Planeamiento Español 5° Tema 14 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 9: Signos de puntuación

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        · Conjeturas.
        ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
        · Analogías)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Los estudiantes reciben una carta especial. El docente previamente ha solicitado a algún miembro importante de la comunidad o de la escuela, que escriba una carta especial para los estudiantes. Pueden solicitar a los familiares de los estudiantes que escriban una carta especial para los niños, sin que estos lo sepan. El día en que las cartas van a ser leídas, el docente prepara un disfraz de cartero para entregar las cartas o pide ayuda a un padre de familia. Aprovechan la visita para entrevistar al personaje, sobre las actividades que realiza, los beneficios de su trabajo, la importancia histórica del correo, los problemas que puede presentar y cómo los recursos tecnológicos han ido reduciendo el uso del correo como medio de comunicación. El cartero finalmente entrega las cartas a los estudiantes y el docente ofrece la oportunidad de que los estudiantes lean sus cartas en privado. Comentan acerca del respeto al correo de las otras personas (electrónico o físico), las normas de seguridad al usar recursos tecnológicos como el internet y las redes sociales, para comunicarse con otros, las funciones del emisor y el receptor en los textos escritos, las razones por las que usan las cartas. Los estudiantes escriben una reflexión sobre el correo como medio de comunicación. Manifiestan sensibilidad ante la influencia de las condiciones de vida escolar y actitud crítica ante los factores y prácticas sociales escolares que favorecen el desarrollo humano y el comportamiento responsable.

        Indicadores

        Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer.

        Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra.

        Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Desarrollo del tema

        Analizan las cartas que recibieron (no el contenido, sino su estructura y el lenguaje utilizado). Establecen semejanzas y diferencias entre las cartas recibidas. Resumen las semejanzas y diferencias encontradas en su cuaderno.

        Preparan una caja especial que será el buzón de la clase. Los estudiantes asignarán la tarea del cartero (quien repartirá las cartas) a un compañero distinto por cada día. Intercambian mensajes entre ellos, de forma libre, espontánea y respetuosa.

        El docente prepara dos cartas gigantes, para esto utiliza láminas de papel bond y prepara textos sencillos para ejemplificar la carta formal e informal. Permite que los estudiantes lean los textos y que nuevamente, establezcan semejanzas y diferencias en la estructura y lenguaje de las cartas. Etiquetan, con carteles de colores cada una de las cartas (carta forma – carta informal), permita que los estudiantes decidan cuál es el nombre más adecuado para cada una y que utilicen argumentos sólidos para fundamentar su elección. También etiquetan cada uno de los elementos que las forman: fecha y lugar, encabezado, saludo, cuerpo de la carta despedida y firma, en el caso de la carta formal y en el de la carta informal: fecha, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma. Los estudiantes puede elaborar los carteles para etiquetar cada uno de los elementos de las cartas. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Indicadores

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…)

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías).

        Contenido procedimental

        13.1 Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.

        Producciones textuales orales-escritas
        -estructuras gramaticales-:
        · Sustantivos comunes y propios.
        ·Adjetivos calificativos y determinantes.
        ·Adjetivos definidos e indefinidos.
        · Pronombres personales y determinativos.
        · Verbos.
        · Adverbios.
        · Conjunciones.
        · Preposiciones.
        ·Concordancia entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo.
        ·Oraciones simples: sujeto y predicado.
        ·Ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel.
        ·Vocabulario básico ortográfico.
        ·Producciones textuales escritas- Normas básicas ortográficas-:
        Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios en el nombre de las instituciones, lugares, siglas.
        ·Abreviaturas.
        ·Punto al finalizar una oración.
        Punto y aparte al finalizar un párrafo.

        Estrategias de mediación

        Leen el fragmento del cuento «Una carta para el cartero» que encuentran en la sección Imprimibles. En grupos proponen un final para la historia y dramatizan el cuento completo frente al resto de la clase. Comparan el final propuesto con el original que encuentran en el apartado Enlaces.

        Observan la página 187, y determinan, sin leer, el tipo de texto que se encuentra ahí. Justifican su respuesta y plantean hipótesis o deducciones sobre el contenido que podrían leer. Luego de leer este texto contestan las preguntas de la página 188, para inferir características de la carta formal, sus elementos, elaborar una carta informal y deducir la conversación entre los personajes mencionados en la carta. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Conversan sobre lo que harían si ellos se encontraran en la misma situación del Punto (personaje de la carta). Proponen un texto escrito que leerán a sus compañeros, en el que los signos de puntuación desaparecieron. Comentan ¿cómo se lee ese texto?, ¿qué diferencias podrían encontrar si tuviera los signos de puntuación adecuados?, ¿cuál es la importancia y la función de los signos de puntuación en los textos?, ¿qué relación tiene la lectura con los signos de puntuación, son solo importantes al escribir? Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.

        Realizan la actividad “Signos de puntuación de vacaciones”: solicite dos colaboradores, uno leerá el texto sin signos de puntuación y el otro con signos de puntuación. Pregúnteles acerca de los cambios, cuál mensaje fue más claro y por qué, qué ocurre si no se escriben signos de puntuación, por qué son importantes. (Ver la sección Imprimibles Español 5) Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.

        Competencia general: Para el empleo digno

        Con material de desecho, preparan en subgrupos títeres para representar los signos de puntuación que conocen. Realizan una investigación en diferentes fuentes, sobre las funciones y usos de cada uno de esos signos de puntuación. Con esa información y los títeres preparados, elaboran un diálogo entre todos los personajes, que tomen en cuenta las funciones de cada uno de los signos. Comparten con sus compañeros las historias elaboradas. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
        Mediante está actividad la persona docente desarrolla las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor y en está el tema de la Preparación para la vida laboral.

        Indicadores

        Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos.

        Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo.

        Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo).

        Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones.

        Asocia ejemplos de sujeto y predicado.

        Formula oraciones simples: sujeto y predicado.

        Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Analizan los usos del punto y la coma, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 189 a la 191. Elaboran una ficha para cada uno de los signos de puntuación. Seleccionan del texto las ideas relevantes, para incluirlas en su ficha, de manera tal que puedan utilizarlas como material de consulta al realizar la revisión de sus producciones escritas. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Identifican, en textos literarios y no literarios, los usos del punto y de la coma. Elaboran una lista de ejemplos que identificaron y la comparten en pequeños grupos. Los demás miembros de los grupos determinarán si los ejemplos identificados coinciden con las reglas que, según proponen sus compañeros, representan. Leen en voz alta los ejemplos, para que reconozcan la modulación, las pausas y la entonación que cada signo requiere. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo del las competencias comunicativas y lingüísticas.

        Coloque un cartel o escriba en la pizarra el texto “El extraño comportamiento de César” (ver la sección Imprimibles). Invítelos a ilustrar la primera y la segunda versión del texto. Pregúnteles acerca de la importancia de emplear la coma y sus usos. Explíqueles acerca de los vocativos, bríndeles ejemplos adicionales a sus estudiantes. Invítelos a crear nuevos ejemplos en la hoja y en sus cuadernos.

        Ponen en práctica el uso del punto y de la coma, al realizar las Actividades de la página 192, en las que colocan los puntos y las comas donde se requiera; identifican el vocativo y frases explicativas. También proponen enunciados en los que incluyen frases explicativas.  Comparten las respuestas con sus compañeros.

        Analizan el uso de los dos puntos, los signos de interrogación y exclamación, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 193. Elaboran una ficha para cada uno de los signos de puntuación. Seleccionan del texto las ideas relevantes, para incluirlas en su ficha, de manera tal que puedan utilizarlas como material de consulta al realizar la revisión de sus producciones escritas. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Invítelos a expresar cuándo han empleado los dos puntos y a dar ejemplos. Identifican en textos literarios y no literarios, los usos de los dos puntos, los signos de exclamación e interrogación. Elaboran una lista de ejemplos que identificaron y la comparten en pequeños grupos. Los demás miembros de los grupos determinarán si los ejemplos identificados coinciden con las reglas que, según proponen sus compañeros, representan. Leen en voz alta los ejemplos, para que reconozcan la modulación, las pausas y la entonación que cada signo requiere.

        Presénteles una serie de láminas o fotografías que resulten llamativas. Solicite a sus estudiantes escribir las emociones o las preguntas que les sugieren esas láminas e ilustraciones, lo hacen en sus cuadernos. Ínstelos a contar si utilizaron signos de exclamación y de interrogación. De forma voluntaria comparten sus expresiones. Los y las estudiantes sugieren algunos de los usos de estos signos: exclamación e interrogación. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

        Ponen en práctica el uso de los dos puntos, los signos de interrogación y exclamación, al realizar las Actividades de la página 194. Comparten las respuestas con sus compañeros. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo del las competencias comunicativas y lingüísticas.

        Analizan el uso del guion, las comillas, los paréntesis y la raya, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 195 y 196. Elaboran una ficha para cada uno de los signos de puntuación. Seleccionan del texto las ideas relevantes, para incluirlas en su ficha, de manera tal que puedan utilizarlas como material de consulta al realizar la revisión de sus producciones escritas. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

        Ponen en práctica el uso del guion, las comillas, los paréntesis y la raya, al realizar las Actividades de la página 197. Comparten las respuestas con sus compañeros. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo del las competencias comunicativas y lingüísticas

        Analizan la importancia de los signos de puntuación, al observar los ejemplos que encuentran en el sitio propuesto en la sección Enlaces. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo del las competencias comunicativas y lingüísticas.

        Transforman párrafos de un texto que han leído con anterioridad, cambiando los signos de puntuación para modificar el sentido del párrafo. Realizan la lectura en voz alta, de los nuevos párrafos para que los otros compañeros identifiquen los cambios realizados.

        Completan la actividad propuesta en el apartado Imprimibles para describir la función de cada signo de puntuación. Investigan en diferentes fuentes de información los usos del punto y coma. Comparten sus descripciones con los compañeros.

        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        Actividad final

        Realizan la reparación de la puntuación del texto que encuentran en el apartado Imprimibles. Comentan con sus compañeros las diferentes interpretaciones que puede tener ese texto, a partir de los signos de puntuación que colocan.

        Indicadores

        Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas.

        Utiliza mayúsculas al inicio de una oración, en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas.