Planeamiento Español 4° Tema 14 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 14: Producción de textos orales
Contenido procedimental
14.1 Ejercitación de la expresión oral utilizando técnicas tales como exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, cine foro, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros.
(Producción de texto oral:
- Elementos lingüísticos (intensidad, volumen, ritmo, vocalizaciones, acento, tono, modulación de la voz) y paralingüísticos (gestos, movimientos del rostro y cuerpo).
- Coherencia.
- Cohesión.
- Valores y disvalores en los programas televisivos o radiales.
- Interferencias en la comunicación que afectan al receptor y al emisor.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Los estudiantes recolectan anuncios de periódicos o revistas. Crean una lista de frases que encuentran en esos anuncios y dan sus opiniones sobre estas. Comentan acerca de las frases que identificaron y conversan acerca de valores o disvalores que dichos textos promueve.
Agrupan estos anuncios según el tipo de mensaje que identifican, por ejemplo: promoción de productos para consumir, de reglexión, de servicios o alguna otra categoría que consideren necesaria. Analizan las frases que emplean para hacer la venta o la promoción. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas de las propias.
Indicadores
Enlista las características de las técnicas de expresión oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige las técnicas de expresión oral de acuerdo con los temas por tratar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica técnicas de expresión oral tales como exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, cine foro, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona valores y disvalores presentes en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra la relación entre el tema y el contenido presente en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia mensajes en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda…, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota ideas principales y complementarias emitidas en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, cine foro, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata la relación entre el mensaje y la realidad de textos emitidos en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, cine foro, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica los mensajes emitidos en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, cine foro, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Desarrollo del tema
Analizan el anuncio que encuentran en la página 206 del libro. Contestan de forma oral y escrita las preguntas de la página 207, para identificar el mensaje del anuncio, el significado de frases específicas, analizar las ideas que plantea el texto y el mensaje que se quiere transmitir al consumidor, además de las razones que llevan a publicistas y empresarios a crear un anuncio como este.
Reconstruyen el texto, elaborando un nuevo anuncio para que el comerciante pueda vender sus televisores, sin comprometer los valores personales. Exponen sus anuncios creados, en un mural al que le ponen un título que manifieste el respeto a los valores de los consumidores. Por ejemplo: Anuncios creados con inteligencia, Analizando lo que nos venden o algún otro propuesto por los estudiantes. Desarrollan el sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico).
Los estudiantes analizan cada uno de los elementos de las producciones textuales oralesque encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 208. Ponen en práctica cada uno de los elementos descritos. Para esto, seleccionan algún tema específico, sobre el cual dialogan y luego, valoran cada elemento estudiado.
Analizan, con ayuda del docente, cada uno de los elementos de la expresión oral que se encuentra en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 209. Utilizan la lectura de un texto seleccionado previamente por los estudiantes, para ejemplificar cada uno de los elementos descritos. Toman en cuenta que estos elementos no se aplican solo al leer, sino, y sobre todo, al momento de expresarnos oralmente, en conversaciones, exposiciones, entre otros. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral.
Realizan la actividad que encuentran en la página 210 para poner en práctica los elementos anteriormente estudiados. Evalúan la aplicación de esos elementos en la exposición que realizan los compañeros.
Participan en la actividad «No todo es lo que parece», en la que toman objetos comunes por grupo (sombrillas, salveques, lápices, tijeras, botellas). Cada miembro del grupo expone al resto de la clase una función distinta a la usual, para el objeto seleccionado. La audiencia votará por el argumento más convincente.
Los grupos preparan un pequeño cartel, en el que dibujan el objeto y presentan la nueva función asignada. Todos los carteles se exponen en un mural. Valoran la importancia de la observación detallada como insumo para describir y narrar.
Leen la información sobre las técnicas de expresión oral que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 211 y 212. Elaboran un esquema o mapa conceptual que les permita resumir las características más importantes de cada una de las técnicas expuestas. Para esto subrayan las ideas más importantes para separarlas de las irrelevantes y, a partir de los elementos subrayados, elaboran su esquema. Desarrollan el gusto por la lectura.
Utilizan un texto argumentativo preparado previamente por el docente, sobre algún tema significativo para el grupo, para analizar la estructura de este. Comentan acerca de la información que tiene el texto y si comparten la posición planteada o no.
Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 213, sobre la argumentación. Identifican en la información expuesta el propósito de este tipo de texto, su estructura e importancia. Identifican en el texto preparado por el docente, la tesis, los argumentos y la conclusión. Comentan acerca de las normas que debemos seguir al argumentar con otras personas.
Resuelven las actividades de las páginas 214 a la 218. En la actividad #1 seleccionan un anuncio de radio o de televisión para extraer un valor o un disvalor. Preparan un texto argumentativo en el que defienden su posición sobre el mensaje del anuncio. Completan el cuadro para resumir las ideas y las desarrollan en los renglones que se presentan. Exponen sus argumentos a los compañeros, al utilizar una de las técnicas de expresión oral estudiadas. En la actividad #2 observan una película o programa de televisón que todos los estudiantes disfruten. Discuten los elementos descritos en esta actividad y realizan una conclusión sobre la película observada. En la actividad #3 utilizan la fábula propuesta y las preguntas que se plantean para realizar un debate sobre la posición de los personajes de la historia. Analizan la información de la noticia propuesta en la actividad #4. Luego, desarrollan una investigación sobre las formas de ayudar en la solución del problema de la basura.
Exponen la importancia del reciclaje a partir de una dramatización grupal. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí mismo y los nuevos aprendizajes.
Realizan la actividad «Barreras». Esta se realiza de preferencia en un espacio al aire libre. Se organizan de tal manera que formen una muralla y otros estudiantes queden fuera de ella. Se solicita un voluntario que esté al otro lado de la muralla, el mensajero (contrario al del resto que está fuera). El docente da un mensaje a este compañero y la muralla hará todos los ruidos posibles para que el mensajero no pueda transmitir el mensaje a los compañeros que están al otro lado de la muralla. Al finalizar reflexionan sobre los sentimientos que genera el no poder comunicarse de manera adecuada. Se conversa acerca de las consecuencias que puede generar este tipo de barreras. Se invita a los estudiantes a expresar cuáles otros obstáculos pueden presentarse al intentar comunicarse con otras personas. Manifiestan gusto por comunicarse mediante la participación en las actividades de expresión oral.
Leen la información sobre las interferencias en la comunicación que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 219. Comentan sobre las barreras de la comunicación que suelen presentarse en la clase y cómo pueden evitars que estas afecten la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.
Elaboran un collage grupal, con recortes de periódicos o revistas, que permita ilustrar no solo las interferencias de la comunicación, sino los mecanismos para evitar que estas obstaculicen el proceso. Cada estudiante, al momento de colocar sus ilustraciones en el collage, comparte las ideas con sus compañeros de las imágenes que colocarán.
Realizan las actividades de las páginas 220 y 221, para analizar diferentes situaciones en las que hay alguna interferencia de la comunicación. También analizarán algunas de las actividades que han realizado en las cuales pusieron en práctica las técnicas de expresión oral, de manera que identifiquen las interferencias comunicativas que se presentaron y las soluciones propuestas para evitarlas.
Ponen en práctica la interpretación del frases escritas en lenguaje figurado. Comentan de qué manera la falta de comprensión puede desencadenar en interferencias en la comunicación. Proponen un recado para un familiar en el que utilizan el lenguaje figurado.
Actividad de cierre
Realizan la actividad «Detectives del lenguaje», utilizan diferentes textos que leen y determinan posibiles barreras de la comunicación que, de acuerdo con lo descrito en estos, se pudieran presentar. Ven textos en el anexo imprimible. Proponen soluciones para lograr una comunicación efectiva.
Realizan el taller de escritura y lectura creativas de las páginas 222 y 223 para que los estudiantes desarrollen procesos de descripción, indagación y narración. Utilizan las preguntas que se presentan para interpretar y desarrollar espacios de conversación a partir de la obra artística Las Meninas, de Diego Velásquez. Leen los diálogos propuestos a partir de la imagen.
Indicadores
Menciona el mensaje con claridad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude al mensaje de manera coherente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los mensajes en las diferentes técnicas de expresión oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica la diferencia entre los elementos lingüísticos (intensidad, volumen, ritmo, vocalizaciones, acento, tono, modulación de la voz) y paralingüísticos (gestos, movimientos del rostro y cuerpo) en mensajes dados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata mensajes orales con diferentes elementos lingüísticos (intensidad, volumen, ritmo, vocalizaciones, acento, tono, modulación de la voz) y paralingüísticos (gestos, movimientos del rostro y cuerpo), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza elementos lingüísticos y paralingüísticos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.