizar revisan los números que cada estudiante anotó, no olvide que es en palabras como deben escribirlos.

        Identifican los errores que se presentan en el texto que encuentran en la sección Imprimibles. Comentan en una plenaria la lectura realizada y los datos que en ella se exponen. Proponen nuevas historias a partir de otros errores que pueden cometerse al escribir los números romanos. Comparten sus textos con los compañeros.

        Leen la información sobre los números cardinales que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de la página 186. Establecen sus propias reglas ortográficas para escribir los números cardinales del 0 al 100. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan gusto por la lectura y desarrollan sensibilidad estética. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

        Resuelven las Actividades de las páginas 187 y 188, en las que aplican la escritura de las palabras que representan los números cardinales. En la actividad #1 completan la poesía anotando la notación literal de los números cardinales que se presentan, proponen un título para la poesía y proponen dos nuevas estrofas en las que incluyen los números cardinales. En la actividad #2 escriben números telefónicos en los que emplean dígitos y palabras. En la actividad #3 completan el texto narrativo, incluyendo personajes que son los números del 0 al 100.  Comparten con sus compañeros los textos creados. Valoran la escucha atenta y comprensiva de los textos orales. Desarrollan una actitud crítica frente a la comprensión oral de los textos. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí y nuevos aprendizajes. Desarrollan el gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

        Conversar con los estudiantes acerca de la diferencia entre los números cardinales, los romanos y los ordinales. Describen las funciones de estos conjuntos de números.

        Indicadores

        Ordena unidades básicas gramaticales (sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre personal), en oraciones simples, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Cataloga las unidades básicas gramaticales (sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre personal), presentes en oraciones simples, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Clasifica estructuras y unidades básicas gramaticales en la producción textual, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Enlista sujeto, verbos y complementos presentes en oraciones simples, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Detalla sujetos y predicados presentes en oraciones simples, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Descubre las estructuras oracionales presentes en oraciones simples, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona ideas fundamentales e ideas complementarias presentes en un párrafo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta los conectores que se presentan en párrafos escritos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Describe las estructuras (características) que presenta el párrafo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        Actividad final

        Los estudiantes seleccionan diferentes números (ordinales, romanos y cardinales) que extraen de tres bolsas distintas que el docente tiene. Cada estudiante elaborará una rima en la que incluya los números que seleccionó. Preparan un libro de numero – rimas que colocarán en el rincón literario o en la biblioteca de la clase. Demuestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Manifiestan aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Aceptan y respetan las normas básicas de la lengua.

        Indicadores

        Anota sinónimos, parónimos y antónimos en situaciones comunicativas reales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Distingue sinónimos, parónimos y antónimos en situaciones comunicativas reales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Utiliza un vocabulario variado en forma oral y escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Utiliza conectores pragmáticos, entre las oraciones y los párrafos, (por tanto, por ejemplo, asimismo, por consiguiente, etc), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.