Planeamiento Español 5° Tema 13 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 13: La oración simple
Contenido procedimental
2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.
(Elementos significativos en las prácticas lectoras.
Como:
· Conjeturas.
·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
· Analogías)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Los estudiantes leen un grupo de enunciados que el docente les entrega (el docente ha seleccionado con anterioridad, al menos cinco enunciados de cada tipo: afirmativos, negativos, interrogativos, exclamativos, dubitativos). Los alumnos determinan los criterios que utilizarán para agruparlos y clasificarlos. Cada estudiante presenta su clasificación al resto de la clase. Si algún otro compañero tiene exactamente la misma agrupación, comentan cuáles criterios utilizaron para determinar si fueron los mismos. Realizan un esquema en el resumen las características comunes de los enunciados agrupados. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Desarrollo del tema
Observan la página 179, y determinan, sin leer, sobre qué tratarán los textos que se encuentran ahí. Justifican su respuesta y plantean hipótesis o deducciones sobre el contenido que podrían leer en él. Agrupan los enunciados, relacionando los elementos de los recuadros y forman un poema.
Indicadores
Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Contestan las preguntas de las páginas 179 y 180. En la actividad #3 forman nuevos versos que sean parte del poema que formaron en la página anterior. Luego analizan los enunciados iniciales, completando las tablas que encuentran en la página 180. Retoman las oraciones de la actividad inicial, para realizar el mismo análisis. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte plástico como instrumento que permite múltiples interpretaciones.
Analizan la información que, sobre la estructura de la oración simple, encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 181 a 183. Utilizando el material de la actividad inicial, los estudiantes proponen nuevos sujetos o predicados, a los enunciados que los otros compañeros van formando al azar. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Indicadores
Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
12.1 Elaboración de oraciones enunciativas: afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas para la producción de párrafos con distintos propósitos comunicativos.
Tipos de oraciones:
· Estructura del párrafo.
· Características de las oraciones.
Estrategias de mediación
Pídales que doblen un pedazo de papel rayado por la mitad, o «estilo hot dog», e indíqueles que escriban «sujeto» en la parte superior de una mitad y «predicado» en la parte superior de la otra. Bríndeles un ejemplo de sujeto como «la bola azul». Deben escribirlo debajo de «sujeto», y asígneles cinco minutos para escribir tantos predicados como se les ocurra en la sección del «predicado». A continuación, pídales que entreguen el papel y escriban en uno nuevo, un predicado dado “fueron juntos de paseo”. Nuevamente en cinco minutos solicíteles escribir tantos sujetos como sea posible. Los estudiantes leerán las frases más divertidas o locas en voz alta.
Competencia general: Para el empleo digno
Realizan la actividad “Encuentro pareja”. Antes de la clase, prepare una serie de cartas, dividiéndolas en dos grupos iguales y escribe una pequeña «S» en una mitad y una pequeña «P» en la otra. Baraja las cartas y distribúyelas entre los estudiante. Indíqueles a aquellos con una carta de S que escriban un sujeto en su tarjeta y aquellos con una tarjeta de P que escriban un predicado. El objetivo es que los «sujetos» encuentren un «predicado» lo más rápido posible. Permita que los estudiantes lean las oraciones en voz alta, no importa cuán locas sean.
Mediante está actividad la persona docente desarrolla las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, específicamente lo relacionado con el tema de la Preparación para la vida laboral, por medio de está actividad los estudiantes trabajan la comunicación, la negociación y manejar la incertidumbre.
El docente facilita a los estudiantes parejas de sujetos y verbos pero que no concuerden entre ellos. Le solicita a los estudiantes que propongan nuevos enunciados a partir de las parejas que les entregó. Van escribiendo los enunciados en la pizarra y, si el estudiante no propone el cambio, para que concuerden sujeto y verbo, el docente los guiará con preguntas para que logren deducirlo. Proponen rimas orales a partir los enunciados creados.
Leen y analizan la información y los ejemplos sobre la concordancia entre sujeto y verbo que se presentan en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 183. En diferentes textos literarios, extraen ejemplos de enunciados que ejemplifiquen la concordancia entre el sujeto y el verbo. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.
Indicadores
Cita ejemplos de oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Diferencia oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas y frases relacionadas con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia las ideas y frases con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las características de las oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda ejemplos de oraciones con características enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra las características de las oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Resuelven las Actividades de las páginas 184 a la 186. En la actividad #1, identifican el sujeto y el predicado de cada enunciado, luego, en el recuadro anotan el verbo, el complemento de lugar y de tiempo de cada uno de los predicados identificados. Elaboran una historia a partir de uno de los enunciados anteriores que cada estudiante selecciona. En la actividad #2, completan los enunciados con un predicado. Los estudiantes comparten con sus compañeros sus enunciados. En la actividad #3, completan las oraciones con lo que se solicita en cada caso. En la actividad #4 completan el cuadro con diferentes sujetos, verbos y complementos, luego, los mezclan para formar oraciones. Comparten los enunciados elaborados. Utilizan uno de ellos para crear un poema que presentan en una lectura en voz alta que realizan con los compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia.
Analizan enunciados que extraen de libros, periódicos o revistas. Deducen los cambios que pueden sufrir las oraciones (determinan cuál o cuáles elementos se modifican) cuando cambia el momento en que las acciones se dan (antes, ahora o después). Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.
Realizan la actividad “Inventamos oraciones”. Entrégueles por equipos distintos verbos para que practiquen la concordancia entre el sujeto y verbo en la escritura de oraciones. (Ver la sección Imprimibles).
Los estudiantes seleccionan una o dos noticias de los periódicos de la semana, que les resulten significativamente importantes o interesantes. Cada estudiante prepara un esquema gráfico con rectángulos de distinto color, para representar la estructura de este tipo de texto, (recortan una hoja de papel del tamaño de la noticia completa, usan rectángulos de distinto color y del tamaño aproximado a cada una de las partes: título, pretítulo, bajada, autor, cuerpo de la noticia, fotografía, pie de foto), arman el esquema gráfico de cada noticia y los comparan entre sí. Con las noticias originales preparan un periódico mural. Antes de colocar en el periódico mural su noticia, cada estudiante realiza una síntesis oral de las ideas desarrolladas en el texto, además seleccionan una oración simple que tenga los elementos estudiados: sujeto, predicado: verbo, complementos de lugar y de tiempo. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas.
Si cuentan con recursos tecnológicos, utilizan las actividades que encuentran en los sitios que se presentan en el apartado Enlaces.
Los estudiantes seleccionan una fábula para leer. Cada estudiante lee un enunciado de la fábula y antes de que el siguiente compañero siga con la lectura, explica al resto de la clase, cuál es el sujeto, el predicado, el verbo y los complementos de la oración que leyó. Describen las secuencia de los hechos (pueden hacer dibujos que faciliten la presentación), presentan a los personajes y sus características. Dan su opinión sobre la moraleja de la fábula leída y cómo pueden ponerla en práctica en su vida cotidiana. Disfrutan de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.
Realizan la actividad “Oraciones de leyendas”, para esto, realizan la lectura de diferentes leyendas costarricenses. Luego completan el cuadro que encuentran en el apartado Imprimibles, para identificar el personaje principal de la leyenda y para redactar una oración simple (con todos los elementos estudiados) sobre ese personaje. Enumeran los hechos de las leyendas, describen los personajes y establecen relaciones de causa y efecto, guiados por las preguntas realizadas por el docente. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los diferentes puntos de vista y de los sentimientos ajenos.
Los estudiantes preparan una receta para preparar oraciones simples. Antes de crearla, analizan textos de recetas que encuentran en libros, revistas, periódicos o páginas web. Preparan el nombre de la receta, los ingredientes y los pasos que deben seguir para elaborarla. Utilizan el material que encuentran en el apartado Imprimibles, para escribir su receta. Pueden seleccionar una de las recetas para escribirlas en un mural para pegar en el aula y consultarlo cuando tengan dudas al elaborar sus oraciones. Como ingredientes no deben olvidar: el sujeto, el predicado con verbo y complementos, una letra mayúscula y el punto final. Muestran interés por enriquecer la escritura de textos con el uso variado de diferentes tipos de oraciones. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte plástico como instrumento que permite múltiples interpretaciones.
Los estudiantes leen un grupo de enunciados que el docente les entrega (el docente ha seleccionado con anterioridad, al menos cinco enunciados de cada tipo: afirmativos, negativos, interrogativos, exclamativos, dubitativos). Los alumnos determinan los criterios que utilizarán para agruparlos y clasificarlos. Cada estudiante presenta su clasificación al resto de la clase. Si algún otro compañero tiene exactamente la misma agrupación, comentan cuáles criterios utilizaron para determinar si fueron los mismos. Realizan un esquema en el resumen las características comunes de los enunciados agrupados. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
Actividad final
Realizan un dominó de oraciones. Para esto preparan tarjetas de cartulina de 5 cm por 9 cm, trazan una línea para marcar la mitad de la tarjeta. En cada lado de la tarjeta escriben sujetos o predicados que no correspondan a la misma oración. Pueden mezclar las tarjetas con los compañeros. Colocan una de las tarjetas en el centro y reparten las demás. Arman el dominó, colocando sujeto y predicados coherentes juntos. Ganará el estudiante que logre usar todas sus fichas para formar enunciados coherentes. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral. Muestran interés por enriquecer la escritura de textos con el uso variado de diferentes tipos de oraciones. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Anota ideas y frases con propósitos comunicativos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Distingue enunciados afirmativos, negativos, dubitativos, exclamativos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas con distintos propósitos comunicativos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica las oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas en un párrafo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata párrafos con oraciones enunciativas afirmativas, negativas dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza párrafos construidos con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.